A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaPolíticaBiografía

Pumacahua, Mateo García (1740-1815)

Caudillo indígena peruano, nacido en Chinchero (Cuzco) el 21 de septiembre de 1740 y fallecido en 1815

Hijo de Francisco Pumacahua y Agustina Chihuantito, cuando su padre murió en octubre de 1770, asumió el cacicazgo de Chinchero y sus anexos de Maras, Guayllabamba, Umasbamba y Sequecancha, además de lo cual fue nombrado capitán de la Compañía de Indios Nobles de Chinchero. Al estallar en noviembre de 1780 la rebelión liderada por el cacique indio Tupac Amaru II en el Cuzco, Pumacahua defendió la causa realista. Participó en la fundición de baterías y colaboró con otros caciques en armar un ejército indio que no sólo combatió a las ordenes del coronel Gabriel de Avilés en los poblados de Urcos y Yucay, sino que también se encargó de la defensa de la ciudad del Cuzco, sitiada por Tupac Amaru desde el 28 de diciembre de 1780. Tras la captura y muerte de Tupac Amaru, las tropas de Pumacahua secundaron a las fuerzas del brigadier José del Valle en la campaña de pacificación de la provincia de Puno. En reconocimiento a sus servicios, el 23 de agosto de 1783 el virrey Jáuregui le confirió el grado de coronel de milicias con sueldo de capitán del ejército. En 1794 fue ascendido a coronel de infantería, en 1802 a alférez real del Cuzco y en 1807 aceptó por breve tiempo el cargo de presidente interino de la Real Audiencia del Cuzco. El 11 de diciembre de 1811 fue ascendido al máximo cargo militar de brigadier de los ejércitos españoles. Durante la ofensiva militar comandada hacia el Alto Perú por el brigadier José Manuel de Goyeneche, Pumacahua acantonó un ejército indígena en Sicasica y ofreció su sueldo en calidad de donativo a la causa realista.

En septiembre de 1812 nuevamente recayó en su persona el cargo de presidente interino del Cuzco. El Cabildo cuzqueño le hizo un homenaje en el que destacaba sus "reconocidos méritos de fidelidad y amor al Soberano". El 10 de diciembre de ese mismo año fue conocida en Cuzco la Constitución de Cádiz, pero su juramento no se hizo de inmediato, sino que se pospuso indefinidamente. Ello motivó que la autoridad de Pumacahua comenzara a ser cuestionada por un grupo de criollos que a través de tres memoriales redactados entre el 14 y 23 de diciembre le exigieron fijar una fecha para la jura de la constitución. Aunque la ceremonia oficial fue finalmente programada para enero de 1813, la mayor parte de las corporaciones desairó a Pumacahua con su negativa de asistir a tal acto en calidad de protesta. Al tiempo que Ramírez de Arellano era arrestado por faltar a la autoridad, el 7 de febrero de 1813 Pumacahua presidió los actos de la elección del Cabildo constitucional. Cuando se disponía a depositar su voto en la iglesia de la Merced, un grupo de vecinos interrumpió el acto demandando la libertad de Ramírez de Arellano. Pumacahua en un principio se negó a liberar a quien consideraba como enemigo de la "fe, el Rey y la Patria", pero terminó accediendo a tal petición, una vez que obtuvo una fianza de garantía suscrita por los vecinos Domingo Rozas, Martín Valer y Juan José Olañeta.

El bando constitucional contrario a Pumacahua triunfó en las elecciones al Cabildo. A partir de ese momento la tensión política aumentó en el Cuzco, pues quedaron enfrentados, por un lado, el gobernador interino Pumacahua y la Audiencia leales a Abascal y, por otro, el Cabildo en manos de los liberales. El gobernador intentó controlar al vecindario movilizado por el Cabildo rearmando al Regimiento de los Nobles Indígenas con dos mil indios procedentes de los alrededores de la capital. El Cabildo censuró esta actitud. La situación se hizo insostenible para Pumacahua cuando el Cabildo vetó el nombramiento que éste hizo del abogado Norberto Torres como juez de letras bajo el cargo de "no adicto a la constitución". Unos días después el Cabildo calificó al gobernador como una autoridad inepta. El 26 de abril de 1813 Pumacahua renunció a su cargo a través de una carta dirigida al virrey José Fernando de Abascal, en la que también denunciaba que el grupo de abogados cuzqueños liderados por Ramírez de Arellano acusaban al referido virrey de obstruir la completa aplicación de la Constitución en la Audiencia.

En mayo Pumacahua hizo efectiva su renuncia y se retiró hacia su cacicazgo de Urquillos, razón por la cual el Cabildo constitucional le acusó de abandonar su puesto. Al parecer, Pumacahua, en su exilio político, relativizó su lealtad completa al virrey Abascal y comenzó a exigir la aplicación de la Constitución en la mejora de las condiciones de los indios y, en especial, en lo relativo a que se respetara la abolición del tributo dispuesta en marzo de 1811, disposición que el virrey intentaba sustituir mediante el cobro de una contribución voluntaria.

Mientras tanto, en el Cuzco, el regente de la Audiencia, Manuel Pardo, quien había asumido el mando político tras la renuncia de Pumacahua, encarceló en octubre de 1813 a los militares Vicente Angulo, Gabriel Béjar y Juan Carbajal bajo el cargo de tramar un motín en su contra, con la consiguiente protesta del Cabildo constitucional ante tal decisión. El 3 de agosto de 1814 estalló la revolución del Cuzco a partir de que un grupo de doscientos individuos al mando de José Angulo. asaltaran el cuartel donde se hallaban confinados los tres militares arrestados por el oidor Pardo.

A continuación José Angulo ordenó el apresamiento de todos los miembros de la Audiencia y constituyó a los pocos días un gobierno interino integrado por él, su hermano Vicente y el cacique Mateo García Pumacahua, al que habían convocado los rebeldes debido a su influencia sobre la población indígena. El Cabildo no participó en esta Junta de Gobierno, aunque tampoco la combatió. Angulo ofreció al virrey Abascal una negociación sobre la base de que se aplicara en el Cuzco a plenitud la Constitución de Cádiz, que se destituyera a las malas autoridades, que se aboliera definitivamente el tributo y que se pusiera fin al reclutamiento indiscriminado de la población para engrosar los ejércitos que combatían en el Alto Perú. La respuesta de la autoridad limeña fue negativa. Ante ello, alentados por las noticias del avance de la insurgencia porteña en el Alto Perú, los hermanos Angulo y Pumacahua decidieron pasar a la ofensiva contra el virrey.

Angulo organizó tres expediciones militares para afianzar la posición de los rebeldes. La primera se dirigió hacia Huamanga bajo la supervisión de José Gabriel Béjar y Manuel Hurtado de Mendoza, la segunda tomó destino a Puno y a La Paz al mando del cura Ildefonso Muñecas y Manuel Pinelo y, por último, la tercera fue lanzada hacia Arequipa con Mateo García Pumacahua y Vicente Angulo como responsables. Tras la victoria sobre las fuerzas realistas del intendente José Gabriel Moscoso y el mariscal Francisco Picoaga en la batalla de Apacheta del 9 de noviembre, las tropas de Pumacahua y Angulo tomaron la ciudad de Arequipa. Pese a ello, la revolución cuzqueña experimentó una pérdida importante debido a la derrota de la expedición a La Paz por el ejército realista al mando del general español Juan Ramírez. Al conocer Pumacahua y Angulo la noticia de que las fuerzas de Ramírez se dirigían hacia Arequipa decidieron la evacuación de dicha ciudad el 30 de noviembre. Ambos ejércitos se enfrentaron en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815, en la cual fueron derrotadas las tropas de Pumacahua y Angulo. Aunque el primero logró huir hacia la ciudad de Sicuani en el Cuzco con la intención de reorganizar sus fuerzas, fue capturado y encarcelado. En el juicio sumario al que fue sometido, Pumacahua afirmó haber sido engañado por los Angulo, quienes le habían hecho creer que Fernando VII había muerto y que la Junta era legal. Fue decapitado en Sicuani el 17 de marzo de 1815. Con el ingreso del general Ramírez al Cuzco en abril de 1815, la revolución de los hermanos Angulo y Pumacahua concluyó.

Bibliografía

  • CORNEJO BOURONCLE, Jorge. Pumacahua: la revolución del Cuzco de 1814. (Cuzco: 1956).

  • PERALTA, Víctor. "Elecciones, constitucionalismo y revolución en el Cuzco, 1809-1815", en Revista de Indias, núm. 206 (Madrid: 1996).

  • WALKER, Charles F. De Tupac Amaru a Gamarra. Cuzco y la formación del Perú republicano, 1780-1840. (Cuzco: 1999).

Autor

  • Marta Irurozqui Victoriano (CSIC)