A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaCineBiografía

Méliès, Georges (1861-1938).

Director de cine, técnico en efectos especiales e ilusionista francés, nacido en París (Francia) el 8 de diciembre de 1861 y fallecido en la misma ciudad el 21 de enero de 1938.

Vida

Considerado el padre de los efectos especiales, a pesar de no ser el primero en emplearlos, Méliès supo hacer de los trucajes parte integrante y esencial de la narración cinematográfica, entendiendo cada película como una oportunidad para sorprender al espectador con nuevos y mejores alardes técnicos. En el momento en que los hermanos Lumière descubrieron el cinematógrafo, Méliès era simplemente un mago de éxito, responsable del teatro parisino Robert-Houdin, epicentro de los ilusionistas y nigromantes franceses de la época. Pero pronto se iba a convertir en un realizador lleno de ingenio.

La temprana conexión de los magos con el origen del cine demuestra cómo sus técnicas son precedentes indiscutibles de los efectos especiales de hoy. Sistemas sofisticados de proyección frontal y retroproyección, por poner dos ejemplos, ya eran muy comunes en teatros como el citado Robert-Houdin. Precisamente en este terreno es donde Méliès iba a jugar su decisiva baza.

Esa afición del futuro realizador por el ilusionismo y la imagen es muy temprana. Su padre, Jean-Louis Stanislas Méliès, y su madre, la holandesa Catherine Schueringh, son los primeros testigos de su talento para el espectáculo. Jean-Louis ha hecho fortuna en París gracias a un ingenioso sistema mecánico para la fabricación de calzado. Su esposa, que tiene una educación extraordinaria para lo que resulta usual en la época, le ayuda a dirigir los talleres y, sobre todo, a formar a los tres niños varones que completan la familia: Henri, Gaston y Georges, el benjamín.

Como el patrimonio de los Méliès así lo permite, el pequeño recibe una educación esmerada en el Liceo Imperial de Vanves y, pasados unos años, en el Liceo Louis-le-Grand. Pronto llama la atención de sus maestros con una sorprendente habilidad para el dibujo, aunque no parece tentarle el arte pictórico, sino simplemente la realización de caricaturas.

Joven alegre y optimista, Méliès acepta los deberes que se le imponen sin queja alguna. Queda de manifiesto ese talante cuando es llamado a cumplir el servicio militar en la localidad de Blois. Es el año 1881 y su vida está a punto de dar un vuelco definitivo. Tres años después, su padre hace efectiva una decisión que ha meditado largamente: enviarlo a Inglaterra, para que complete su aprendizaje profesional en los talleres de un amigo londinense. Apasionado de la cultura anglosajona, Méliès hace lo imposible por aprender el idioma inglés, pero sus limitaciones en este sentido son grandes, así que el tiempo libre lo ocupa en espectáculos donde no es preciso entender los diálogos. El baile y, particularmente, la magia serán sus dos pasiones de espectador. Por la noche, después de cumplir con sus deberes diarios, acude a un afamado teatro de Londres, el Egyptian Hall, donde los mejores prestidigitadores locales realizan sus números. Decidido a convertirse en uno de ellos, pronto aprende algunos trucos y, sobre todo, estudia las técnicas mecánicas que los magos ingleses emplean en sus montajes.

El padre de Méliès comprueba con desazón que su hijo desea convertirse en pintor profesional y mago aficionado. Sólo le tranquiliza que, una vez vuelto a París, los nuevos conocimientos de ingeniería de Georges sirven para mejorar los sistemas de producción de la empresa.

Los magos y el trucaje óptico

Méliès se considera un hombre de suerte y la vida parece darle la razón. En 1885 contrae matrimonio con una bella joven de origen holandés, que además aporta a la pareja una fuerte suma monetaria en concepto de dote. Este desahogo económico anima al futuro cineasta en la aventura de convertirse en el mejor mago de la capital francesa. Fascina al público de la Galerie Vivienne y, más tarde, a los espectadores que acuden al Théâtre d'Illusions, donde había ganado fama el magistral Robert-Houdin, uno de los más conocidos ilusionistas de la primera mitad del siglo XIX. Tanta es la fortuna de Méliès en ese escenario, que en 1888 decide comprarlo, para así poder explotar debidamente todas sus posibilidades en el mundo del espectáculo.

Poco a poco, se hace un hueco en el mundo de los prestidigitadores, pero comprende que ha de ofrecer algo más que sus competidores. Por estos años, los espectáculos con autómatas y escenarios trucados son bien recibidos por público y crítica, pero aún logran mayor resonancia aquéllos en los que se incluyen las llamadas "fantasmagorías terroríficas". Para lograr ese tipo de efectos, los iluionistas del momento emplean ingeniosos trucos de iluminación.

Méliès, que hacia 1889 comienza a colaborar como caricaturista en la prensa parisina, no es ajeno a este tipo de montajes, que cautivan su interés de modo extraordinario. Aficionado a lo sobrenatural, como más adelante pondrá en evidencia con películas como La alucinación del alquimista (1897), Magia diabólica (1898) y La dame fantôme (1904), le gusta asistir a espectáculos en los que, en apariencia, se conjura la presencia de almas en pena. En este sentido no era un espectador especialmente original, pues este tipo de temas eran una moda, sobre todo en los ambientes más refinados. Por otra parte, durante su estancia en Londres ya ha conocido hasta qué extremos llega esa fascinación por los seres de ultratumba.

El año 1850 marca el momento en que la masiva emigración de médiums o videntes procedentes de los Estados Unidos ha fortalecido los cimientos del floreciente movimiento espiritista europeo, articulado en torno a una emblemática institución londinense: la Sociedad para las Investigaciones Psíquicas. Se da la circunstancia de que Andrew Lang, director por aquel entonces de la editorial Coloured Fairy Books -y uno de los fundadores de la Sociedad-, populariza en toda Europa los libros ilustrados con fotografías de supuestas hadas y demás criaturas imaginarias, al extremo de convertir en moda lo que hasta entonces sólo había sido tema de cuentos infantiles. El producto más difundido de la citada moda será un volumen de fotografías trucadas titulado The coming of fairies. Georges Méliès, sin duda, conoce estos avances técnicos, aunque su deseo en ese momento es incorporar ese tipo de seres imaginarios a la realidad del escenario. No se conforma con que una bailarina haga el papel de hada. Necesita que el hada, de algún modo, se materialice ante el público.

En Europa se generaliza el gusto por estas fotografías fantásticas, logradas gracias a un ingenioso truco de doble exposición, consistente en cubrir una parte del negativo al retratar a los vivos y revelar después el rostro de un supuesto fantasma en el espacio previamente velado. Por otro lado, los retoques manuales y algún artesanal fotomontaje conferían verosimilitud a otras escenas de ambiente misterioso. Todo ello supone un antecedente fundamental para posteriores efectos visuales. Méliès y otros como él toman nota de este tipo de procedimientos, que luego se harán habituales en el cinematógrafo.

Para comprender el salto que da Méliès del teatro de variedades al cine, es preciso conocer el contexto de la época, pues son los magos y los escenógrafos quienes primero advierten las posibilidades de la imagen en movimiento. Indudablemente, la aparición en 1820 de la lámpara de calcio había propiciado efectos teatrales de grandes pretensiones, como los desarrollados por el holandés Robin en su teatro parisino o los del Real Instituto Politécnico de Londres, complementados estos últimos con láminas de vidrio que permitían combinar espectros y actores reales en una misma representación.

Este desarrollo técnico es debido en gran medida a un ingeniero, Henry Dircks, que hacia 1864 describió la manera de simular fantasmas en escena gracias a un vidrio dispuesto con una inclinación de 45 grados, que reflejaba una imagen perfilada con la linterna mágica desde un punto oculto bajo el escenario. Gracias a John Henry Pepper, por entonces director del Instituto, esa ilusión fue bautizada como "Pepper's ghost".

Un coetáneo y competidor de Georges Méliès, el mago Harry Kellar era capaz, hacia 1897, de fingir su decapitación para luego hacer flotar su cabeza en el aire. Algo semejante conseguía por las mismas fechas Carl Hertz, sólo que éste culminaba su número con el propio cráneo en una mano y el de su esposa en la otra. Estos macabros trucajes no lograban, sin embargo, detener la atracción del público por aquellos proyectores que ya iluminaban las ferias de Europa, y ello forzó a los ilusionistas más emprendedores a convertirse en los primeros empresarios de la nueva industria.

El mismo Carl Hertz fue el introductor del cinematógrafo en Australia (Melbourne, 1896) y su más directa competencia en Francia, Georges Méliès, pronto encauzó sus pasos artísticos hacia un particular universo de efectos visuales en el que habría de ser el pionero más afamado.

No obstante, muchos de estos originales efectos especiales del primer cine de Méliès tienen su origen en números creados por dos magos que tienen una influencia fundamental en el desarrollo artístico del ilusionista francés. Uno de ellos, Jean Eugène Robert-Houdin, es quien precisamente da nombre al teatro propiedad del futuro cineasta. De Robert-Houdin se sabe que, en 1856, durante una visita a la Argelia francesa, realizó algunos trucos tan extraordinarios que los habitantes de la colonia lo tomaron por un poderoso brujo. Fue además el inventor de autómatas capaces de dibujar siluetas, realizar operaciones matemáticas e incluso de jugar al ajedrez con destreza. Por otro lado, su teatro, fundado en París en 1845, había sido escenario de numerosas y brillantes coreografías luminosas realizadas gracias a las virtudes de las modernas linternas mágicas. Este hecho también es fundamental para comprender el interés de Méliès por desarrollar tales artefactos.

Casi al mismo tiempo, en Londres, un personaje con idénticas fantasías a las del mago de París, John Nevil Maskelyne, inauguraba la conocida "England's Home of Mistery", habitada por autómatas y, naturalmente, ilusiones proyectadas por la linterna mágica. Maskelyne, además, es el primer maestro de Méliès, quien recibe de él las primeras enseñanzas de su vida profesional como mago. Es casi seguro que sin la influencia de Robert-Houdin y Maskelyne, Méliès no se hubiera decidido a adquirir su primer cinematógrafo.

Los primeros pasos en el cine

Méliès trató de conseguir el equipo cinematográfico de los hermanos Lumière, pero éstos, temiendo su competencia, se negaron a vendérselo. El mago consiguió entonces el proyector de Robert W. Paul, se hizo con una cámara Bioscope y comenzó a realizar sus propias películas. Empieza como el resto de los ilusionistas aficionados al cine, rodando números de magia y tomas de paisajes, pero pronto se concentra en escenas cotidianas al estilo de los Lumière, proyectándolas como un número más del espectáculo en el teatro que regenta.

Corre el año 1896 y el cine es sólo una atracción de feria. La incorporación de elementos fantásticos es algo inmediato, aunque en esto, frente a lo sostenido por la leyenda, Méliès no es original. Muchos otros compañeros de profesión recurren a la fantasía para deslumbrar al público.

Así, cuando Méliès filma la primera de las que pomposamente llamará "escenas de transformación", ya se proyectan en otros lugares invenciones semejantes. Es el caso de los hermanos Lumiére, cuya Charcuterie mecanique (1898) ha quedado para la posteridad como una de las precursoras de ese tipo de películas. No obstante, estas metamorfosis, de las que Méliès realizará una enorme cantidad, pronto aburrirán al público, que solicita argumentos más elaborados, con personajes más atrayentes.

El cineasta francés rueda en 1897 Gugusse et l'automate, una película en la que aparecía el primer robot de la historia del cine. El ser, animado por la electricidad, pronto conoció numerosas derivaciones. De hecho, la definitiva popularización de la energía eléctrica origina una moda de películas en las que la electricidad es la protagonista. Por ejemplo, en Gran Bretaña Cecil Hopworth dirige The electricity cure, primera de una serie cuyos títulos son suficientemente expresivos: The electrical goose (1905), The electric hotel (1906), The electric belt (1907), Liquid electricity (1907), The electric servant (1909) y The electric vitaliser (1910). No cabe duda de la influencia de Méliès en realizaciones como éstas, que en muchos casos eran simplemente copias de títulos realizados en países vecinos. El español Segundo de Chomón haría su sobresaliente aportación a la moda eléctrica con El hotel eléctrico (1908).

Chomón es otro de los cineastas que se cruzan en la vida de Méliès. La esposa del español, Julienne, se encargaba de supervisar al grupo de artesanas que coloreaban, fotograma a fotograma, las películas de Georges Méliès. A la vista de tan dificultosa tarea, Chomón idea un sistema de tramas que permite colorear la parte correspondiente de cada fotograma, ahorrando tiempo y trabajo. Aunque Méliès rechaza el sistema, admite que Chomón sea su representante en Barcelona. Poco tiempo después, ambos competirán estrechamente en el ámbito de los efectos especiales.

Méliès y los efectos especiales

Diversos biógrafos de Méliès han popularizado una anécdota sobre cómo descubrió el mundo de los trucos de cine. El realizador se hallaba rodando uno de sus cortometrajes en la Plaza de la Ópera de París, hacia 1897. Al filmar el tráfico circulante, su cámara se estropeó. Cuando reveló y proyectó la película, se dio cuenta de que un tranvía tirado por caballos se transformaba en un carruaje fúnebre. La filmación interrumpida había logrado ese efecto. Méliès advirtió que, deteniendo el movimiento de la manivela de la cámara, y después volviendo a rodar, podían lograrse todo tipo de efectos de desaparición y transformación. Había nacido de ese modo el truco de paso de manivela, base de la animación fotograma a fotograma o stop-motion.

A pesar de esta leyenda, muy extendida, el cineasta francés no puede atribuirse en solitario este descubrimiento. Poco antes, en 1895, Alfred Clark, un empleado de la Edison Kinetoscope Company, en Nueva Jersey (Estados Unidos), había realizado una película titulada The execution of Mary, queen of scots, en la que empleaba este efecto visual al rodar la decapitación de la protagonista.

A fines del siglo XIX y principios del XX, el público, aunque habituado ya al novedoso cinematógrafo, se contenta con ver simples trucos fotográficos, no necesariamente nuevos. Méliès, sin embargo, va más allá y aplica sus efectos de cámara para construir una narración. Sus primeros esfuerzos en este sentido son bastante simples. Las películas que rueda tratan sobre hombres o mujeres que desaparecen y otros espectáculos de transformación. Con el paso del tiempo, empieza a crear historias en las que el efecto especial participa en la historia sin convertirse en el argumento principal. Se aleja así de las concepciones propias del mundo de los ilusionistas para adoptar una idea plenamente cinematográfica de la narración.

En 1899 lleva a la pantalla el cuento de "Cenicienta" en veinte escenas. La película tuvo un considerable éxito a ambos lados del Atlántico, e inmediatamente generó imitaciones en Estados Unidos. En realidad, la Cenicienta de Méliès pudo haberse inspirado en la obra de G. A. Smith Cinderella and the Fairy Godmother, estrenada en Inglaterra en el año anterior.

Como otras películas de Méliès -Arlequin et Charbonnier (1897), La condenación de Fausto (1898)-, parece que Cenicienta fue realizada en un escenario, con la cámara situada en el patio de butacas. De hecho, algunos historiadores cinematográficos creen que algunas de estas producciones se escenificaban en el teatro Robert-Houdin, aprovechando los trucos realizados por los ilusionistas que allí actuaban, lo que presentaría un claro problema de iluminación. En realidad, ningún estudio estuvo equipado con focos antes de 1903. Por ello, seguramente Méliès usaba las mismas fuentes de iluminación del teatro.

La producción de este singular cineasta abarcó todos los sueños imaginables con sentido del humor y, sobre todo, sentido del encanto. Si en Pochardiana ou le rêveur éveillé (1908), un borracho del siglo XVI surgía de un cuadro, La poupé vivante (1908) mostraba extraordinarios momentos de trucaje como aquel en el que un aeroplano sobrevuela los tejados nevados de una ciudad invernal, simulada con una maqueta. Una mayor complicación ofrecía Le peintre Barbouillard el le Tableau Diabolique (1905), breve película en la que unos payasos sufrían el acoso de otro, pintado sobre una pizarra y esgrimiendo un pistolón. Y, mostrando de nuevo su habilidad con las maquetas, Le voyage de Gulliver a Lilliput et chez les Giants (1902), con un anciano Gulliver observando a la luz de una linterna la ciudad liliputiense recreada a escala.

Entre los títulos más destacados del cineasta francés figuran, en lo tocante a los efectos especiales, Mésaventures d'un aèronaute (1901), Viaje a través de lo imposible (1904), Las alucinaciones del barón de Münchhausen (1911) y La conquista del Polo (1912). Pero la más ambiciosa y famosa producción de Méliès es, sin duda, Viaje a la Luna (1902). El realizador ya había abordado el tema del viaje espacial en un imaginativo cortometraje, La Luna a un metro (1898). Pese a su inspiración literaria, Viaje a la Luna era un espectáculo puramente visual, de extraordinaria imaginación.

Un gran estudio de producción

Desde septiembre de 1896 Méliès alterna el rodaje en exteriores con el uso de un estudio que ha construido en sus posesiones de Montreuil-sous-Bois. Estas instalaciones, relativamente cercanas a los centros de exhibición parisinos, le cuestan una enorme suma de dinero, pero pronto logra beneficiarse de sus ventajas, pues concentra allí muchos artilugios que, como si se tratara de un moderno taller de efectos especiales, le sirven para desarrollar sus cada vez más complicados trucajes.

Con una indiscutible capacidad como director, Méliès coordina personalmente al equipo de carpinteros y decoradores que elaboran las escenografías, dirige a las bailarinas e incluso se encarga de supervisar maquillajes y vestuarios. Además, encarga la construcción de fosos y plataformas en el estudio, para así integrar mejor los distintos aparejos que idea en las filmaciones.

Pronto este estudio se queda pequeño y Méliès diseña un segundo centro de filmación en la calle Galliéni, también en París. El equipo artístico procede de los teatros Châtelet y Robert-Houdin, aunque, por lo general, Méliès suele encarnar los papeles protagonistas. En rodajes más sofisticados, llega a contratar a las bailarinas del Teatro de la Ópera, cuya extraordinaria reputación garantiza la afluencia de público a las proyecciones.

Preocupado por la situación de la pujante industria cinematográfica, el realizador francés es el fundador de la primera cámara sindical de cineastas, que inicia sus actividades en París, en 1900.

Méliès controló el sistema de distribución de sus películas hasta que, en 1908, empezó a sufrir la competencia de grandes compañías como Pathé y Gaumount. Trabajó entonces para Pathé, pero poco después sufrió una gran crisis económica cuando el teatro Robert-Houdin fue cerrado durante la Primera Guerra Mundial. Casi arruinado, Méliès sufre un golpe aún más terrible con el fallecimiento de su esposa en mayo de 1913.

La rápida decadencia

Los primitivos estudios de Montreuil-sous-Bois se transforman en teatro de variedades, donde Méliès ensaya viejos trucos y su hija Georgette trata de animar un espectáculo de música, danza y magia. La joven y el resto de la familia estrenan allí varias óperas cómicas, aprovechando las dotes de Georgette para el canto. Pero los tiempos cambian, y también lo hacen las modas. Méliès, que antes era sinónimo de constante novedad, ya no atrae a un público que, tras la guerra, parece haber perdido la ingenuidad y ya no se divierte con relatos de hadas y princesas encantadas.

Tras un trabajo ocasional en el teatro de Sarrebrück, en 1924, el clan de los Méliès opta por separarse para salir adelante. Una actriz de sus primeras películas, Jehanne d'Alcy, es el único consuelo para el viejo cineasta, que se casa con ella en 1925. Jehanne tiene una tienda de golosinas y juguetes en Montparnasse (París), y allí ocupa su tiempo Méliès, que de ser uno de los genios de la escena francesa pasa a convertirse en humilde vendedor de caramelos.

Casualmente, en 1928, el intelectual Léon Druhot acude a la tienda y descubre en el rostro del vendedor a uno de los padres del cine francés. Después de que los surrealistas lo redescubran, Méliès se convierte en un objeto de culto de minorías, pero a pesar de los esfuerzos de sus nuevos protectores, jamás reingresa en los medios de producción cinematográfica. En lugar de eso, continúa trabajando en su kiosco de Montparnasse.

Por fortuna, la situación es algo mejor en los últimos años. La Mutualidad del Cine Francés se ocupa de su bienestar a partir de 1932. Vive en el Castillo de Orly, donde redacta sus emotivas memorias y recibe a los jóvenes cineastas que van a visitarlo, como si se tratara de una reliquia de tiempos pasados. A pesar de todo, Méliès conserva la jovialidad, pero sabe que sólo los recuerdos dan sentido a su vida.

En 1938 se le diagnostica un cáncer que recomienda su hospitalización en el hospital Léopold-Bellan. Su final está lleno de patetismo, soporta terribles dolores y unas curas que apenas logran retrasar unos días el momento de su muerte. Para entonces, los espectadores le han olvidado y acuden en masa a ver películas sonoras e incluso en color. Sólo el paso del tiempo logrará que los historiadores del cine reivindiquen su nombre como uno de los cineastas más importantes de la historia.

No obstante, el genial cineasta prosiguió su recorrido por el celuloide incluso después de su muerte, bien inspirando las ilusiones de otros creadores, bien reconocido en los más variados homenajes, campo en el que destaca el emocionado cortometraje que años más tarde realizó el cineasta francés Georges Franju con el título Le grand Méliès (1952), película en la que André Mèliès interpretaba el papel de su padre y Marie-Georges Méliès actuaba de narradora.

Filmografía

Esta filmografía, actualizada en 1998, incluye el catálogo completo de la obra conocida de Georges Méliès. Recoge todas las películas admitidas por los especialistas de la Cinémathèque Méliès de Montreuil (Francia) y recopiladas hasta la fecha. No obstante, Jacques Malthête y otros investigadores continúan el inacabado proceso de catalogación, dado que, año tras año, en distintos archivos internacionales, continúan apareciendo películas y referencias que, una vez confirmada su autoría, aumentarán el presente listado. Entre paréntesis se incluye la calificación con que el propio Méliès rotulaba algunas de sus producciones.

1896: Une partie de cartes; Sesión de prestidigitación; Plus fort que le maître, leçon de bicyclette; Jardinier brûlant des herbes; Les chevaux de bois; L'arroseur (escena cómica); Les blanchisseuses; Arrivée d'un train, gare de Vincennes; Une farce de chiffonnier; Place de l'Opéra (primera versión); Place du Théâtre-Français; Un petit diable; Couronnement de la rosiè; Bébé et fillettes; Défense d'afficher (escena cómica); Bateau-mouche sur la Seine; Place de l'Opéra (segunda versión); Boulevard des Italien; Un lycée de jeunes filles; Bois de Boulogne-Touring Club; Bois de Boulogne-Porte de Madrid; Sauvetage en rivière (primera parte); Sauvetage en rivière (segunda parte); Le régiment; Campement de bohémiens; Une nuit terrible (escena cómica); Déchargement de bateaux: Le Havre; Plage de Villers par gros temps; Les quais à Marseille; Jetée et plage de Trouville (primera parte); Barque sortant du port de Trouville; Jetée et plage de Trouville (segunda parte); Jour de marché à Trouville; Panorama du Havre: pris d'un bateau; Arrivée d'un train, gare de Joinville; Salut malencontreux (escena cómica); Dessinateur express-M. Thiers; Les forgerons, vue d'atelier; Tribulations d'un concierge; Baignade en mer; Enfants jouant sur la plage; Dix Chapeaux en secondes; Effet de mer sur les rochers; Danse serpentine; Miss de Vère, gigue anglaise; Départ des automobiles; Revue navale à Cherbourg; Cortège du Tsar allant à Versailles; Les hâleurs de bateaux; Cortège du Tsar au bois de Boulogne; Sortie des ateliers Vibert; La voiture du potier; Le papier protée; Place de la Concorde; La gare Saint-Lazare; Grandes manoeuvres; Desinateur, Chamberlain; Place de la Bastille; Maréé montante sur brise-lames; Retour au cantonnement; Dessinateur, Reine Victoria; Réunion d'officiers; Tempête sur la jetée du Tréport; Le bivouac; Batteuse à vapeur; Sac au dos!; Libération des territoriaux; Départ des officiers; Place Saint-Augustin; Escamotage d'une dame chez Robert-Houdin; Le fakir, mystère indien; L'hôtel empoisonné; Dessinateur, Von Bismarck; Les indiscrets; Tom Old Boot, nain grotesque; Une altercation au café; Les ivrognes; Le manoir du diable; Chicot, dentiste américain (escena cómica); Le cauchemar (escena fantástica).

1897: Le cortège du boeuf-gras passant place de la Concorde; Cortège du boeuf-gras, boulevard des Italiens; Une cour de ferme; Les apprentis militaires; Paulus chantant: Derrière l'omnibus; Paulus chantant: Coquin de printemps; Paulus chantant: Duelliste marseillais; Défilé de pompiers; Danseuses au Jardin de Paris; El enfermo imaginario (escena cómica); Le musulman rigolo (escena cómica); Alucinación de un alquimista; Le château hanté (escena fantástica); Cortège de la Mi-Carême; Bataille de confettis; Sur les toits (escena cómica); D. Devant; L'école des gendres; Episode de guerre; Bombardement d'une maison; La prise de Tournavos; Exécution d'un espion; Massacres en Crète; Passage dangereux, Mont-Blanc; Combat naval en Grèce; Gugusse et l'automate; Entre Calais et Douvres; L'indiscret aux bains de mer; Dans les coulisses; Tourneur en poterie; La cigale et la fourmi; Ascension d'un ballon; Le cabinet de Méphistophélès; Figaro et l'auvergnat (escena cómica); L'auberge ensorcelée (escena cómico-fantástica); Auguste et Bibb; Chirurgien américain; Arlequin et Charbonnier (escena cómica); En cabinet particulier (escena cómica); Après le bal, le tub; Le magnétiseur (escena fantástica); Le modèle irascible (escena artística y cómica); Danse au sérail; Vente d'esclaves au harem; Combat dans une rue aux Indes; Attaque d'un poste anglais; Match de boxe, école de Joinville; Vision d'ivrogne; Faust et Marguerite (escena de transformación); Carrefour de l'Opéra.

1898: Magia diabólica; Les rayons X (escena de transformación); Collision et naufrage en mer; Quai de La Havane, explosion du cuirassé "Le Maine"; Visite de l'épave du "Maine"; Visite sous-marine du "Maine"; Plongeurs et poissons vivant; Assaut d'escrime, école de Joinville; Le maçon maladroit (escena cómica); Combat naval devant Manille; Panorama pris d'un train en marche, ponts et tunnels; Corvée de quartier accidentée (escena cómico-militar); Le magicien (escena de transformación); Sorti sans permission; Illusions fantasmagoriques; Pygmalion et Galathée; Montagnes russes nautiques; La condenación de Fausto; Guillaume Tell et le clown; La Luna a un metro; Prenez garde à la peinture (escena cómica); La caverne maudite; Rêve d'artiste; Atelier d'artiste (escena cómica); Farce de modèles; Un homme de têtes (escena extraordinaria); Dédoublement cabalistique; Tentation de Saint Antoine (escena cómica); Rêve du pauvre.

1899: Salle à manger fantastique; Création spontanée; Funérailles de Félix Faure; Cléopâtre (escena egipcia); Le coucher de la mariée ou triste nuit de noces (escena cómica); Duel politique; Luttes extravagantes; Richesse et misère ou la cigale et la fourmi; L'Ours et la sentinelle; L'impressionniste fin de siècle (dos versiones); Le spectre (escena fantástica); Le diable au couvent; La danse du feu (pieza coloreada); La crémation (pieza coloreada); Un bon lit (escena cómica); Force doit rester à la loi (escena cómica); Pickpocket et policeman (escena cómica); Combat de coqs; Automaboulisme et autorité; Le portrait mystérieux; Le conférencier distrait (escena cómica); La piedra filosofal; Le miroir de Cagliostro; Neptune et Amphitrite; Panorama du port de Saint-Hélier, île de Jersey; Entrée d'un paquebot, port de Jersey; Débarquement de voyageurs, port de Granville; Le Christ marchant sur les flots; Evocation spirite; Affaire Dreyfus, la dictée du bordereau; L'île du Diable; Mise aux fers de Dreyfus; Suicide du colonel Henry; Débarquement à Quiberon; Entrevue de Dreyfus et de sa femme à Rennes; Attentat contre Me Labori; Bagarre entre journalistes; Le conseil de guerre en séance à Rennes; La dégradation; Dreyfus allant du lycée de Rennes à la prison; La pyramide de Triboulet (pieza coloreada); Cenicienta (escena de ambiente mágico); La statue de neige (escena cómica); Le chevalier mystère (escena de transformación); L'homme protée; Charmant voyage de noces; Panorama de la Seine; Panorama de la Seine; Tom Whisky ou l'illusionniste toqué; Fatale méprise; Un intrus dans une loge de figurantes.

1900: Les miracles du brahmine; Farces de marmitons; Les trois bacchantes; La vengeance du gâte-sauce; Les infortunes d'un explorateur; Exposition de "La porte monumentale"; Panorama pris du trottoir roulant: Le Champs de Mars; Panorama pris du trottoir roulant: La Place des Invalides; Panorama pris du trottoir roulant: La Rue des Nations; Les visiteurs sur le trottoir roulant; Le trottoir roulant; Vue panoramique prise de la Seine: Le Pavillon des Armée de Terre et de Mer; Vue panoramique prise de la Seine: Les Palais Etrangers; Vue panoramique prise de la Seine: Panorama général du Vieux Paris; L'Avenue des Champs Elysées et le Petit Palais des Beaux-Arts; Vue panoramique prise du train électrique; Panorama circulaire: Palais des Beaux-Arts; Panorama circulaire: Les Invalides; Panorama circulaire: Champs de Mars; Panorama circulaire: Trocadéro; Panorama circulaire: Pont d'Iéna; Panorama circulaire: Pris du haut du Trocadéro; L'homme orchestre; Juana de Arco; Les sept péchés capitaux; Le prisonnier récalcitrant; Le rêve du radjah ou la forêt enchantée; Les deux aveugles (escena cómica); L'artiste et le mannequin; Le sorcier, le prince et le bon génie; Ne bougeons plus! (escena cómica); Le fou assassin (escena cómica); Le livre magique (escena de transformación); Vue de remerciements au public; Spiritisme abracadrabrant; L'illusionniste double et la tête vivante; Le songe d'or de l'avare (escena de transformación); Le rêve de Noël; Gens qui pleurent et gens qui rient; Coppélia ou la poupée animée; Nouvelles luttes extravagantes; Le repas fantastique; Le déshabillage impossible; Le tonneau des Danaïdes; Le malade hydrophobe (escena cómica); Une mauvaise plaisanterie (escena cómica); Le savant et le chimpanzé; L'homme aux cent trucs; Gugusse et Belzébuth; Le réveil d'un monsieur pressé; La chirurgie de l'avenir.

1901: La maison tranquille (escena cómica); Le Congrès des Nations en Chine; Mésaventures d'un aéronaute; La tour maudite; La chrysalide et le papillon; Bouquet d'illusions, transformations; Dislocation mystérieuse; Le petit chaperon rouge (pieza de ambiente mágico); L'antre des esprits; Le chimiste repopulateur; Chez la sorcière; Le temple de la magie; Le charlatan; Une noce au village (escena cómica); Le chevalier démontable et le général Boum; Excelsior!; L'omnibus des toqués; La fontaine sacrée ou la vengeance de Bouddah; Barba Azul; Le chapeau à surprises; La phrénologie burlesque; La libellule; L'école infernale; Le rêve du paria; Le bataillon élastique; L'homme à la tête en caoutchouc; Le diable géant ou le miracle de la madone; Nain et géant.

1902: L'armoire des frères Davenport; Les piqueurs de fûts; Douche du colonel; L'oeuf du sorcier (escena cómica); La danseuse microscopique; Hors catalogue: le sacre d'Edouard VII; Eruption volcanique à la Martinique; Catastrophe du ballon "le Pax"; Viaje a la Luna; La clownesse fantôme; Les trésors de Satan; L'homme-mouche; La femme volante (escena cómica); L'équilibre impossible; Le pochard et l'inventeur; Une indigestion (escena cómica); Le voyage de Gulliver à Lilliput et chez les géants; Les aventures de Robinson Crusoé.

1903-1904: La corbeille enchantée; La guirlande merveilleuse; Les filles du diable (pieza coloreada); Un malheur n'arrive jamais seul; Le cake-walk infernal; La boite à malice; Les mousquetaires de la reine; Le puits fantastique; L'auberge du bon repos; La estatua animada (escena sobre Luis XV con trucos); La flamme merveilleuse (escena cómica con trucos); Le sorcier (escena cómica con trucos); L'oracle de Delphes; Le portrait spirite; Le mélomane; Le monstre (fantasía egipcia con trucos); Le royaume des fées; Le chaudron infernal; Le revenant; Le tonnerre de Jupiter; Le parapluie fantastique; Tom Tight et Dum Dum; Bob Kick, l'enfant terrible; Illusions funanbulesques; L'enchanteur Alcofribas; Jack et Jim; La lanterne magique; Le rêve du maître de ballet; Faust aux enfers (obra fantástica); Le bourreau turc; Les apaches (escena burlesca); Au clair de la lune ou Pierrot malheureux; Un prêté pour un rendu (une bonne farce avec ma tête); Mach de prestidigitation; Un peu de feu, s.v.p.; Siva l'invisible; Le coffre enchanté (escena maravillosa y cómica); Les apparitions fugitives; Le roi du maquillage; Le rêve de l'horloger; Les transmutations imperceptibles; Un miracle sous l'inquisition; Benvenuto Cellini ou curieuse évasion; Damnation du docteur Faust; Le joyeux prophète russe (fantasía ruso-japonesa); Le thaumaturge chinois; Le merveilleux éventail vivant; Sorcellerie culinaire (escena de payasos); La planche du diable; Le dîner impossible (farsa circense y cómica); La sirène; Les mésaventures de monsieur boit-sans-soif; La providence de Notre-Dame des Flots; La fête au père Mathieu; Le barbier de Séville; Les costumes animés (escena fantástica); Les invités de Monsieur Latourte (escena diabólica); Le cadre aux surprises; Le rosier miraculeux; La dame fantôme; Mariage par correspondance; Viaje a través de lo imposible (pieza fantástica de gran espectáculo); Supplément Voyage à travers l'impossible; Le juif errant (fantasía bíblica); La cascade de feu; La grotte aux surprises; Détresse et charité (escena patética).

1905-1906: Cartas animadas; Le roi des tireurs; Le diable noir; Le phénix ou le coffret de cristal; Le menuet lilliputien; Le baquet de Mesmer (danzas excéntricas); Le peintre Barbouillard et tableau diabolique; Le miroir de Venise, une mésaventure de Schylock; Les chevaliers du chloroforme (escena burlesca); el palacio de las Mil y Una Noches; Le compositeur toqué (ballet fantástico); La Tour de Londres ou les derniers moments d'Anne de Boleyn; La chaise à porteurs enchantée; Le raid Paris; Monte-Carlo en heures; L'île de Calypso; Ulysse et le géant Polyphème; Un feu d'artifice improvisé (escena burlesca); La légende de Rip Van Winkle (obra fantástica); Le cauchemar du pêcheur ou l'escarpolette fantastique; Le système du docteur Souflamort (escena cómica); Le tripot clandestin (escena burlesca); Le dirigeable fantastique ou le cauchemar d'un inventeur; Une chute de cinq étages (farsa burlesca); Jack le ramoneur; Le maestro Do-mi-sol-do (farsa fantástica); La magie à travers les âges; L'honneur est satisfait (escena cómica); La cardeuse de matelas (farsa extravagante); Les affiches en goguette (escena burlesca); Les incendiaires (drama realista); L'anarchie chez Guignol; Vers les étoiles; Le fantôme d'Alger; L'hôtel des voyageurs de commerce ou les suites d'une bonne cuite (escena cómica); Les bulles de savon animées; Les quat' cents farces du diable; Le Rastaquouère Rodriguez y Papaguanas (escena burlesca); L'alchimiste Parafaragaramus ou la cornue infernale; La fée Carabosse ou le poignard fatal (leyenda bretona); Robert Macaire et Bertrand, les rois des-cambrioleurs; Le carton fantastique.

1907: La douche d'eau bouillante; Deux Cents milles sous les mers ou le Cauchemar du pêcheur; Les fromages automobiles; Le mariage de Victorine; Le tunnel sous la Manche ou le Cauchemar anglo-français (fantasía burlesca); La nouvelle peine de morte (melodrama burlesco); Le delirium tremens ou la fin d'un alcoolique; Eclipse de soleil en pleine lune; Le placard infernal; La marche funèbre de Chopin; Hamlet; Bernard le bûcheron ou Le miracle de Saint-Hubert; La mort de Jules César; Pauvre John ou les aventures d'un buveur de whisky; La colle universelle; Satan en prison; Ali Barbouyou et Ali Bouf à l'huile; La boulangerie modèle; La perle des servantes; Le tambourin fantastique; La cuisine de l'ogre; François et Triboulet; Il y a un dieu pour les ivrognes; La civilisation à travers les âges; Torches humaines.

1908: Le génie du feu; Por qué murió el actor; Le rêve d'un fumeur d'opium; Nuit de carnaval; La photographie électrique à distance; La prophétesse de Thèbes; Salon de Coiffure; Le quiproquo; Mariage de raison et mariage d'amour; L'habit ne fait pas Lemoine ou fabricant de diamants; La Curiosité punie ou le Crime de la rue du Cherche-Midi à quatorze heures; Le nouveau seigneur du Village (escena cómica y espectacular); El avaro (escena artística dramático-cómica); Le conseil du pipelet ou un tour à la foire (farsa extravagante); Le serpent de la rue de la Lune (comedia heroica); High-life taylor, un complet modem style; Lully ou le violon brisé (anécdota artística sobre Luis XIV, coloreada y con escenas de ballet); Tartarin de Tarascon (cacería del oso cómica); Le trait d'union (escena artística con una aparición); Rivalité d'amour (escena dramática); Sortie sans permission; The woes of roller skaters; The magic of catchy sangs; The forester's remedy; Love and Molasse; The mischances of a photographer; Le fakir de Singapour; Two crazy bugs; A tricky painter's fate; The hotel mix-up; Oriental black art; Le jugement du garde-champêtre; French interpreter policeman; Le mariage de Thomas Poirot; Anaïc ou le balafré; Pour l'étoile s.v.p.; Conte de la grand-mère et rêve de l'enfant; Pour les p'tiots; Trop vieux !; La fontaine merveilleuse; L'ascension de la rosière; Pochardiana ou le rêveur éveillé; La toile d'araignée merveilleuse; La fée libellule ou le lac enchanté; Le génie des cloches ou le fils du sonneur; Hallucinations pharmaceutiques, ou le truc du potard; La bonne bergère et la mauvaise princesse; La poupée vivante; Fin de réveillon; La venganza del hipnotizador; The misfortunes of a cobbler; L'agent gelé.

1909: Hydrothérapie fantastique; Un locataire diabolique; Un homme comme il faut; Les illusions fantaisistes; ¡Si yo fuera rey!; Le roi des médiums (apariciones fantasmagóricas); Le papillon fantastique; La gigue merveilleuse.

1911: Las alucinaciones del barón de Münnchausen (escena con trucos); Le vitrail diabolique; Vénitienne.

1912-1913: La conquista del Polo; Cendrillon ou le pantoufle mystérieuse; Le chevalier des neiges; Le voyage de la famille Bourichon.

Bibliografía

  • BARNONW, Erik: The magician and the cinema. Nueva York (Estados Unidos). Oxford University Press. 1981.

  • FERNÁNDEZ CUENCA, Carlos, y otros: Georges Méliès. México D.F. Ediciones Universidad de México. 1982.

  • FINCH, Christopher: Special effects: creating movie magic. Nueva York (Estados Unidos). Abbeville Press. 1984.

  • JENN, Pierre: Georges Méliès cinéaste. París (Francia).Ed. Albatros. 1984.

  • MALTHÊTE, Jacques: 158 scénarios de films disparus de Georges Méliès. París (Francia). Ed. Les amis de Georges Méliès. 1986.

  • MALTHÊTE, Jacques: Méliès: images et illusions. París (Francia). Ed. Exporégie. 1996.

  • MALTHÊTE, Jacques y MÉLIÈS, Gaston: Le voyage autour du monde de la Georges Méliès Manufacturing company. París (Francia). Ed. Les amis de Georges Méliès. 1988.

  • MALTHÊTE, Jacques y MICHEL, Marie: Georges Méliès, illusioniste fin de siècle. París (Francia). Presses de la Sorbonne Nouvelle. 1997.

  • MALTHÊTE-MÉLIÈS, Madeleine: Analyse descriptive des films de Georges Méliès rassemblés entre 1981 et 1996 par la Cinémathèque Méliès. París (Francia). Centre National de la Cinematographie. 1996.

  • MALTHÊTE-MÉLIÈS, Madeleine: Méliès l'enchanteur. París (Francia). Ed. Ramsay. 1995.

  • URRERO PEÑA, Guzmán: Cinefectos: Trucajes y sombras. Barcelona (España). Royal Books. 1995.

Autor

  • Guzmán Urrero Peña.