A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FísicaBiografía

Lamb, Willis Eugene (1913-2008).

Físico estadounidense, nacido en Los Ángeles (California) el 12 de julio de 1913 y fallecido en Tucson, Arizona, el 15 de mayo de 2008. Fue galardonado con el Premio Nobel de Física (que compartió con su compatriota, de origen alemán, Polycarp Kusch) en 1955, "por los descubrimientos concernientes a la estructura fina del espectro del hidrógeno".

Era hijo de Willis Eugene Lamb, un ingeniero natural de Minnesota, especializado en técnicas de telefonía, y de Marie Helen Metcalf. Heredó de su padre el interés por los estudios científicos y tecnológicos.

Cursó la mayor parte de sus estudios primarios y secundarios en una escuela pública de Los Ángeles, con la excepción de tres años académicos que pasó en un centro de estudios de Oakland (California). Durante toda este proceso de formación, el joven Lamb se reafirmó en su interés por la Ciencia, con especial predilección por la Física y la Química.

Así pues, en 1930 ingresó en la prestigiosa Universidad de Berkeley (California), donde, al cabo de cuatro años, se licenció en Química; poco después, obtuvo el mismo título en Ciencias Físicas y emprendió la redacción de una tesis doctoral sobre esta materia. Se trataba de una investigación centrada en las propiedades electromagnéticas de los sistemas nucleares, dirigida por el célebre científico neoyorquino Robert Julius Oppenheimer (1904-1967).

Ya con el título de doctor en su haber, ingresó en 1938 en la Columbia University (Nueva York), en calidad de profesor ayudante del Departamento de Física. A lo largo de la década de los años cuarenta, fue pasando por diversos niveles dentro de la plantilla docente de este centro de enseñanza superior, en el que se consolidó definitivamente como profesor titular en 1948.

Compaginó, por aquel tiempo, sus clases y sus investigaciones con el trabajo que realizaba en el Laboratorio de Radiación de dicha Universidad de Columbia, donde llevó a cabo los principales estudios y experimentos que habrían de ser recompensados con la entrega del Premio Nobel.

A comienzos de los años cincuenta, Lamb dejó la costa Este y se instaló en California, donde había obtenido una nueva plaza de profesor titular de Física en la Universidad de Stanford. Pero no permaneció allí mucho tiempo, porque durante el curso académico de 1953-1954 regresó a la costa atlántica para impartir un curso, en calidad de profesor invitado, en la Universidad de Harvard (Massachusetts); y, en 1956, un año después de haber obtenido el Nobel, cruzó el océano para instalarse en el Reino Unido, donde había sido contratado como Profesor de Física en la Universidad de Oxford.

Al cabo de seis años regresó a los Estados Unidos de América para incorporarse a la plantilla docente de la no menos prestigiosa Universidad de Yale (New Haven, Connecticut), en cuyo colegio Henry Ford II impartió clases de Física durante doce años (1962-1974). Finalmente, concluyó su brillante carrera docente en la Universidad de Arizona.

Casado en 1939 con la estudiante alemana Ursula Schaefer, Willis Eugene Lamb recibió, además del ya nombrado Premio Nobel, otros muchos honores y reconocimientos. En 1953 fue galardonado con el relevante Premio Rumford (otorgado por la Academia Americana de las Artes y las Ciencias), y un año después recibió el doctorado honoris causa por la Universidad de Pensilvania. Miembro de la National Academy of Sciences y de la American Physical Society, también recibió el prestigioso premio de la Research Corporation en 1955.

La desviación de Lamb

A finales del primer tercio del siglo XX, el genial físico británico Paul Dirac (1902-1984) formuló su teoría de la electrodinámica cuántica, que, entre otras predicciones, daba por supuesta la existencia de una estructura fina en el espectro del átomo de hidrógeno. Esta estructura recibió dicho nombre debido a que las líneas del espectro, observadas a la luz de un instrumental de alta precisión, resultaban estar formadas por otras líneas mucho más delgadas, tan próximas entre sí que parecían formar una sola, pero ciertamente separadas por una distancia infinitesimal que demostraba a las claras que se trata de líneas independientes.

Al hilo estas especulaciones teórica de Dirac, Lamb desarrolló técnicas nuevas que permitieron examinar con asombrosa minuciosidad la estructura fina del espectro del helio en la región de las microondas. En 1947, estas técnicas le llevaron a descubrir algunas diferencias notables con las predicciones de Dirac acerca del espectro del átomo, pronto bautizadas como desviación de Lamb. Por aquel tiempo, Polycarp Kusch logro medir el valor del momento magnético del electrón, valor que resultó perfectamente compatible con las desviaciones detectadas por Lamb.

Los hallazgos de Willis Eugene Lamb dieron pie a que otros científicos empezasen a trabajar en la mejora y corrección de las predicciones de Dirac; y así, en 1965 el japonés Sinichiro Tomonaga (1906-1979) y los norteamericanos Julian Seymour Schwinger (1918-1994) y Richard Phillips Feynman (1918-1988) recibieron el Premio Nobel, "por su trabajo, fundamental en el estudio de la electrodinámica cuántica, que ha permitido profundizar en la física de las partículas elementales".

JRF

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.