Haeckel, Ernst (1834-1919)
Filósofo y naturalista alemán nacido en Potsdam el 18 de febrero de 1834 y fallecido en Jena el 9 de agosto de 1919. Fue un decidido partidario del darwinismo. Su nombre completo era Ernst Heinrich Phillip August Haeckel.
Cursó sus primeros estudios en el Domgymnasium en Merseburg hasta 1852. Estudió luego medicina en Nürzburg, Viena y en Berlín, donde obtuvo el grado de doctor en 1857, aprobando en esta última ciudad el examen estatal médico un año después. En 1861 fue calificado como profesor de anatomía comparativa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Jena; un año más tarde fue nombrado profesor de zoología en la Facultad de Filosofía; y en la misma fecha fue promovido a profesor y director del Zoological Institute, cargo en el que permaneció hasta 1909.
Alternó su intenso trabajo con excursiones y viajes, a los que se aficionó tras las lecturas sobre expediciones de Humboldt, Darwin y otros naturalistas. Como había estudiado botánica en Jena, aprovechó sus exploraciones para recolectar y clasificar plantas, recopilando un herbario de gran valor científico que había comenzado en su etapa de estudiante.
En 1852 abandonó los estudios de medicina clínica, interesándose por el estudio de la anatomía comparada, la embriología y las investigaciones microscópicas, sobre todo a partir de 1854, cuando conoció a Johnnes Müller, un especialista en estos temas, quien le inició además en los estudios de zoología marina. La muerte de Müller frustró sus planes de completar los estudios de anatomía comparada y zoología en Berlín. Otro anatomista célebre, Karl Gegenbaur, le animó a emprender un viaje por el Mediterráneo. Producto de este viaje, realizado entre 1859 y 1860, es su colección de casi centenar y medio de radiolarios, base para la publicación de su monografía Die Radiolarien dos años más tarde.
La lectura del Origen de las especies de Darwin marcó la orientación de sus trabajos siguientes, que comenzó con la obra Generalle Morphologie der Organismen (1866), que tenía como objeto extender el darwinismo, reformar totalmente la biología y crear una opinión general de la ciencia a nivel mundial. En esta obra, según sus propias palabras, había expuesto ya todas las ideas esenciales y decisivas de su filosofía monista y genética. Dos años después publicó Historia natural de la creación, con la cual difundió esta teoría. En 1877 editó su Antropogenia o historia de la evolución humana, que alcanzó mayor difusión en 1891. En 1878 apareció una Recopilación de conferencias concernientes a la teoría de la evolución, y en 1892 Profesión de fe de un naturalista: El monismo, lazo de unión entre la religión y la ciencia, donde, al decir del propio Haeckel, resume los principios más generales de su filosofía monista y sus relaciones más especiales con las principales doctrinas religiosas. El monismo era para él, en toda su extensión y vigor, el único método acertado para toda la ciencia natural, rechazando en absoluto el método dualista.
Esta teoría consideraba el principio de la vida mediante el origen espontáneo de formas simples protoplasmáticas a partir de la materia orgánica inicial, a las que Haeckel llamó móneras, que al diferenciarse dieron lugar a los protistas, los vegetales y animales. Distinguía ese origen de la rechazada sobre la generación espontánea, asegurando el naturalista alemán que ésta se apoyaba en organismos que se constituían a partir de compuestos orgánicos complejos, mientras que su propuesta se formaban de "sustancias anorgánicas" muy simples. Los organismos simples, como la protoameba, pudieron formarse de este modo, que explica a partir de leyes físicas y fisiológicas, como el movimiento de las partículas, la cristalización, la nutrición y la reproducción. Su teoría estaba en concordancia con la de Laplace sobre el origen del sistema solar.
Aunque fue un entusiasta difusor de las ideas de Darwin, no estuvo de acuerdo totalmente con ellas, ya que Haeckel intentó conciliar, dentro de su cosmovisión, religión y ciencia. Su obra Die Weltrüthsel (1899), de inspiración monista, la dividió en secciones de antropología, psicología, cosmología y teología. Por esa razón generó mucha controversia, si bien tuvo gran éxito. Algunas otras obras fueron más explícitas en ese sentido, como Dios en la Naturaleza, La unidad de Dios en la Naturaleza y otras, donde analiza entre otras cosas el panteísmo y el monoteísmo, sus tres ideales de la Verdad, de Dios y de la Belleza, etc.
Son particularmente interesantes sus estudios embriológicos, en la línea de Müller, puesto que se debe a ambos la llamada ley de recapitulación, cuyo principio asegura que los embriones en los vertebrados superiores pasan por las mismas fases de desarrollo, o según se resume, que la filogenia está contenida en la ontogenia. Estos dos términos, así como los de corología y ecología, se atribuyen a Haeckel como el primero en emplearlos. También es conocida entre los especialistas su famosa teoría sobre la gastrea, un organismo hipotético en el que se inspiró observando larvas ciliadas de algunos organismos, como posible tronco común del desarrollo de distintos animales.
Fue miembro activo o corresponsal de casi un centenar de instituciones científicas, como la Academia Leopoldina, la de Ciencias Bávara de Berlín, la Imperial de Ciencias de Viena, la de Turín, la Real de Suiza en Estocolmo, y muchas otras corporaciones europeas y americanas.
Bibliografía
-
BRASZ, A. Ernst Haeckel als Biologie und die Wahrheit. Stuttgart, Max Kielmann, 1906.
-
DE FRENCISCO, F. La evolución como base de la clasificación zoológica. Habana, P. Fernández y Compañía, 1890.
-
Dictionary of Scientific Biography. New York, Charles Scribnesds, s. a.
-
HAECKEL, E. Los enigmas del Universo. Valencia, F. Sampere y Ca. Editores, 1899, 2 vols.
-
----------------: Morfología general de los organismos. Barcelona, Tr. alemán por Salvador Sampere y Miquel, 1884.
-
HEMLEBEN, J. Ernst Haeckel in selbstzeugnissen und bliddokumenten, [s.l.]. Rowohlt, cop. 1964..
-
-----------------: Ernst Haeckel. Stuttgart, 1968.
-
SCHMIDT, H. Ernst Haeckel. Denkmal eines grossen Lebens. Jean, 1934.