A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
CineBiografía

García Berlanga, Luis (1921-2010)

Luis García Berlanga.

Director de cine español nacido en Valencia el 12 de junio de 1921 y fallecido en Madrid el 13 de noviembre de 2010.

En 1928, el pequeño Luis García Berlanga Martí inició sus estudios en el Colegio de San José, regentado por los jesuitas en Valencia. Un año después, su familia decidió enviar a Luis y a su hermano Fernando, víctimas de una dolencia pulmonar, al colegio-sanatorio de Beausoleil, ubicado en los Alpes Suizos. En 1930 estaba de nuevo en el centro jesuita de Valencia, donde retomó su formación hasta 1931, fecha en que la citada orden religiosa fue expulsada de España.

En 1936, cuando estudiaba en la Academia Cabanilles, sobrevino la Guerra Civil. Aunque en un principio Berlanga aprovechó el desconcierto generalizado para dejarse llevar por múltiples placeres, finalmente se vio forzado a combatir en la 40ª División de Carabineros. Al acabar la contienda, su padre, antiguo diputado del Frente Popular, fue condenado a muerte por el bando franquista. Esta situación era en buena medida contradictoria con las primeras simpatías políticas de Berlanga, que se aproximaban al falangismo.

Con la idea de mejorar la situación carcelaria de su progenitor, el joven se alistó el 14 de julio de 1941 en la División Azul. La etapa que pasó en Rusia, combatiendo en el frente de Novgorod, fue una de las más tenebrosas de su vida. Tras múltiples penalidades, volvió a España en 1942, año en que concluyó los estudios de Bachillerato e inició el servicio militar. Hacia 1943 comenzó a sentir una marcada inclinación por la poesía y el cine. Aunque estaba matriculado en la carrera de Filosofía y Letras, no acudía a clase. Aprovechando el tiempo libre, escribió el guión titulado Cajón de perro y publicó sus primeras críticas cinematográficas.

Volcado definitivamente en el cine, en 1947 ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC). El cortometraje que rodó durante el segundo curso llevaba por título Paseo por una guerra antigua y lo completó con la colaboración de Juan Antonio Bardem, Florentino Soria y Agustín Navarro. Ya diplomado, en 1951 dirigió junto a Bardem el largometraje Esa pareja feliz, protagonizado por Fernando Fernán-Gómez y Elvira Quintillá.

Tras su expulsión de la Falange, el joven cineasta fue adoptando una posición individualista, ácrata, alejada de banderías políticas y, en cierto modo, libertina. No obstante, su carácter abierto y conciliador le evitó problemas de importancia en la sociedad de posguerra. Desgraciadamente, también en este campo vivió una tragedia familiar: en 1952, el padre de Berlanga salió de la cárcel, pero a causa de las penurias sufridas, pereció seis meses después.

Su colaboración con Bardem se prolongó en ¡Bienvenido, Mister Marshall! (1952), cuyo guión escribieron juntos. La película, título mítico del cine español, tuvo una buena acogida en el Festival de Cannes y también concurrió al Festival de Cine de Venecia, donde el presidente del jurado, Edward G. Robinson, expresó su indignación por lo que él interpretó como antiamericanismo del filme.

Cartel de la película ¡Bienvenido Mr. Marshall!

La audacia conceptual y política de ¡Bienvenido, Mister Marshall! tuvo su continuación en posteriores obras del cineasta, donde su ácida crítica social quedaba matizada por el costumbrismo y cierto humor negro arraigado en la literatura cómica de las vanguardias, representada por escritores como Antonio de Lara “Tono”, Edgar Neville, Enrique Jardiel Poncela y José López Rubio. Lógicamente, ese tipo de planteamiento no era bien admitido por la censura imperante. De hecho, otro filme de Berlanga, Los jueves, milagro (1957) fue alterado por los censores y tardó varios años en estrenarse.

Desde el punto de vista formal, Berlanga desarrolló un estilo sobrio y de montaje sencillo, frecuentando mucho el plano secuencia. Al narrar sus historias a través de un reparto coral, este recurso narrativo aproximó su cine a la fórmula teatral, con frecuentes entradas y salidas de los personajes en el encuadre. En 1955, el cineasta participó en las Conversaciones de Salamanca, un encuentro donde se debatió el futuro del cine español. Un año después, rodó Calabuch, y en 1958 comenzó a impartir clases de cine en el IIEC.

La producción de Se vende un tranvía (1959) significó su primer encuentro profesional con el escritor y guionista Rafael Azcona, responsable de los argumentos más importantes de la cinematografía de Berlanga. El siguiente largometraje en que colaboraron, Plácido (1961), se ambientaba en una pequeña ciudad de provincias y mostraba las contradicciones de las campañas de caridad, vacías de contenido frente a las carencias más acuciantes de buena parte de la población. Plácido fue candidata al Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1963. Ese mismo año, Berlanga rodó una de sus mejores películas, El verdugo. Su feroz retrato de la sociedad española no gustó a las autoridades franquistas, y aunque el filme llegó a presentarse con éxito en el Festival de Venecia, los responsables de la administración hispana mostraron su total disconformidad con la película.

En 1973 el director viajó a París, con el fin de organizar el rodaje de Tamaño natural, otro largometraje polémico, esta vez centrado en la pasión fetichista de un hombre que se enamora de una muñeca. Gran aficionado al erotismo y a sus variadas vertientes artísticas, Berlanga aprovechó este filme para divulgar esta pasión secreta. Pocos años después, en la etapa de la transición democrática, Berlanga dirigió la trilogía formada por La escopeta nacional (1977), Patrimonio nacional (1980) y Nacional III (1982), donde quedaban de manifiesto los desarreglos de la alta burguesía a la hora de abandonar sus antiguos privilegios y amoldarse a los nuevos modos políticos. En esta misma línea, rememorando el pasado, estrenó La vaquilla (1985), ambientada en la Guerra Civil y cuyo guión no había podido rodar previamente por problemas con la censura.

Rodaje de Nacional III, de Luis Gª Berlanga.

La calidad de su cinematografía y la independencia personal del director favorecieron su reconocimiento público en los años que siguieron al fin de la dictadura. En 1978 fue nombrado presidente de la Filmoteca Nacional; en 1980 obtuvo el Premio Nacional de Cinematografía, en 1982 recibió la Medalla de Oro a las Bellas Artes; en 1986 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Artes; en 1988 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1997 fue investido doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia. Asimismo, fue elegido Presidente de la Asociación de Titulados en Cinematografía (ATC) y fue el primer presidente de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España. En esta línea de prestigio, también fue galardonado con el Goya al mejor director y el Goya a la mejor película por su comedia ¡Todos a la cárcel!. En 2002, la Asociación de Directores de Cine le entregó su premio honorífico.

Filmografía

Como director:

Cortometrajes

1948: Paseo por una guerra antigua (codirector); Tres cantos.
1949: El circo.

Largometrajes

1951: Esa pareja feliz (codirector).
1952: ¡Bienvenido, Mr. Marshall!
1953: Novio a la vista.
1956: Calabuch.
1957: Los jueves milagro.
1958: Plácido.
1962: La muerte y el leñador (episodio de Las cuatro verdades).
1963: El verdugo.
1967: La boutique.
1969: ¡Vivan los novios!
1973: Tamaño natural.
1977: La escopeta nacional.
1980: Patrimonio nacional.
1982: Nacional III.
1985: La vaquilla.
1987: Moros y cristianos.
1993: ¡Todos a la cárcel!
1999: París-Tombuctú.

Trabajos para televisión:

1957: Se vende un tranvía.
1996: Blasco Ibáñez: La novela de su vida.

Como argumentista:

1950: Cerco de ira.
1978: Una noche embarazosa.
1979: A mia cara mamma.

Como guionista:

1953: Sangre y luces.
1955: Familia provisional.

Como actor:

1967: Días de viejo color.
1968: Tuset Street.
1971: Sharon vestida de rojo (corto).
1979: Cuentos eróticos.
1982: Dinero negro.

Bibliografía

  • AA.VV.: La poética de Berlanga. Madrid: Editorial Tarvos, 2000.

  • ÁLVAREZ, Joan: La vida casi imaginaria de Berlanga. Barcelona: Editorial Prensa Ibérica, 1996.

  • CAÑEQUE, Carlos y GRAU, Maite: ¡Bienvenido, Mr. Berlanga! Barcelona: Destino, 1993.

  • GALÁN, Diego: Diez palabras sobre Berlanga. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1990.

  • GÓMEZ RUFO, Antonio: Berlanga. Confidencias de un cineasta. Madrid: JC, 2000.

  • GÓMEZ RUFO, Antonio: Berlanga. Contra el poder y la gloria. Barcelona: Ediciones Temas de Hoy, 1990.

  • HERNÁNDEZ LES, Juan e HIDALGO, Manuel: El último austrohúngaro. Conversaciones con Berlanga. Madrid: Anagrama, 1981.

  • MUÑOZ PUELLES, Vicente: Infiernos eróticos. La colección Berlanga. Barcelona: La Máscara, 1995.

  • PËREZ PERUCHA, Julio: En torno a Luis García Berlanga. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 1980.

Autor

  • Guzmán Urrero Peña