A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FilosofíaBiografía

Gaos y González Pola, José (1900-1969).

Filósofo, humanista y profesor universitario mexicano de origen español, nacido en Gijón (en la antigua provincia de Oviedo, hoy Principado de Asturias) el 26 de Diciembre de 1900, y fallecido en Ciudad de México (México) el 10 de junio de 1969. Discípulo, en Madrid, de José Ortega y Gasset (1883-1955) y Manuel García Monente, tradujo al castellano algunos de los textos fundamentales de las grandes figuras del pensamiento alemán -como Hegel (1770-1831), Hartmann (1842-1906), Husserl (1859-1938) y Heidegger (1889-1976)-, e introdujo en el panorama filosófico de España y México el existencialismo postulado por este último pensador, con la originalidad de indagar en el ser y el sentido del ser por medio de una analítica completamente fenomenológica, recurriendo a términos lógicos (y no psicológicos) para ofrecer una interpretación del análisis existencial sobre el propio yo.

Pasó su juventud en la ciudad levantina de Valencia, en cuyo Instituto de Segunda Enseñanza obtuvo el grado de Bachiller en 1917. Consciente ya de su firme vocación humanística, ingresó a continuación en la Universidad de Letras de dicha localidad, donde inició unos estudios superiores de Filosofía que completó, años después, en la Universidad de Madrid. Allí, bajo el magisterio de los citados García Monente y Ortega y Gasset, consiguió el título de Licenciado en 1923.

Alumno muy aventajado, durante el curso académico de 1923-1924 realizó sus estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, cursos que interrumpió en 1924 para desplazarse hasta Francia e iniciar, en la Universidad de Montpellier, una brillante trayectoria docente, en calidad de lector de Lengua y Literatura españolas. Poco después, pasó a impartir clases de Español en la Escuela Normal de Maestros de dicha localidad francesa, aunque enseguida abandonó esta ocupación para regresar a España y comenzar a trabajar, en 1925, como profesor de Alemán en el Instituto de Idiomas de la Universidad de Valencia.

Al tiempo que desplegaba esta intensa labor docente, José Gaos iba pergeñando una densa y rigurosa tesis doctoral que, centrada en el psicologismo y Husserl, le permitió obtener en 1928 el título de Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, cuyos profesores le recompensaron con el Premio Extraordinario.

Siempre volcado a la enseñanza en su trayectoria profesional, José Gaos ganó, en el transcurso de aquel mismo año de 1928, la plaza de Catedrático numerario de Filosofía en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de León, en donde permaneció durante un bienio. Publicó entonces su traducción de las Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, de Hegel, y se sumó a continuación al plantel docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, en calidad de Catedrático de Lógica y Teoría del Conocimiento, materias que impartió allí entre 1930 y 1933.

Por aquel tiempo, y a instancias de su maestro y amigo Ortega y Gasset -en cuya prestigiosa Revista de Occidente colaboraba asiduamente Gaos-, el humanista asturiano comenzó a implicarse activamente en la vida política española. Miembro del Partido Socialista desde 1931, por voluntad expresa del gran filósofo madrileño se incorporó a la Federación de Trabajadores de la Enseñanza y prestó una valiosa colaboración al gobierno de su nación dentro de la Agrupación al Servicio de la República.

En 1933, año en el que vio publicada su primera gran obra -La crítica del psicologismo en Husserl, su tesis doctoral-, José Gaos se incorporó por fin al claustro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, en calidad de Catedrático numerario de Introducción a la Filosofía y Catedrático encargado de Filosofía y Didáctica de las Ciencias Humanas.

Durante aquella década de los años treinta, José Gaos fue convirtiéndose en una de las figuras más relevantes del panorama académico e intelectual de España. Entre 1934 y 1936 fue Profesor Consejero y encargado de cursos en la Universidad Internacional de Verano de Santander, cargo que compaginó con sus nuevas competencias como Director del Año Preparatorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Por aquel tiempo, fue elegido miembro correspondiente de la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (España), a la que estuvo ligado entre 1935 y 1939.

En 1936, coincidiendo con el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), fue nombrado Secretario General de la Universidad Internacional de Verano de Santander, y, poco después, Rector de la Universidad de Madrid. Al año siguiente, su prestigio intelectual propició que fuera designado Comisario General de España en la Exposición Internacional de París, así como Presidente de la Junta de Relaciones Culturales de España en el Extranjero y Delegado oficial de España en el Congreso Internacional sobre Descartes.

Entretanto, la situación en España se tornaba cada vez más complicada para quienes, como José Gaos, se mostraban fieles al legítimo gobierno republicano y enemigos furibundos de las tropas militares que se habían alzado en rebeldía. Así, en 1938, después de ver contrastado su prestigio internacional con su designación, en Francia, como Miembro de la Legión de Honor, el filósofo gijonés se vio forzado a abandonar su país natal rumbo al exilio. Recaló en México, país donde jamás se sintió extraño, en parte debido a la excepcional acogida que le dispensó el pueblo azteca, y en parte merced a su firme convicción de que las patrias no se reducían a ser meros territorios ocupadas por tribus en tiempos remotos, sino que eran estados espirituales de quienes las conformaban, enriquecidos con interpenetraciones históricas que estaban muy por encima de las artificiales fronteras territoriales. De ahí que Gaos jamás llegara a considerarse un exiliado o un desterrado, sino más bien un “transterrado”, voz que se aplicó a sí mismo en uno de sus textos más íntimos.

Con esta sensación de no haber abandonado su patria, sino más bien de haberse desplazado de un territorio de la patria a otro, José Gaos comenzó a impartir cursos y conferencias nada más llegar a México -en la Universidad Michoacana, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Colegio Superior del Estado de Guanajuato-, con tan veloz y fecunda integración en la vida intelectual de su nuevo lugar de residencia que, a comienzos de 1939, ya era miembro destacado de la Casa de España -luego convertida en el Colegio de México- y profesor de Historia de la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. A dicho centro superior, en el que se especializó en la enseñanza de Filosofía griega y alemana, permaneció ligado, en calidad de Profesor Extraordinario, durante cerca de un decenio (1939-1947). Más tarde fue designado allí Profesor Titular, a tiempo completo (1947), investido allí doctor honoris causa (1953) y, finalmente, nombrado Profesor Emérito (1961).

En 1940 -año en el que comenzó a redactar un interesante diario que, bajo el título de Jornadas filosóficas, aún permanece inédito-, continuó impartiendo cursos y seminarios en los principales foros del pensamiento mexicano, y publicó algunas obras tan valiosas como La filosofía de Maimónides y Dos ideas de la filosofía (Pro y contra de la filosofía de la filosofía) -esta última, escrita en colaboración con Francisco Larroyo-. Tan asentado estaba, ya por aquel entonces, en su país adoptivo, que en 1941 solicitó la nacionalidad mexicana, que le fue otorgada oficialmente el 10 de junio de aquel mismo año.

De 1942 data su afamada traducción de las Meditaciones cartesianas de Husserl, así como la ampliación de sus focos de interés intelectual, centrados ahora en nuevos temas como la publicidad, el totalitarismo, la tecnocracia, la estética, el arte y la mística, de los que se ocupó -junto con el pensamiento de los filósofos hispanoamericanos- en los cursos y conferencias que impartió durante dicho año.

Nombrado Miembro del Consejo Técnico y Director de Estudios de la Universidad Femenina de México en 1943, amplió sus expectativas profesionales con el cargo de Profesor de Filosofía en el Junior College de la American School Foundation de México. Aquel mismo año fue designado Director del Departamento de Filosofía y Codirector de la Escuela de Graduados del Mexico City College; y comenzó a impartir un curso de Psicología en la Escuela Nacional Preparatoria, donde permaneció durante un trienio (1943-1946).

Al año siguiente, una nueva obra, publicada bajo el título de El pensamiento hispanoamericano (1944), vino a enriquecer su producción impresa. Continuó compaginando sus escritos y sus clases en la UNAM con otros cursos impartidos en diferentes lugares de su país adoptivo (como la Universidad de Nuevo León), y comenzó a extender su fama por toda Hispanoamérica, como quedó bien patente en 1945, cuando fue nombrado Catedrático honorario fundador de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Dotado de grandes recursos pedagógicos que, sumados a la amplitud y la profundidad de sus saberes, le convertían en uno de los maestros predilectos del alumnado mexicano, José Gaos continuó desplegando una fructífera andadura docente que le llevó, como ya se ha indicado más arriba, a ocupar una plaza de Profesor Titular en la Universidad Nacional Autónoma de México a partir de 1947. Aquel mismo año, fue nombrado Profesor honorario de la Universidad de La Habana, cargo que también alcanzó, al cabo de cuatro años, en la Universidad de Nuevo León. Además, en este año de 1951 fue designado Miembro del Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales y del Instituto Mexicano-Europeo de Relaciones Culturales, así como Miembro de la Junta de Gobierno de Cuadernos Americanos.

En la década de los cincuenta, el filósofo asturiano se centró sobre todo en la redacción de nuevas obras y en sus obligaciones docentes en la Universidad Nacional Autónoma de México (que le honró con su investidura como doctor honoris causa en 1953). Esta infatigable dedicación a la enseñanza, avalada por la densidad de su obra como traductor, divulgador de saberes humanísticos y pensador original, contribuyó de forma decisiva a la renovación y el auge de los estudios de Filosofía e Historia de las Ideas no sólo en México, sino en toda Hispanoamérica (en 1961, ya Emérito en la UNAM, se desplazó a Venezuela para dictar tres conferencias sobre Teoría de las Humanidades en la Universidad de Carabobo).

A partir de 1966, tras una serie de tensiones en el claustro de la UNAM que provocaron la renuncia al cargo de su vigente rector, el doctor Ignacio Chávez -amigo personal de José Gaos-, el humanista gijonés se desligó de forma voluntaria de la institución docente a la que había permanecido estrechamente vinculado durante más de un cuarto de siglo. Muchos colegas y alumnos de Gaos procuraron persuadirle de que regresase a su puesto docente, pero el filósofo se negó a volver a la Universidad Nacional Autónoma en tanto no se hiciera público un acto de desagravio contra el injustamente tratado ex-rector. Este acto no tuvo lugar, por lo que Gaos, fiel a sus principios, jamás volvió a dar clases en la UNAM, como tampoco había vuelto a pisar territorio español desde la implantación del régimen franquista (del que, siempre que tuvo ocasión, se declaro enemigo acérrimo).

Así pues, durante sus últimos años de vida José Gaos desarrolló la mayor parte de su actividad laboral en el seno de ese Colegio de México que, desde su llegada al país azteca, le había recibido con los brazos abiertos. En 1967, asumió allí la dirección de tres tesis doctorales que, a pesar de los graves conflictos estudiantiles que sacudieron México -y otros muchos lugares del mundo- en 1968, lograron salir adelante y quedar listas para su defensa en 1969.

El 10 de junio de dicho año, en el Aula Magna del Colegio de México, José Gaos asistía al examen de evaluación de una de dichas tesis, convocado a las cuatro de la tarde. Tres horas después, cuando acababa de firmar las actas, cayó desplomado sobre la palestra que ocupaba, donde dejó de existir al cabo de unos minutos. Su permanente dedicación a la docencia le había llevado a morir en una de las innumerables aulas en las que venía ejercido su fecunda e inagotable vocación desde hacía casi medio siglo.

Obra

A lo largo de su fructífera trayectoria humanística, José Gaos dejó impresa una copiosa producción filosófica, ensayística y divulgativa, compuesta por más de doscientos títulos (entre libros y artículos extensos) y setenta y tres traducciones. Además, dejó varias obras sin publicar, algunas editadas póstumamente y otras todavía inéditas.

En su formación filosófica y, en general, humanística, ocupó un lugar decisivo su maestro José Ortega y Gasset, de quien el propio Gaos reconoció haber asimilado algunos conceptos que le resultaba imposible deslindar de su propio pensamiento. Además, en su condición de estudioso y traductor de Heidegger incorporó a sus ideas muchas nociones de la obra filosófica del alemán.

Partiendo, precisamente, del trabajo de Heidegger, Gaos introdujo el existencialismo en México, con especial atención a las indagaciones acerca del ser y el sentido del ser. Recurrió, en estas indagaciones analíticas, a procedimientos fenomenológicos que le permitieron interpretar el análisis existencial sobre el propio yo personal en términos lógicos, ajenos a su habitual tratamiento psicológico. Todo ello quedó bien patente en algunas obras suyas de la amplitud y el calado de Introducción a la fenomenología y Crítica del psicologismo en Husserl, en las que, tras dejar asombro ante la pluralidad e historicidad de la Filosofía, se decantaba por el estudio de la fenomenología de dicha rama del saber, rescatando así, de forma intencionada, la noción de Filosofía de la Filosofía acuñada por el alemán Wilhelm Dilthey (1833-1911). Y, también de un modo consciente, Gaos renunció a los sistemas metafísicos -bien es verdad que sin despreciar sus específicos contenidos fenomenológicos- debido a que encontraba en ellos vanos pruritos de "pseudociencia". De hecho, una de sus obras mayores, titulada De la filosofía (1962) -que puede considerarse como la culminación de toda una vida consagrada a la especulación filosófica-, se presenta ante el lector como un complejo y minucioso análisis fenomenológico de las expresiones verbales, con el que Gaos pretende poner de manifiesto las diferencias existentes entre la mera expresión lingüística y el pensamiento filosófico.

Ante la dificultad de consignar, en un artículo de esta naturaleza, todos los títulos que conforman la extensa y variada producción de José Gaos -que comprende desde antologías sobre la literatura y la filosofía españolas e hispanoamericanas, hasta obras filosóficas stricto sensu, pasando por innumerables textos didácticos o propedéuticos-, se ofrece a continuación una sucinta enumeración de sus publicaciones más notables:

La filosofía de Maimónides (1940).
Dos ideas de la filosofía (Pro y contra de la filosofía de la filosofía) (1940) [escrita en colaboración con Francisco Larroyo].
Antología filosófica. La Filosofía griega (1941).
Antología de la Filosofía griega (1941).
El pensamiento hispanoamericano (1944).
Dos exclusivas del hombre: la mano y el tiempo (1945).
Antología del pensamiento en lengua española en la edad contemporánea (1945).
Escritores místicos españoles: Fray Luis de Granada, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León (1946).
Filosofía de la filosofía e historia de la filosofía (1947).
Un Método para resolver los problemas de nuestro tiempo (1950).
En torno a la filosofía mexicana (1952).
Filosofía mejicana de nuestros días (1954).
La filosofía en la universidad (1956).
Diez por ciento (1957).
Sobre Ortega y Gasset y otros trabajos de historia de las ideas en España y América española (1957).
Confesiones personales (1958).
Discurso de filosofía (1959).
Once por ciento (1959).
Orígenes de la filosofía y su historia (1960).
Sobre enseñanza y educación (1960).
Las "críticas" de Kant (1962).
Filosofía contemporánea (1962).
De la filosofía (1962).
Doce por ciento (1962).
De antropología e historiografía (1967).
Del Hombre (1970) [obra póstuma].
Historia de nuestra idea del mundo (1973) [obra póstuma].

Bibliografía.

  • YAMUNI, V. José Gaos. El hombre y su pensamiento (México: UNAM, 1980).

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.