Fernández, Emilio (1904-1986).
Director y actor mexicano, llamado “El Indio”, nacido en Mineral del Hondo (Coahuila) el 26 de marzo de 1904 y fallecido en la capital mexicana el 6 de agosto de 1986.
Vida
De precedentes familiares revolucionarios, desde joven tomó partido en la actividad militar de su país -llegó a obtener el grado de coronel-, hecho que le obligó a salir rumbo a Estados Unidos, para evitar la cárcel.
Deambulando por California decidió, como única via de supervivencia, buscar acomodo como actor en las producciones cinematográficas hollywoodenses. Allí pasó unos años hasta que regresó a México en el momento en que Lázaro Cárdenas asumía el poder. En su país continuó su trabajo como actor, interviniendo en varias películas a lo largo de los años treinta.
El primer paso -y en cierta medida decisivo- hacia la dirección lo dio con La isla de la pasión (1941), una película de clara exaltación patriótica como su segunda obra, Soy puro mexicano (1942), en la que confirmó su deseo de buscar la imagen que representase al cine mexicano; estos primeros resultados no resultaron del todo satisfactorios.
Si ya encontramos en sus primeras películas al actor Pedro Armendáriz, inmediatamente ambos se unieron al equipo de trabajo Dolores del Río y María Félix como intérpretes y Gabriel Figueroa como indiscutible director de fotografía, configurando uno de los equipos más interesantes del cine de los cuarenta en México.
Fue a lo largo de estos años cuando Emilio Fernández consolidó su carrera, sorprendiendo a todo el mundo con la madurez recogida en Flor silvestre (1943), en donde planteó ideales revolucionarios en torno a un romance que enfrentaba al campesino y al cacique. Con María Candelaria (1943) situó la acción a comienzos de siglo, cuyo argumento trata de la tragedia vivida por una joven que no puede alcanzar sus sueños porque el drama rodea cada uno de sus pasos. Esta película será la que ofrezca una nueva imagen del cine mexicano, en el que los tipos, el ambiente y la aportación creativa del director y sus intérpretes y la plástica fotográfica de Figueroa, consolidaron la convivencia de la sencillez con lo emotivo, la humanidad del campesino con la tiranía del más pudiente; hablan por sí solos los gestos y las acciones de unos personajes que viven y sienten, que se muestran reales.
Máximo exponente del cine rural, su trayectoria evolucionó por estos derroteros debido, fundamentalmente, a que sus películas iban consolidando su prestigio, creyendo haber encontrado un camino exportable más allá de su país, aunque en definitiva su cine defendiera las raíces de “lo mexicano”, postura que le enfrentaba claramente a la línea diseñada por Julio Bracho, más referencial aristocrático que expresión de sentimientos humanos.
Así pues, Emilio Fernández progresó a lo largo de la década a través de los amores frustrados y el drama (Bugambilia, 1943), de la reflexión sobre la codicia del hombre siempre insatisfecho (La perla, 1945), de las historia surgidas en la Revolución (Enamorada, 1946) y de otras más coetáneas, marcadas por los rasgos ideológicos de la postura de izquierdas del director (Río escondido, 1947) o por la necesidad del hombre que quiere regenerarse y que pide a la vida le permita disponer de una nueva oportunidad (Pueblerina, 1948).
La evolución de la obra de “El Indio” también estaba justificada por el deseo de una cinematografía que buscaba apoyarse en los valores creativos de sus máximos representantes. Esta obra, en cualquier caso, también se vio afectada por los rigores económicos que sumergieron al cine mexicano en caminos de precariedad y supervivencia.
Sin abandonar sus principios creativos, el director -con su inseparable fotógrafo y en solitario-, continuó a partir de los cincuenta abordando nuevos temas -algunos muy alejados del ruralismo que le había prestigiado, aunque insistiendo en los dramas humanos y personales-, trabajando en proyectos en otros países, intentado sobreponerse a un final que se presagiaba anticipado, quizás, porque no se acomodaba fácilmente a ciertas demandas y a la inseguridad de un trabajo continuado.
La figura de Emilio Fernández se descubre para el cine mundial, básicamente, por sus aportaciones de los cuarenta (fue apoyado en sus proyectos por productores como Agustín J. Fink-Films Mundiales, Oscar Dancigers-Aguila Films, Benito Alazraki-Panamerican Films o Gregorio Walerstein-Filmex). Su nombre fue muy respetado en otras cinematografías y por directores muy dispares, para los que trabajó como actor. Por encima de sus fracasos, su figura ha sido fundamental para entender el despertar de los cines latinoamericanos, en un deseo de ofrecer una imagen propia, diferente a la impuesta desde otros dominios más mercantilistas, aunque este protagonismo no impida que también se le achaque un exceso de realismo y ser un defensor a ultranza de la justicia social -con personajes sumergidos en un torrente de violencia, drama y conformismo-, apoyándose para ello en una estética muy pictórica y escenográfica.
Filmografía
Como actor
Varias películas en Norteamérica durante los primeros años treinta.
En México:
1934: Corazón bandolero, Tribu y Manitzio
1935: María Elena y Celos
1936: Mariguana, Las mujeres mandan, Allá en el rancho grande, El superloco, El impostor
1937: Las cuatro milpas.
1938: Juan sin miedo.
1958: La cucaracha.
1961: Los hermanos de Hierro (Los llaneros).
1962: La bandida.
1963: La noche de la Iguana.
1964: Los hermanos Muerte; Yo, el valiente; La recta; Un callejón sin salida.
1965: Duelo de pistoleros; La conquista de El Dorado; Un tipo difícil de matar; Los malvados. 1966: El silencioso.
Como ayudante de dirección
1937: Abnegación.
1939: Los de abajo.
1940: El charro negro; El zorro de Jalisco; Rancho alegre.
Como actor y argumento
1937: Adiós Nicanor.
Como actor y guionista
1938: Aquí llegó el valentón.
1939: Con los dorados de Villa.
Como guionista
1938: El señor alcalde.
1939: Hombres del aire.
1944: Entre hermanos.
Como director
1950: Islas Marías.
1952: Cuando levanta la niebla.
1954: La rebelión de los colgados (codirección).
1956: Una cita de amor; El impostor.
1968: El crepúsculo de un dios.
1973: La Choca.
1975: Zona roja.
1977: México norte.
1978: Erótica.
En dirección, argumento, guión y actor
1941: La isla de pasión.
1966: Un dorado de Pancho Villa.
En dirección y argumento
1942: Soy puro mexicano.
1947: Río escondido.
1948: Pueblerina.
1949: Del odio nació el amor (versión inglesa de Enamorada).
1951: El mar y tú.
Dirección, argumento y guión
1943: María Candelaria.
1944: Las abandonadas (La sombra enamorada); Bugambilia.
1946: Enamorada.
1948: Salón México.
1950: Un día de vida; Víctimas del pecado; Siempre tuya.
1951: Acapulco.
1953: La red; El rapto; La rosa blanca.
Dirección, argumento y actor
1961: Pueblito.
Dirección, guión y actor
1943: Flor silvestre.
Dirección y guión
1945: Pepita Jiménez; La perla.
1948: Maclovia (Belleza maldita).
1949: La malquerida; Duelo en las montañas.
1951: La bienamada.
1954: Nosotros dos.
Dirección y actor:
1963: Revólver sangriento.
Dirección y producción asociada
1947: The Fugitive.
En otros países
1955: La Tierra de Fuego se apaga (sólo dirección) (en Argentina).
1962: Paloma herida (dirección, arg. y actor) (en Guatemala).
1965: The Reward (sólo actor) (en EEUU).
1966: Tha Appaloosa (sólo actor ) (en EEUU); El regreso de los siete magníficos (sólo actor) (en España); The War Wagon (sólo actor) (en EEUU).
1968: Grupo salvaje (sólo actor) (en EEUU).
1973: Pat Garret y Billy el Niño (sólo actor) (en EEUU).
1974: Quiero la cabeza de Alfredo García (sólo actor) (en EEUU).
1984: Bajo el volcán (sólo actor) (EEUU-México)
(Nota: la compleja y prolífica carrera de Emilio Fernández dificulta la posibilidad de establecer una lista completa de sus películas como actor).
Bibliografía
-
AYALA BLANCO, Jorge: La aventura del cine mexicano. México, Ed. Era, 1968.
-
COLINA, José de la: Emilio, Indio, Fernández. Huelva, Festival de Cine, 1984.
-
GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio: “Emilio Fernández”, en Historia Universal del Cine. Madrid, Planeta, 1982.
-
GARCÍA RIERA, Emilio: Historia documental del cine mexicano. México, Ed. Era, 1969, 9 vols.
-
Emilio Fernández. Guadalajara-México, Universidad de Guadalajara-Cineteca Nacional, 1987.
-
MAHIEU, José Agustín: Panorama del Cine Iberoamericano. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1990.
-
REYES, Aurelio de los: Medio siglo de cine mexicano (1896-1947). México, De. Trillas, 1987.