A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaPolíticaDerechoBiografía

Carner i Romeu, Jaume (1867-1934).

Abogado, industrial y político español, nacido en El Vendrell, en el año 1867, y muerto en Barcelona, en el año 1934, después de dimitir de su puesto ministerial a causa de una grave enfermedad. Desempeñó el cargo de ministro de Hacienda durante la presidencia de Manuel Azaña en la II República española.

Jaume Carner pertenecía a una familia de la activa burguesía catalana. Comenzó su actividad de abogado como pasante de la firma Rius y Taulet. En el año 1901 inició su carrera política dentro de la Lliga Regionalista, con la que logró la alcaldía de Barcelona. En el año 1904, ante la tendencia cada vez más conservadora de su partido, decidió separarse del mismo junto con Sunyol y Lluhí i Risec. Jaume Carner, junto con el grupo fundador del periódico El Poble Catalá (1906), creó el Centre Nacionalista Republicá (CNR), ostentó su presidencia y logró aglutinar en su formación a una buena parte de la pequeña burguesía liberal catalana. Pero su gran fallo fue el de carecer de la suficiente vocación política para ejercer el liderato del partido, por lo que cedió la presidencia a Lluhí. Al fundarse la Unió Federal Nacionalista Republicana (UFNR), Jaume Carner contribuyó decisivamente a que se eligiera como presidente a Pere Coromines, mientras que Jaume Carner ejerció la vicepresidencia del partido.

De cara a las elecciones legislativas del mes de mayo del año 1914, la UFNR firmó, en marzo del ese mismo año, con el Partido Republicano de Alejandro Lerroux,el llamado Pacto de Sant Gervasi. El partido presidido por Coromines estaba pasando por un período de crisis alarmante, con una profunda escisión interna entre dos posturas o tendencias distintas que estaba minando la unidad del partido: por un lado, el sector liberal e intelectual, y por el otro lado, un sector obrerista y socializante. Ni uno ni otro lograron ganarse el favor de las masas, por lo que se decidió como solución final la alianza con los republicanos radicales de Lerroux. El pacto fue mal recibido por los votantes y por los propios dirigentes del partido, lo que provocó un descalabro político en las elecciones del mes de mayo: de veinte candidatos, tan sólo salieron elegidos siete. La consecuencia inmediata del fracaso fue la salida del partido de Carner y Coromines como responsables directos del pacto con los lerrouxistas.

Aunque Jaume Carner siguió desempeñando un papel político como diputado por El Vendrell, dedicó la mayor parte de su tiempo a su actividad de abogado y a los diversos negocios industriales y financieros de la familia.

En el año 1931, con la proclamación de la II República española, Françes Maciá le encargó la difícil tarea de regular y organizar la nueva estructura de la Generalitat de Cataluña, además de formar parte y presidir la comisión encargada de elaborar y aprobar el Estatuto de Autonomía de Cataluña. En las Cortes Constituyentes de la República fue elegido diputado por Tarragona, dentro de las filas de Esquerra Republicana per Catalunya (ERC). En diciembre del mismo año, Manuel Azaña lo nombró ministro de Hacienda del gobierno republicano, cargo que tuvo que abandonar, en junio del año 1933, por una grave enfermedad (cáncer) que acabó con su vida.

Fue durante su estancia en dicho ministerio donde Jaume Carner demostró su valía y eficiencia en la gestión, por lo que se ganó el mayor afecto por parte de su presidente, Manuel Azaña. El 23 de diciembre del año 1932, se aprobó la Ley de Renta Personal, su actuación política más valiosa e importante. Las finanzas públicas heredadas de los tiempos de la Dictadura militar de Primo de Rivera, así como la impresionante recesión económica a nivel mundial, amenazaban seriamente la estabilidad del propio gobierno republicano. Jaume Carner tuvo la valentía de decidir una reforma drástica pero necesaria en el sistema tributario español. Introdujo la figura del impuesto sobre la renta personal, por el que se establecían varios porcentajes de pago dependiendo de los ingresos personales de cada contribuyente: el 1% para los que ganasen hasta un total de 100.000 pesetas al año, y un aumento progresivo, con un tope fijado en el 7,7 % para todos aquellos cuyos ingresos superasen el millón de pesetas. Aunque la medida no tuvo gran incidencia en los efectos recaudatorios, sí logró rebajar sensiblemente los déficit presupuestarios de los años 1932 y 1933, tiempo en el que él estuvo al frente del ministerio, logrando estabilizar la peseta. El caciquismo, la oligarquía y la chapucería estaban profundamente inmersas en la base del Estado y de la sociedad de España, como para lograr una reforma impositiva justa y ecuánime en tan poco tiempo. Las grandes fortunas siguieron eludiendo sus responsabilidades fiscales.

Bibliografía

  • CABANAS, F: La burguesía catalana: una aproximación histórica. Barcelona, 1990.

  • CULLA I CLARA, B: El republicanisme lerrouxista a Catalunya 1902-23. Barcelona, 1996.

  • MOLAS, I: Lliga Catalana. Un Studi d´Estasiologie. Barcelona, 1962.

  • MOLAS, I: El sistema de partidos políticos en Cataluña: 1931-36. Barcelona, 1974.

  • BENAVIDES, L: Política económica en la II República. Madrid, 1972.

  • GARCÍA DELGADO, J.L: La II República española. El primer bienio. Madrid, 1987.

  • TUÑÓN DE LARA, M: La II República. Madrid, 1976.

  • PAREDES, J: Historia Contemporánea de España (1808-1939). Barcelona, 1996.

  • PÉREZ PICAZO, Mª T: Historia de España del siglo XX. Barcelona, 1996.

  • CARR, R: España 1808-1975. Barcelona, 1984.

C. Herráiz García.

Autor

  • C. Herráiz García.