A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Calpurnio Sículo, Tito (s. I).

Poeta latino del siglo I, autor de un conjunto de siete églogas bucólicas (véase Literatura bucólica). Los datos sobre su vida han de inferirse de la propia obra. El sobrenombre “Sículo” (esto es, siciliano) puede aludir tanto a su patria como, más probablemente, al género cultivado (la poesía bucólica, en alusión al siciliano Teócrito, fundador del género).

Es prácticamente seguro, a pesar de alguna disensión crítica (Champlin, 1978), que Calpurnio escribió durante el mandato del emperador Nerón (54-68 d.C.). En efecto, la égloga I alude (versos 77-83) al cometa que, según se pensó, anunció la muerte de Claudio y la ascensión de Nerón al trono en el 54; la VII celebra la construcción de un anfiteatro de madera en el Campo de Marte, y el espectáculo que Nerón ofreció en el 57 para inaugurarlo (el Munus Neronis). Calpurnio habla del emperador de forma encomiástica, y en numerosos pasajes de las composiciones I, IV y VII identifica su reinado con una nueva Edad de Oro. Todo esto encaja con la atmósfera optimista que suscitó la ascensión al poder de Nerón y los cinco primeros años de su reinado, del 54 al 59 d.C. (el llamado quinquennium felix): también Séneca, en Apocolocyntosis, pinta el ascenso de Nerón como un regreso de la Edad de Oro.

Calpurnio, por su parte, se presenta, bajo el disfraz del pastor Coridón, como poeta pobre, de baja extracción social (IV 29-35, VII 79-82), que agradece la ayuda de un patrón llamado en las Églogas con el nombre pastoril de Melibeo —a quien se ha identificado con Calpurnio Pisón, Séneca o Columela— (IV 29-63).

Las Églogas de Calpurnio

Los manuscritos transmiten once églogas bajo el nombre de Calpurnio; las primeras ediciones renacentistas publicaban el conjunto así, hasta que Angelo Ugoleti, en su edición de Parma (ca. 1493), fue el primero en separar las cuatro últimas, considerándolas de Nemesiano. Màs tarde, el filólogo alemán M. Haupt asentó definitivamente la cuestión en un libro de 1854.

Las siete églogas que hoy se admiten como obra de Calpurnio Sículo son de extensión breve (la más extensa es la IV, con 169 versos), en hexámetros dactílicos. El conjunto está artísticamente dispuesto: las églogas inicial (I), central (IV) y final (VII) abordan un tema político; las demás (II, III, V y VI) son de temática más estrictamente bucólica (todas, salvo la V, de carácter amoroso).

En la Égloga I dos pastores, Ornito y Coridón (éste último representando claramente al propio autor), descubren en la corteza de un árbol una larga inscripción, grabada por el dios Fauno, que profetiza el advenimiento de una nueva Edad de Oro. En la II, el jardinero Ástaco y el pastor Idas, ambos enamorados de la moza Crócale, se engolfan en una competición de canto. En la III, mientras Yolas busca una vaca perdida, Licidas le cuenta que está desesperado porque su amada, a la que golpeó en un ataque de celos, lo ha dejado. Yolas le aconseja que dé el primer paso en la reconciliación, componiendo un canto para la muchacha. En la IV (la más extensa y lograda), el pastor Coridón canta a la nueva Edad de Oro y a su “dios”: celebra los efectos fructíferos y positivos del divino Nerón sobre la naturaleza. Igualmente, agradece el mecenazgo de su patrón Melibeo, que tiene acceso a la corte imperial. En la Égloga V, con un contenido más didáctico que bucólico (en la estela de las Geórgicas de Virgilio, especialmente del libro III), el anciano Micón instruye sobre el cuidado del ganado. En la VI, dos pastores, Ástilo y Licidas, se proponen competir en canto, nombrando como juez a Mnasilo. La lid se interrumpe con una disputa. Por último en la VII, de carácter encomiástico, el pastor Coridón, a su regreso de Roma, cuenta a Licotas los fastuosos juegos que ha presenciado en el anfiteatro de madera, donde tuvo ocasión de contemplar al emperador desde lejos.

Fuentes y valor literario

La poesía de Calpurnio sigue las convenciones bucólicas establecidas por Teócrito y Virgilio (por ejemplo, el amor de los pastores y el canto amebeo). Virgilio, que aparece mencionado bajo el pseudónimo bucólico de Títiro, es considerado por Calpurnio un dios, objeto de emulación (IV 62-72). La innovación de Calpurnio estriba en que explota y acentúa algunas actitudes que ya se hallaban seminalmente en Virgilio (tales actitudes habrán de conocer éxito en el desarrollo ulterior del género). Por un lado, acentúa la dimensión alegórica del género (los pastores suelen representar personajes reales); por otro, la égloga pastoril se convierte en un cauce artificial para el encomio político. El mito de la Edad de Oro, al que Calpurnio confiere una dimensión política en los poemas I y en IV, ya había sido tratado por Virgilio en su Égloga IV con similar implicación política, si bien menos explícitamente. Por último, se documenta por primera vez la representación clara del propio autor (Calpurnio) en uno de sus personajes (Coridón). El poeta pinta su situación de penuria y solicita de su patrón Melibeo patronazgo literario (algo que posteriormente harán otros poetas de corte como Marcial y Estacio).

Las Églogas Einsiedlenses (Carmina Einsiedlensia)

Se nos han transmitido en estado fragmentario dos breves églogas anónimas (con un total de 87 hexámetros) que guardan significativas similitudes con las Églogas de Calpurnio. Fueron descubiertas en 1869 en el códice 266 (del siglo X d.C.) del monasterio de Einsiedeln, Suiza. En la primera, dos pastores porfían por encomiar estrafalariamente a Nerón, estimando su epopeya Troica por encima de la Eneida de Virgilio. En la segunda, el pastor Mistes celebra el advenimiento de una nueva Edad de Oro (bajo el emperador) y critica las reticencias de un “necio rebaño” (II 23), en el que hemos de ver una alusión a opositores políticos.

Parece claro que entre las Églogas de Calpurnio y las Einsidlenses hay una estrecha relación. Se detecta una responsión léxica clara (Calpurnio IV 1: Quid tacitus, Corydon? ~ Einsied. II 1 quid tacitus, Mystes?) y numerosos paralelismos temáticos: Calpurnio IV y Einsied. I son un encomio de Nerón; Calpurnio I y Einsied. II celebran la restauración de la Edad de Oro bajo el nuevo reinado. Estas interrelaciones sugieren que un autor imita al otro. Puesto que Calpurnio habla de su baja extracción social y apela a un patrón (bajo el pseudónimo pastoril de Melibeo), a quien pinta como poeta y allegado del emperador, la hipótesis más plausible es que Calpurnio imite las Églogas Einsiedlensias, y que el autor de éstas sea su patrón. Es tentador suponer que dicho patrón fuera el noble Gayo Calpurnio Pisón (el que luego conspiraría contra Nerón, acaudillando la llamada "Conjura de los Pisones", del 65 d.C.). Calpurnio Sículo bien pudo ser su liberto, adoptando su nombre, al que añadiría un sobrenombre, el de “Sículo”, alusivo al género cultivado.

Pervivencia

Calpurnio fue bastante leído desde la Antigüedad. Nemesiano, un cultivador del género bucólico de finales del siglo III d.C., lo toma, conjuntamente con Virgilio, como modelo. Ya en la Edad Media, Modoino de Autun (primera mitad del siglo IX) lo imita en la composición de una égloga en dos partes, encomiástica de Carlomagno (al que llama Palemón), en la que el panegírico se asocia, como en Calpurnio, con el mito de la Edad de Oro. Fue leído asimismo por Marco Valerio (s. XII) y por Petrarca (s. XIV). La edición príncipe, publicada en Roma, es de 1471. Calpurnio proporciona también a J. Sannazaro (1456-1530) material para su novela pastoril Arcadia (1504), y a Guarini (1538-1612) para su drama Il Pastor fido (1590). En el siglo XVI P. Ronsard lo tiene en cuenta para la composición de seis églogas. Fontenelle (1657-1757) prefiere la égloga primera de Calpurnio a la cuarta de Virgilio en su Discours sur la nature de l’églogue. Ya en el siglo XVIII Calpurnio influye también en los Idilios del poeta suizo Salomón Gessner (1730-1788).

Bibliografía

  • Champlin, E., “The life and times of Calpurnius Siculus”, Journal of Roman Studies 68 (1978), 95-110.

  • Correa, J. A., Poesía latina pastoril, de caza y pesca (Biblioteca Clásica Gredos 76), Madrid: Gredos, 1984.

  • Correa, J. A., “Los pastores de Calpurnio Sículo”, Habis 8 (1977), 149-159.

  • Ruiz Arzalluz, Í., “La poesía bucólica en época de Nerón: lectura virgiliana, ideología senequiana y propaganda imperial”, Veleia 10 (1993), 265-288.

  • Verdière, R. T., Calpurnii Siculi de laude Pisonis et Bucolica et M. Annaei Lucani de laude Caesaris, Einsidlensia quae dicuntur carmina, (Collection Latomus, vol. XIX), Berchem-Bruxelles: Révue d’Études Latines, 1954.

  • Verdière, R. T., “Le genre bucolique à l’époque de Néron: les `Bucolica’ de T. Calpurnius Siculus et les `Carmina Eindsidlensia’. État de la question et prospectives”, ANRW (= H. Temporini - W. Haase (edd.), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, Berlin-New York: Walter der Gruyter), II 32.3 (1985), 1845-1924.

  • Vinchesi, Maria Assunta (ed.), Calpurnio Siculo. Eglogue, Milano: Biblioteca Universale Rizzoli, 1996.

G. Laguna Mariscal

Autor

  • Enciclonet