A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaPeriodismoLiteraturaBiografía

Cáceres, Zoila Aurora (1877-1958).

La escritora Zoila Aurora Cáceres fue una de las primeras y más destacadas feministas del Perú en la primera mitad de siglo XX. Su empeño en la defensa de los derechos de las mujeres tuvo mayor impacto en la sociedad peruana que su obra literaria. La crítica literaria reciente sólo considera su narración histórica La Campaña de la Breña que relata las memorias de su padre, ex-presidente de la República; el resto de su obra es considerada de nivel muy bajo. A pesar de ello, la importancia de Zoila Aurora en la historia peruana está estrechamente vinculada con su iniciativa intelectual y pragmática, tanto en el inicio del movimiento de mujeres peruano como en la organización sindical de las trabajadoras.

Zoila Aurora nació en Lima el 29 de marzo de 1877. Fue hija del Mariscal Andrés Avelino Cáceres y de Antonia Moreno. De niña fue testigo de la Guerra del Pacífico, que estallara en 1879 y durara hasta 1884. Entonces, tropas chilenas y peruanas se enfrentaron en violentas batallas. El padre de Zoila Aurora tuvo una sobresaliente actuación en la campaña de resistencia contra la invasión chilena y, promovido por tal éxito, dos años después de la guerra se convirtió en Presidente de la República, conduciendo el Partido Constitucionalista. Cuando posteriormente, entre 1891 y 1892, fungió como ministro plenipotenciario en Inglaterra y Francia, Zoila Aurora tuvo la oportunidad de estudiar en Europa, donde recibiría las primeras inspiraciones de la concepción moderna del rol de la mujer que caracterizaron sus escritos y propuestas políticas.

En 1902, después de haber pasado una estadía de 4 años con su padre en Argentina, Zoila Aurora recibió el diploma de la Escuela de Altos Estudios Sociales de la Sorbona en París. En 1905, de regreso en Lima e inspirada por las ideas feministas que había conocido en Europa, fundó una sociedad de carácter cultural y humanitaria llamada "Centro Social de Señoras". El fin de esta sociedad era establecer diferentes centros educativos para mujeres de pocos recursos económicos: un liceo, una sección preparatoria de primera enseñanza, una sección comercial y una escuela doméstica. La instrucción -en la concepción de esta sociedad- procuraba ser muy práctica, para que las mujeres jóvenes pudieran desempeñarse exitosamente en el campo laboral.

Zoila Aurora se propuso luchar contra el prejuicio de que trabajar fuera indigno para las mujeres de familias decentes empobrecidas. El proyecto quedó inconcluso cuando Zoila Aurora viajara nuevamente a Francia para continuar sus estudios. En París se inició en el periodismo y bajo el seudónimo "Evangelina" escribió una serie de crónicas y las envió al diario limeño "El Comercio" para su publicación.

A la par que su actividad periodística, su actividad intelectual continuó creciendo a través de su participación en los grupos de estudio y discusión en la Sorbona, donde en 1908 se hiciera especialmente conocida por sus cualidades de firme oradora. En 1909 publicó en París su primera obra literaria, Mujeres de Ayer y de Hoy. En el mismo año fundó la "Unión Literaria de los Países Latinos". Por estos años conoció al escritor modernista guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, con quien se casó, matrimonio que fracasó en poco tiempo. Zoila Aurora se separó de Enrique y se trasladó a Italia y Alemania junto a su padre, que desempeñaba el cargo de Representante del Perú.

En 1911, Zoila Aurora volvió a su ciudad natal. Este mismo año fue invitada a dar una conferencia en la "Confederación de Artesanos Unión Universal", donde habló sobre la importancia de una mayor eficacia en la organización de la lucha obrera. El proletariado peruano estaba agitado en estos años: En 1911 se realizó la primera huelga general y en los años siguientes varios sindicatos organizaron huelgas de gran impacto. No obstante, el movimiento obrero no logró grandes cambios en la situación de los trabajadores. Su condición empeoró después de la Primera Guerra Mundial, cuando se produjo un encarecimiento de las subsistencias causado por la escasez de alimentos básicos.

En abril de 1919 se fundó una nueva organización obrera, el "Comité Pro-Abaratamiento de las Subsistencias" que, como indica su nombre, proponía medidas de política que promovieran la baja del costo de vida en defensa del proletariado. Un mes después de la fundación de la organización se decidió realizar una asamblea femenina, que tuvo lugar el 22 de mayo de 1919. Varias feministas limeñas dieron charlas con fuerte crítica social. Al final de la sesión, el secretario general del "Comité Pro-Abaratamiento de las Subsistencias" leyó una carta de Zoila Aurora. En ella proponía la organización de una manifestación femenina en contra del hambre. La propuesta fue aceptada unánimemente, y el 25 de mayo de 1919 se realizó el "Meeting del Hambre Femenino", que fue liderado por otra gran feminista peruana: Miguelina Acosta Cárdenas.

Aparte de estas contribuciones aisladas, Zoila Aurora no tuvo un desempeño constante en el desarrollo del movimiento obrero peruano. Sus preocupaciones estuvieron centradas en los temas vinculados a la situación de las mujeres. En septiembre de 1924 fundó la organización "Feminismo Peruano". El programa de principios de la organización reivindicó para las mujeres el derecho de ciudadanía, el derecho de sufragio político activo y pasivo y una reforma del Código Civil de 1851, el cual contenía artículos que sometían a las mujeres casadas a la potestad de los esposos. Tan solamente tres meses después de la publicación del programa de principios ya existían varias delegaciones provinciales de "Feminismo Peruano". Después de haber presidido la organización por un año, Zoila Aurora viajó nuevamente a Europa, obligada por sus fuertes contradicciones con el gobierno del presidente Augusto B. Leguía.

Durante esta nueva estadía en Europa publicó sus obras literarias más importantes. Oasis de Arte, un conjunto de crónicas de sus viajes, que fue prologado por el poeta modernista nicaragüense Rubén Darío y altamente elogiado por el filósofo español Miguel Unamuno y "La Ciudad del Sol", en donde Zoila Aurora describe sus impresiones sobre el Cuzco. En 1929 publicó un tomo de narraciones peruanas titulado "La Princesa Sumac Tica" y los recuerdos de su corto matrimonio "Mi vida con Enrique Gómez Carrillo". Sus dos únicas novelas -"La rosa muerta" y "Las perlas de Rosa" fueron publicadas en el siguiente año.

Cuando Zoila Aurora recibió en 1930 la noticia de que el comandante Luis M. Sánchez Cerro había derrocado al dictador Leguía, volvió en seguida a Lima. En noviembre del mismo año reactivó su organización "Feminismo Peruano", pero esta vez adjuntando sus iniciales "Z.A.C.", debido a que la asociación le negó la presidencia vitalicia. En el programa de principios, publicado en enero de 1931, "Feminismo Peruano Z.A.C." siguió reclamando los mismos postulados que en 1924, a los cuales añadió la reivindicación de igual salario para mujeres y hombres por igual trabajo.

Entre diciembre del año 1930 y diciembre del año 1931, "Feminismo Peruano Z.A.C." se empeñó en la campaña por la consecución del derecho del sufragio para las mujeres. Mediante cartas dirigidas a Luis M. Sánchez Cerro, entonces Presidente de la Junta Militar que gobernaba el país, publicaciones en diferentes diarios y manifiestos, Zoila Aurora buscó en Lima y provincias apoyo para esta campaña. Aunque Sánchez Cerro abogó por el sufragio femenino universal, la Asamblea Constituyente lo rechazó en enero de 1932. A las mujeres tan solamente les fue concedido el derecho al voto activo y pasivo en el nivel municipal, derecho que entró en vigencia con la nueva constitución de 1933.

Sin duda alguna, la preocupación principal de "Feminismo Peruano Z.A.C." era la campaña para el derecho de voto femenino. Pero esto no implicó que la organización no brindara apoyo a mujeres que lo solicitaban en otras necesidades. En junio de 1931, las telefonistas de Lima mandaron una carta a Zoila Aurora quejándose de las condiciones de trabajo y pidiéndole que ella les apoye en una huelga. El 25 de agosto de 1931 se proclamó en Lima la primera huelga de las telefonistas. Desde el principio, Zoila Aurora fue la coordinadora de la huelga. Consiguió que una delegación especial investigara las condiciones de trabajo de las telefonistas, redactó el pliego de reclamos de ellas, fundó el sindicato de las telefonistas y publicó en el diario limeño "El Comercio" varios artículos defendiendo a las huelguistas. La huelga terminó a fines de septiembre de 1931, pues la empresa telefónica se vio finalmente presionada de mejorar la condición de trabajo de sus empleadas.

En noviembre del mismo año, Zoila Aurora convocó, mediante un artículo publicado en "El Comercio", a todas las costureras del estado para una reunión en el que se conformaría un sindicato. Este sindicato tan sólo funcionó hasta enero de 1932. Al final de ese año, Zoila Aurora leyó en una asamblea extraordinaria de "Feminismo Peruano Z.A.C." sus memorias, en las cuales resumió las actividades de la organización. Un día después de esta asamblea viajó otra vez a Europa. Hasta que Zoila Aurora regresara a Lima a finales del año 1936, la organización fue presidida interinamente. En este lapso, "Feminismo Peruano Z.A.C." se encargó en especial de distribuir material de propaganda feminista y de publicar artículos de protesta en contra de la Guerra Civil de España.

En 1938, Zoila Aurora contribuyó en Lima a la fundación de la "Asociación Nacional de Escritores y Artistas". En octubre del mismo año se realizó en Lima el "Primer Congreso de la Mujer", en el que Zoila Aurora siguió abogando por el sufragio femenino. Este mismo mes, el programa de principios de "Feminismo Peruano Z.A.C." fue renovado, pues la mayoría de las demandas ya se habían cumplido. Aunque los derechos civiles de las mujeres aún no eran iguales que los de los varones, su situación civil se había mejorado considerablemente con el nuevo Código Civil de 1936. Los reclamos de iguales derechos políticos e igual salario por igual trabajo fueron mantenidos en el nuevo programa de principios.

La última actividad feminista de Zoila Aurora se realizó en 1942, cuando participó como delegada peruana en la "Comisión Interamericana de Mujeres" en Washington. Zoila Aurora vivió sus últimos años en Madrid, donde falleció el 14 de febrero de 1958.

Bibliografía.

  • CAMACHO, Diego: Mujeres ilustres del Perú. Lima, 1969.

  • CLERICI, Annina: Die erste Etappe der peruanischen Frauenbewegung. Ein Überblick vom ersten feministischen Grundsatzprogramm im Jahre 1911 bis zur Gewährung des Frauenwahlrechts im Jahre 1955. Tesis. Zürich, 1996.

  • FIGUEROA ANAYA, Nelson y MONTOYA ROJAS, Asunta: De voces, sueños y osadías. Mujeres ejemplares del Perú. Lima, 1995.

  • GARCÍA y GARCíA, Elvira: La mujer peruana a través de los siglos. Tomo II. Lima 1925.

  • MILLA BATRES, Carlos. (Ed.): Diccionario histórico y biográfico del Perú. Siglos XV-XX. Tomo II. Lima, 1986.

  • PAZ-SOLDÁN, Juan Pedro: Diccionario biográfico de peruanos contemporáneos. Lima 1917.

  • TAURO, Alberto (Ed.): Diccionario enciclopédico del Perú. Ilustrado. Tomo III. Lima 1966.

  • TAURO, Alberto (Ed.): Enciclopedia ilustrada del Perú. Síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad. Tomo II. Lima 1987.

Autor

  • Annina Clerici