A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
GeografíaPolíticaBiografía

Caballero y Morgáez, Fermín Felipe (1800-1876).

Geógrafo y político español nacido en Barajas de Melo (Cuenca) el 7 de julio de 1800 y muerto en Madrid el 17 de junio de 1876, que fue el primer presidente de la Sociedad Geográfica y participó activamente en todo lo referente a esta materia durante los años centrales del siglo XIX.

Vida

Hijo de labradores acomodados, aunque no ricos, estudió en su pueblo, y en los de Valdecolmenas de Abajo y gascueña, además de Filosofía en Cuenca y Teología en Zaragoza. La familia le destinaba a la Iglesia, y recibió la primera tonsura, lo que le permitió gozar de una capellanía vinculada en su familia. La revolución de 1820 le apartó de este camino, y conmutando asignaturas cursó Derecho en Alcalá y Madrid y, al mismo tiempo, un curso de Botánica para seguir sus aficiones. Se le atribuyó la Apología del cachete (Madrid 1822), firmada por el Br. Magrigordo, respuesta a la Apología de los bofetones, de Miñano (la cual a su vez, publicada anónimamente, atacaba a Gallardo). Levantó los planos topográficos de Barajas de Melo, Cuenca, Alcalá, Isabela, los Hueros, San Martín y Navalmoral de Pusa, Talavera de la Reina, Malpica, etc., lo que le valió ser nombrado catedrático interino de Geografía y Cronología en la Universidad de Madrid en 1822. Casó después con Paula Heredero y, a partir de 1824, ejerció de letrado.

Escribió sus famosas Corrección(es) fraterna(s) al Presbítero D. Sebastián Miñano (1827-1830), El Dique crítico contra el Torrente (Madrid, 1827-29) (contra Mariano Torrente), La Turquía teatro de la guerra presente (Madrid, 1828), el último seguido de otros folletos satíricos contra Miñano y otros. Sus dotes geográfico-históricas, objeto de estos folletos, las manifestó también en Cuadro político de las cinco partes del mundo (1829), Apuntamientos de Historia universal moderna (continuación de Anquetil) (1831-32) y Nomenclatura geográfica de España (1834). Con sus colaboraciones en el Boletín de comercio (Madrid, 1832-34), luego Eco del Comercio (Madrid, 1834-39), apareció el periodista, lo mismo que en El sepulturero de los periódicos (Madrid, 1834). Fue elegido procurador por Salamanca y Cuenca en 1834, optó por Cuenca, y siguió representando a la provincia hasta 1836. Publicó Fisonomía natural y política de los procuradores en las Cortes de 1834, 35-36 (Madrid, 1836) y, cuando ya era diputado en las Constituyentes de 1836-37, publicó su importante El Gobierno y las Cortes del Estatuto (Madrid, 1837), que fue seguido de algunos folletos políticos, entre los que destaca Voz de alerta a los españoles constitucionales sobre la cuestión del día (Madrid, 1839) y Casamiento de Doña María Cristina con D. Fernando Muñoz (Madrid, 1840), aunque siguió también publicando trabajos de índole geográfico-histórica, como Pericia geográfica de Cervantes (Madrid, 1840). En 1844 publicó un Manual geográfico-administrativo, entre cuyos 1750 artículos figuran no solamente los topónimos, sino interesantes voces administrativas como: diezmo, medicina y cirugía (con bibliografía), movimiento de la población y museos y bibliotecas.

Con la revolución de este año sigue continuó en su puesto de diputado hasta 1843, en que es nombrado Ministro de la Gobernación. Su conducta durante la Regencia de Espartero dejó mucho que desear: progresista, ciertamente, pero su amistad con Joaquín María López cuya vida escribió (Madrid, 1857), aunque parece ser que más influyó Caballero en López que al revés, llevó a ambos a su tremenda voltaface, presentándose desde el Ministerio comprometidos con la reacción, en favor de los sublevados de octubre de 1841 y en contra del Regente, lo cual llevó a la contrarrevolución de 1843, con Narváez a la cabeza y al triunfo de lo contrario a lo que había sido su credo progresista. Es más, la ley de Ayuntamientos, bien diferente de la de 1840, que presentó el ministro Jacinto Félix Domenech el 26 de noviembre de 1843, era obra de Caballero, el cual siguió trabajando y recibiendo honores. Volvió a ser diputado por Cuenca en las Constituyentes de 1845-1856 y en 1863-64 publicó su obra acaso más importante Memoria sobre el fomento de la población rural, basada en la idea fundamental de los cotos redondos, lo que le permite ocupar un lugar destacado en la historia de la agronomía española. La obra antes citada impulsó la geografía regional por cuanto incluía una discusión sistemática de los reinos como regiones con características agrícolas diferenciales. Atrajo la atención hacia los problemas de los latifundios y minifundios y fue un defensor temprano de la concentración parcelaria. Caballero fue autor de una ley por la que se sufragaban los gastos de establecimiento de escuelas prácticas de agricultura en todas las provincias, si bien en general se interesó más por las soluciones legales al problema agrario que por las científicas o técnicas. Ingresó en 1866 en la Academia de la Historia y en 1868 en la de Ciencias Morales y Políticas. A esto hay que añadir la serie de títulos de Conquenses ilustres, que fueron apareciendo entre 1868 y el final de sus días. Especial mención merece La imprenta en Cuenca (Cuenca, 1869).

Bibliografía

Fuentes

Códice Celtiberia Primitiva. Madrid: s.l., 1888.
Manual geográfico-administrativo de la monarquía española. Madrid: Antonio Yenes, 1844.
Fomento de la población rural. (Madrid: Colegio de Sordomudos, 1863); 3.ª ed. Madrid, Imprenta Nacional, 1864.
Reseña geográfico-estadística de España, 2.ª ed. Madrid: Rivadeneyra, 1868.
Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Fermín Caballero. Madrid: Colegio de Sordomudos, 1866.
La Academia de la Historia posee una impresionante colección de Papeles inéditos, coleccionados para uso de su hijo Félix Caballero y Matute.

Estudios

MARLIANI, Manuel. La Regencia de Don Baldomero Espartero. Madrid, 1870.
MORÁN BAYO, Juan. Tres agraristas españoles: Jovellanos, Fermín Caballero, Costa, pp. 32-80. Córdoba: La Unión, 1931.
MORATILLA, Bernardo. Estadística del personal y vicisitudes de las Cortes y de los Ministerios de España. Madrid, 1880.
PÁEZ RÍOS, Elena. Iconografía hispánica. [5 vol.]. Madrid, 1966.
PALAU Y DULCET, Antonio. Manual del librero hispano-americano. [2ª ed.]. Barcelona, 1948-1977.

Autor

  • T. G. Piñero