Cecil James Sharp (1859-1924). El pionero del renacimiento folclórico inglés
Cecil James Sharp fue una figura central en la recopilación, preservación y difusión del folclore musical británico. Su obra no solo revitalizó el interés por la música tradicional inglesa en su época, sino que también dejó un legado profundo en la cultura angloamericana, al trazar conexiones musicales entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Su trabajo marcó un punto de inflexión en la manera de entender y valorar la herencia popular, transformándose en un pilar imprescindible del renacimiento folclórico del siglo XX.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Londres el 22 de noviembre de 1859, Cecil Sharp se formó inicialmente en instituciones prestigiosas como la escuela Uppingham y la Universidad de Cambridge. En 1882 emigró a Australia, donde, curiosamente, no comenzó su carrera musical, sino que ejerció como abogado y juez en el sur del país. No fue sino hasta 1889 cuando abandonó el mundo jurídico para dedicarse de lleno a la música, comenzando como ayudante de órgano en la catedral de Adelaide y codirector de su Escuela de Música.
Su retorno a Inglaterra en 1892 marcó el inicio de su verdadera vocación. Entre 1893 y 1910 trabajó como maestro de música en la Escuela Preparatoria de Ludgrove, y también fue director del Conservatorio de Hampstead entre 1896 y 1905. Esta etapa fue clave para su consolidación como educador musical y para sentar las bases de su futura labor como recopilador y estudioso de la música folclórica.
Logros y contribuciones
El verdadero hito en la vida de Sharp se produjo en 1903, cuando descubrió que las canciones folclóricas inglesas aún sobrevivían en muchas regiones rurales del país. Este hallazgo lo impulsó a dedicarse a una recopilación sistemática de melodías y danzas tradicionales. Entre 1903 y 1913 recorrió Inglaterra y más tarde, entre 1916 y 1918, realizó una labor similar en los montes Apalaches de Estados Unidos.
El resultado de estas expediciones fue una impresionante colección de 1.682 melodías, muchas de ellas de origen inglés, aunque también se documentaron formas locales como las square dances, de raíz americana. Este trabajo se plasmó en un manuscrito conservado en el Clare College de Cambridge, dividido en:
-
Folk Words (19 volúmenes)
-
Folk Tunes (23 volúmenes)
-
Folk Dance Notes (4 volúmenes)
-
Index (índice) (4 volúmenes)
Aunque el manuscrito contiene 4.977 melodías, solo 1.118 fueron publicadas, especialmente aquellas extraídas de sus investigaciones en los Apalaches.
Sharp no solo se limitó a recopilar melodías, sino que también realizó un esfuerzo significativo por difundir y enseñar la música y la danza folclórica. En 1904 comenzó a publicar la serie Canciones Folk de Somerset (1904-1909), que tuvo gran aceptación. Su tratado English Folk Song: Some Conclusions (1907) ofreció un marco teórico para el estudio del folclore inglés, consolidando su papel como teórico e impulsor del renacimiento musical popular.
Momentos clave
A lo largo de su vida, algunos momentos y publicaciones marcaron de forma definitiva su influencia:
-
1903: Comienza la recopilación de canciones folclóricas inglesas.
-
1904-1909: Publicación de Canciones Folk de Somerset.
-
1907: Edición de English Folk Song: Some Conclusions.
-
1905: Inicia la recopilación de danzas folclóricas.
-
1907-1913: Publicación en cinco partes de The Morris Book.
-
1909-1922: Edición de The Country Dance Book en seis partes.
-
1911: Fundación de la English Folk Dance Society.
-
1911-1913: Publicación de Sword Dances of Northern England.
-
1916-1918: Trabajo de campo en los montes Apalaches.
-
1917: Coedición de English Folk-Songs from the Southern Appalachians con Olive Dame Campbell.
-
1921: Publicación de English Folk Songs.
Relevancia actual
La obra de Cecil James Sharp sigue siendo fundamental para los estudios de música folclórica. La fundación en 1930 del Cecil Sharp House en Londres como centro de conservación de música y danza folclórica no solo rinde homenaje a su figura, sino que mantiene viva su labor pedagógica y de archivo.
Su influencia se extendió también al ámbito compositivo. Su colección y difusión del repertorio tradicional inspiró a figuras clave de la música inglesa como Ralph Vaughan Williams y Gustav Holst, quienes incorporaron elementos folclóricos en sus composiciones, consolidando así una estética nacionalista británica de fuerte arraigo cultural.
El enfoque meticuloso de Sharp para la recolección, anotación y análisis de las canciones lo posiciona como un pionero de la etnomusicología. Su metodología influenció a generaciones de investigadores y permitió que muchos estilos y formas musicales se preservaran cuando estaban al borde de desaparecer.
Además, su énfasis en llevar estas tradiciones a las instituciones educativas permitió que el folclore se integrara al sistema de enseñanza británico, algo inédito hasta entonces. Gracias a ello, la danza y la canción folclórica fueron revalorizadas como expresiones culturales legítimas y valiosas.
Legado permanente
El legado de Sharp es evidente no solo en sus publicaciones y archivos, sino también en la forma en que transformó la percepción de lo popular dentro del ámbito académico y musical. Su visión, apoyada en la documentación rigurosa y en la convicción de que el folclore es una parte esencial de la identidad cultural de un pueblo, permitió rescatar tradiciones que de otro modo se habrían perdido para siempre.
Su labor sistemática, la amplitud de su colección, su influencia en músicos contemporáneos y posteriores, y su impacto en la enseñanza hacen de Cecil James Sharp una figura imprescindible en la historia de la música occidental. Gracias a él, los sonidos del pasado siguen resonando en el presente con fuerza renovada.
MCN Biografías, 2025. "Cecil James Sharp (1859-1924). El pionero del renacimiento folclórico inglés". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sharp-cecil-james [consulta: 10 de julio de 2025].