Francisco Santos (1623-1698): El declive de la novela picaresca y el surgimiento del costumbrismo

Francisco Santos (1623-1698): El declive de la novela picaresca y el surgimiento del costumbrismo

Francisco Santos, escritor español nacido en Madrid en 1623, fue una figura destacada de su tiempo, representando un periodo de transición en la literatura española. Su obra se sitúa entre la decadencia de la novela picaresca y el advenimiento del costumbrismo, un género que reflejaría las costumbres de la época con un enfoque más cercano a la realidad cotidiana. Durante su vida, Santos sirvió en la guardia real bajo los reinados de Felipe IV y Carlos II, un hecho que influiría en su visión de la sociedad y en su estilo literario.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Santos nació en un momento de gran agitación política y social para España. Durante el reinado de Felipe IV, el país experimentaba un lento y doloroso declive, marcado por una serie de crisis económicas, militares y sociales. El Siglo de Oro de la literatura española, que alcanzó su máximo esplendor con autores como Cervantes y Quevedo, estaba llegando a su fin. A pesar de que la novela picaresca había gozado de gran popularidad en décadas anteriores, los cambios en la sociedad y en la literatura española hicieron que este género empezara a perder fuerza, dando paso a nuevas formas de narración.

La figura de Francisco Santos surge precisamente en este momento de transición. Si bien sus primeras obras continúan con la tradición picaresca, especialmente en títulos como Periquillo el de las gallinas (1668), el autor no se limita a seguir los esquemas de la novela picaresca, sino que comienza a explorar otros géneros literarios, como el costumbrismo. Este giro hacia el costumbrismo refleja un interés por capturar la vida y las costumbres de la sociedad madrileña, en lugar de centrarse exclusivamente en las aventuras de un pícaro.

Logros y contribuciones

Francisco Santos es conocido principalmente por su capacidad para capturar el espíritu de su tiempo a través de un estilo literario denso y retorcido. Su obra refleja una profunda influencia de escritores como Baltasar Gracián, cuya complejidad estilística dejó una huella indeleble en la escritura de Santos. Aunque algunos críticos han señalado que la obra de Santos se distancia de la de otros autores picarescos como Quevedo, la influencia de este último se puede rastrear en algunos de los temas que aborda, especialmente en la crítica a la hipocresía social.

Entre las obras más destacadas de Santos, se encuentran:

  • Periquillo el de las gallinas (1668): una obra que sigue la tradición de la novela picaresca, narrando las peripecias de un pícaro que, al igual que el Lazarillo de Tormes, sirve a un ciego durante un tiempo.

  • Día y noche de Madrid (1663): una serie de 18 discursos que exploran la vida y las costumbres de Madrid, una obra que tendría una notable influencia sobre el escritor francés Alain-René Lesage, quien se basaría en ella para su Diable Boiteux.

  • Las tarascas de Madrid, y tribunal espantoso (1665): una obra de crítica social que combina el humor y la sátira con un estilo característico de la época.

  • Los gigantones en Madrid por defuera, y prodigioso entretenido. Festiva salida al Santo Cristo del Pardo (1666): una obra de tono festivo que refleja la vida social de Madrid.

  • El no importa de España (1667): otro ejemplo del estilo costumbrista de Santos, en el que analiza y critica aspectos de la vida cotidiana en España.

Estas obras, junto con su recopilación póstuma Obras en prosa y verso (1723), que incluye tanto su prosa como su poesía, son fundamentales para entender el paso de la novela picaresca al costumbrismo en la literatura española.

Momentos clave

A lo largo de su carrera literaria, Francisco Santos vivió varios momentos clave que marcaron el desarrollo de su obra y su influencia en la literatura española:

  1. Su incorporación a la guardia real: Como miembro de la guardia real, Santos tuvo la oportunidad de observar de cerca la vida de la corte y las costumbres de la élite española, lo que sin duda influyó en su estilo literario.

  2. El auge y caída de la novela picaresca: Durante la juventud de Santos, la novela picaresca alcanzó su apogeo, pero hacia el final de su vida el género comenzó a declinar. Santos, sin embargo, supo adaptarse a los tiempos y comenzó a introducir elementos del costumbrismo en su obra.

  3. La publicación de Obras en prosa y verso: La recopilación póstuma de su obra permitió que la literatura de Francisco Santos llegara a un público más amplio y, por tanto, consolidó su lugar en la historia literaria de España.

  4. Su influencia en escritores posteriores: La obra de Santos no pasó desapercibida para autores posteriores, como Alain-René Lesage, quien se inspiró en su Día y noche de Madrid para escribir Diable Boiteux.

Relevancia actual

Aunque Francisco Santos no es tan conocido hoy en día como otros autores del Siglo de Oro español, su obra sigue siendo relevante para entender la evolución de la literatura española. Santos representa una etapa de transición, desde la decadencia de la novela picaresca hacia la consolidación del costumbrismo, un género que jugaría un papel crucial en el desarrollo de la narrativa española en los siglos XVIII y XIX.

El estilo literario de Santos, caracterizado por su complejidad y profundidad, continúa siendo objeto de estudio en los círculos académicos. Su capacidad para combinar la sátira social con un análisis detallado de las costumbres de su tiempo le asegura un lugar en la historia de la literatura española. Además, su influencia en autores posteriores, tanto en España como en el extranjero, subraya la trascendencia de su obra.

La crítica contemporánea ha redescubierto a Francisco Santos como un escritor que, a pesar de vivir en la sombra de autores más conocidos como Quevedo o Gracián, logró aportar una perspectiva única y valiosa a la literatura del Siglo de Oro. A través de su observación de la sociedad madrileña y su capacidad para reflejar las tensiones de su tiempo, Santos ha dejado una huella perdurable en la historia literaria de España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Santos (1623-1698): El declive de la novela picaresca y el surgimiento del costumbrismo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/santos-francisco [consulta: 10 de julio de 2025].