Félix Sagau y Dalmau (1786-?). El maestro grabador que forjó la numismática del siglo XIX

Félix Sagau y Dalmau fue un destacado diseñador y grabador de monedas español nacido en Barcelona en 1786, cuya influencia en el arte numismático y el grabado oficial fue esencial durante el convulso periodo que abarcó el final del Antiguo Régimen, la Guerra de Independencia y los primeros años del constitucionalismo español. Aunque se desconoce la fecha exacta de su fallecimiento, su legado como maestro grabador permanece como un testimonio relevante del valor artístico y simbólico de la moneda en la construcción de la identidad nacional.

Orígenes y contexto histórico

La trayectoria de Sagau y Dalmau se inscribe en una etapa crítica de la historia de España, caracterizada por profundos cambios políticos y sociales. Su nacimiento en Barcelona se dio en un entorno que combinaba una rica tradición artística con un notable impulso institucional hacia las artes aplicadas, especialmente promovidas por entidades como la Junta de Comercio del Principado de Cataluña, organismo que jugó un papel clave en sus primeros pasos como artista.

Gracias a una pensión otorgada por dicha Junta, Sagau pudo trasladarse a Madrid, lo que le permitió integrarse en los círculos artísticos e institucionales de mayor prestigio de la época. Desde muy joven, destacó en el modelado de retratos en cera, siendo premiado en 1803 por sus representaciones de las familias reales de España y Nápoles, obras que evidenciaban ya un alto nivel de precisión técnica y sensibilidad artística.

En 1805, su carrera recibió un nuevo impulso al obtener un premio extraordinario de la Academia de San Fernando por su grabado de medallas basado en una estatua ecuestre de Felipe V, un mérito que consolidó su posición como figura prominente en el ámbito del grabado.

Logros y contribuciones

La contribución de Félix Sagau y Dalmau al arte del grabado numismático fue determinante en la modernización de las técnicas de acuñación en España. Su habilidad técnica y capacidad de adaptación a contextos difíciles fueron esenciales para su ascenso como grabador general de los reinos, título que recibió oficialmente el 23 de agosto de 1811.

Entre sus principales logros destaca la creación de matrices para la acuñación del peso fuerte de España y de las Indias, una labor de gran responsabilidad técnica y simbólica, ya que estas monedas circulaban ampliamente por los territorios hispánicos tanto peninsulares como ultramarinos. El reconocimiento oficial no tardó en llegar: en 1813, su sueldo fue elevado a 15.000 reales, reflejo del aprecio que despertaba su trabajo.

En 1814, ocupó su plaza en la Casa de Moneda de Madrid, uno de los centros de acuñación más relevantes de la monarquía española. Ese mismo año fue nombrado individuo de mérito de la Real Academia de San Fernando, distinción que subrayaba su talento y compromiso con el arte.

Además, fue admitido en otras instituciones de renombre, como la Academia de San Carlos de Valencia y la Academia de San Luis de Zaragoza, extendiendo así su influencia por todo el territorio español.

Momentos clave

La carrera de Sagau y Dalmau estuvo marcada por varios hitos que reflejan tanto su maestría técnica como su habilidad para navegar en contextos políticos complejos. Algunos de los más significativos son:

  • 1803: Premiado por la Junta de Comercio del Principado de Cataluña por retratos en cera de las casas reales de España y Nápoles.

  • 1805: Recibe premio extraordinario de la Academia de San Fernando por grabado basado en estatua ecuestre de Felipe V.

  • 3 de julio de 1809: Acepta, por temor a represalias, el encargo de realizar un busto de José I, aunque lo abandona antes de finalizarlo y huye disfrazado de Madrid.

  • 23 de agosto de 1811: Nombrado grabador general de los reinos.

  • 1813: Aumento de sueldo a 15.000 reales.

  • 2 de octubre de 1814: Ingresa como individuo de mérito en la Academia de San Fernando.

  • 17 de marzo de 1820: Jura la Constitución y graba una medalla conmemorativa de la misma.

  • 1820: Realiza también medallas dedicadas a Alburquerque, Wellington y Fernando VII.

  • 3 de abril de 1823: Se traslada a Sevilla para supervisar la instalación de máquinas de acuñación y continuar su labor técnica.

Relevancia actual

Aunque Félix Sagau y Dalmau no es una figura ampliamente conocida fuera de los círculos especializados en numismática y arte del grabado, su obra ha dejado una huella significativa en la historia del arte monetario español. Su labor en la Casa de Moneda, su papel en la renovación técnica de la acuñación y su participación en la conmemoración de acontecimientos políticos clave mediante medallas grabadas lo sitúan como uno de los grabadores más influyentes del siglo XIX en España.

Su capacidad para trabajar bajo presión, como demostró durante la ocupación francesa de Madrid, revela también una dimensión ética de resistencia, que no siempre es visible en las biografías artísticas tradicionales. A pesar de aceptar por temor el encargo del busto de José I, su posterior huida y colaboración con las autoridades nacionales reflejan su lealtad a la causa española.

Las medallas conmemorativas que realizó, especialmente la dedicada a la Constitución de 1820, constituyen no solo objetos artísticos, sino también documentos históricos de gran valor simbólico. Estos trabajos, junto con las matrices para el peso fuerte, formaron parte de la construcción simbólica del nuevo orden constitucional y liberal que, aunque efímero en algunos casos, marcó el devenir de España en el siglo XIX.

Lista de logros destacados

  • Premios por retratos en cera otorgados por la Junta de Comercio (1803).

  • Premio extraordinario por grabado ecuestre de Felipe V (1805).

  • Encargo del busto de José I en contexto de ocupación francesa (1809).

  • Huida de Madrid y colaboración con autoridades patriotas (1809).

  • Nombramiento como grabador general de los reinos (1811).

  • Aumento de sueldo debido a méritos excepcionales (1813).

  • Ingreso como individuo de mérito en la Academia de San Fernando (1814).

  • Labra de medallas conmemorativas de la Constitución y figuras históricas (1820).

  • Supervisión técnica en Sevilla de maquinaria de acuñación (1823).

La vida de Félix Sagau y Dalmau es ejemplo de cómo la técnica artística, la responsabilidad institucional y la vocación patriótica pueden converger en una sola figura. Su legado sigue vigente en la historia del grabado español y en la memoria impresa de una nación que, en sus monedas y medallas, buscó reflejar los cambios de una era.

Bibliografía

OSSORIO Y BERNARD, M.: Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1975.

A. G. N.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Félix Sagau y Dalmau (1786-?). El maestro grabador que forjó la numismática del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sagau-y-dalmau-felix [consulta: 18 de julio de 2025].