Nicolás Rivero y Muñiz (1849-1919). El periodista español que dejó huella en la prensa cubana

Nicolás Rivero y Muñiz, nacido en 1849 en la localidad asturiana de Villaviciosa, fue un personaje clave en el desarrollo del periodismo tanto en España como en Cuba. Con una vida marcada por el compromiso político, la escritura apasionada y el impulso editorial, Rivero y Muñiz se convirtió en una figura emblemática del periodismo hispano del siglo XIX y principios del XX. Ostentó el título nobiliario de primer Conde de Rivero, y su trayectoria se entrelaza con momentos convulsos de la historia tanto española como caribeña. Su legado permanece vigente, especialmente en los anales del periodismo cubano, donde se le recuerda como un reformador y defensor de la prensa independiente.

Orígenes y contexto histórico

Nicolás Rivero y Muñiz nació en el seno de una familia asturiana en Villaviciosa, una tierra rica en tradiciones, donde los ecos de las tensiones políticas de la España decimonónica marcaron su juventud. El siglo XIX español fue una época turbulenta, con una alternancia constante entre monarquía, república, guerras civiles y conflictos coloniales. En ese contexto, Rivero y Muñiz tomó partido al alistarse en el ejército carlista, apoyando la causa legitimista que abogaba por una monarquía tradicional frente al liberalismo emergente.

Esta primera etapa de su vida no solo lo vinculó con el movimiento carlista, sino que también le proporcionó un acercamiento temprano a los ideales políticos y al análisis de la realidad social, bases fundamentales para su posterior carrera como periodista y escritor.

Sin embargo, su trayectoria pronto tomaría un giro decisivo: abandonó la lucha carlista y se trasladó a Cuba, entonces colonia española, en busca de nuevas oportunidades y horizontes profesionales.

Logros y contribuciones

Una vez en Cuba, Nicolás Rivero y Muñiz encontró su verdadero campo de acción en el periodismo. Fue un incansable creador y director de medios de comunicación, consolidando su influencia en el panorama cultural y político de la isla. Fundó y participó en varios periódicos, entre los que destacan:

  • El Relámpago

  • La Centella

  • El Español

Además, asumió la dirección de uno de los periódicos más importantes del país: El Diario de la Marina, medio que se convirtió en una referencia clave para la opinión pública cubana, especialmente durante los procesos de cambio que vivió la isla a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Su enfoque editorial combinaba la crítica aguda con la defensa de valores clásicos, proponiendo una prensa informada, comprometida y abierta al debate. No se limitó únicamente a informar, sino que también formó parte del debate político, convirtiendo su labor periodística en una verdadera herramienta de transformación social.

Producción literaria

Paralelamente a su labor periodística, Rivero y Muñiz se dedicó a la escritura de libros que combinan memorias, viajes y análisis sociopolítico. Entre sus obras más conocidas se encuentran:

  • Recuerdos de un viaje por España

  • Veinte días en automóvil

  • Recuerdos de México

Estos títulos revelan un espíritu inquieto, viajero y observador, que abordó con rigor y estilo temas tan diversos como la cultura, la política y las costumbres de los lugares que recorrió. Especialmente notable es su capacidad para ofrecer retratos vivos de las sociedades que visitó, a través de una prosa clara y envolvente.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Nicolás Rivero y Muñiz protagonizó varios hitos relevantes que marcaron su trayectoria como periodista y figura pública. Entre ellos destacan:

1849 – Nacimiento en Villaviciosa, Asturias.
Década de 1860-1870 – Participación en el ejército carlista durante las guerras civiles españolas.
Finales del siglo XIX – Traslado a Cuba, donde se introduce en el mundo periodístico.
Fundación de periódicos – Creación de medios como El Relámpago, La Centella y El Español.
Dirección de El Diario de la Marina – Consolidación como figura clave en la prensa cubana.
Publicación de libros – Edición de sus principales obras literarias y de crónica de viajes.
1919 – Fallecimiento, dejando tras de sí una obra vasta y un legado periodístico notable.

Estos momentos reflejan una vida plena de acción, pensamiento y escritura, en la que se entrelazan política, periodismo y literatura.

Relevancia actual

Aunque han pasado más de cien años desde su muerte, Nicolás Rivero y Muñiz sigue siendo una figura relevante en los estudios del periodismo hispanoamericano. Su influencia persiste, particularmente en los análisis sobre la prensa cubana del período colonial y de transición hacia la independencia. Su legado puede apreciarse en múltiples dimensiones:

  • Como pionero de la prensa independiente, supo establecer publicaciones que rompían con la monotonía del discurso oficial.

  • En su papel de editor visionario, fomentó la profesionalización del periodismo en un momento en que los medios aún estaban en formación.

  • Como intelectual viajero, supo plasmar sus experiencias en obras que todavía se consultan por su valor histórico y testimonial.

Su vida es también un ejemplo de la conexión entre España y América Latina en términos culturales, políticos y mediáticos. Como español emigrado a Cuba, supo interpretar las realidades de ambos mundos, actuando como puente y testigo de una época de profundas transformaciones.

Hoy en día, estudiosos de la historia del periodismo, de la literatura de viajes y de la historia política del Caribe encuentran en su figura un referente obligado. Los periódicos que fundó, especialmente El Diario de la Marina, marcaron una etapa crucial en el desarrollo del pensamiento crítico en Cuba y ejercieron un papel dinamizador en la configuración de una opinión pública autónoma y bien informada.

En el contexto de los debates contemporáneos sobre la libertad de prensa, la figura de Nicolás Rivero y Muñiz recobra una especial relevancia. Su defensa de la pluralidad de voces, su valentía para publicar ideas contrarias al poder establecido y su apuesta por un periodismo comprometido son elementos que siguen inspirando a profesionales del medio y estudiosos por igual.

Finalmente, su legado literario —aunque menos difundido que su trabajo periodístico— también merece atención. Obras como Veinte días en automóvil ofrecen una mirada única sobre la modernidad emergente, el impacto de los avances tecnológicos en la vida cotidiana y el diálogo entre tradición y progreso, temas aún vigentes en el análisis sociocultural actual.

Nicolás Rivero y Muñiz fue, sin duda, mucho más que un periodista o un escritor: fue un testigo lúcido de su tiempo, un actor activo en la historia de dos mundos —España y Cuba—, y un pensador cuya obra sigue ofreciendo claves esenciales para entender la evolución de la prensa y el pensamiento crítico en lengua española.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Nicolás Rivero y Muñiz (1849-1919). El periodista español que dejó huella en la prensa cubana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rivero-y-munniz-nicolas [consulta: 16 de junio de 2025].