Eduard Recasens i Mercadé (1884-1940). El banquero que forjó el Banco de Cataluña
Eduard Recasens i Mercadé (1884-1940) es una figura clave en la historia económica y financiera de Cataluña y España. Banquero de renombre, su carrera estuvo marcada por la creación del Banco de Cataluña, una institución fundamental en el panorama financiero de la región durante las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, su vida y su obra estuvieron también ligadas a los altibajos económicos y políticos que definieron esa época. Desde su modesta juventud en Reus hasta su exilio en París, la historia de Recasens refleja el esfuerzo por modernizar y expandir el sector bancario en un contexto de constante turbulencia.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Reus (Barcelona) en 1884 en una familia de clase baja —su padre trabajaba como dependiente en una ferretería—, Eduard Recasens no comenzó con grandes privilegios. Sin embargo, desde joven demostró su ambición y capacidad para superar los obstáculos. Su carrera comenzó de forma humilde como meritorio en el Banco de España en Reus, donde fue testigo de los movimientos financieros de la época. No obstante, fue el destino el que lo llevó a entrar en el mundo de los negocios, sustituyendo a su padre en un comercio de representaciones. A través de esta oportunidad, Recasens pasó de ser un simple trabajador a convertirse en corredor de comercio en Reus.
La etapa de formación profesional de Recasens coincidió con un periodo de grandes transformaciones en la sociedad española y catalana. Durante esos años, se gestaba una Cataluña que aspiraba a una mayor autonomía económica y política, lo que influyó en las decisiones de los jóvenes empresarios de la época. Recasens, influenciado por esta atmósfera de cambio, se unió al Foment Republicà Nacionalista, un partido republicano de izquierdas, en el que hizo amistad con Evarist Fábregas, con quien compartiría muchas de sus futuras iniciativas.
Logros y contribuciones
La creación del Banco de Cataluña
El gran hito de Eduard Recasens fue la fundación del Banco de Cataluña. Junto a Fábregas, en 1916 fundó la empresa bancaria Fábregas i Recasens SRC, la cual abriría su primera sucursal en 1917 en las Ramblas de Barcelona. Esta primera incursión en el sector bancario resultó ser solo el inicio de un proyecto más ambicioso.
El 16 de mayo de 1918, Recasens presentó su visión en una conferencia celebrada en el Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Industria (CADCI), donde detalló el proyecto para la creación de un banco catalán. A lo largo de los años siguientes, Fábregas i Recasens SRC adquirió una serie de entidades financieras, como el Banco de Reus de Descuentos y Préstamos, el Banco de Tortosa y el Banco Comercial de Tarragona. Sin embargo, el proyecto culminó con la fundación del Banco de Cataluña S.A. en 1920, un momento que marcó un hito en la historia financiera de la región.
El Banco de Cataluña, nacido en Barcelona, pronto se expandió por el territorio catalán y más allá. Entre 1920 y 1931, la entidad alcanzó una notable expansión, llegando a tener 67 oficinas, que, junto con las de los bancos adquiridos, sumaban un total de 130 sucursales. Esta expansión fue una de las más destacadas del momento y se debió en gran parte a la estrategia de Recasens, que apostó por un crecimiento agresivo, a pesar de los riesgos inherentes.
El apoyo político y económico
Una de las claves para el éxito del Banco de Cataluña fue la relación que Recasens mantuvo con figuras políticas de la época, especialmente con José Calvo Sotelo, quien, siendo Ministro de Hacienda, favoreció al grupo empresarial de Recasens. Esta relación política permitió que el Banco de Cataluña participara en importantes acuerdos que favorecieron su expansión. En 1927, el grupo liderado por Recasens obtuvo el monopolio del petróleo en España, con la creación de la Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo (CAMPSA), lo que consolidó aún más su poder en el sector económico.
Un año después, en 1928, se le adjudicó la creación del Banco Exterior de España, otro paso clave en el fortalecimiento de su influencia. Sin embargo, a pesar de estos logros, los tiempos venían con nuevos retos que Recasens y su banco no pudieron evitar.
La expansión internacional y la creación de CEPSA
En 1929, en pleno auge del Banco de Cataluña, Recasens decidió diversificar su negocio y se aventuró en el sector del petróleo. Tras un desacuerdo en el seno de CAMPSA, Recasens adquirió concesiones petrolíferas en Venezuela, específicamente en la zona de Maracaibo. Con el apoyo de José Calvo Sotelo, quien respaldó la creación de nuevas empresas, Recasens fundó la Compañía Española de Petróleos (CEPSA), una nueva entidad que, con el tiempo, superó en rentabilidad a CAMPSA.
Este paso representó un importante movimiento estratégico para Recasens, quien pudo consolidar su fortuna en un sector emergente como el del petróleo, sumando a su éxito en el sector bancario.
Momentos clave de su vida y carrera
-
1916: Fundación de Fábregas i Recasens SRC.
-
1917: Apertura de la primera sucursal en las Ramblas de Barcelona.
-
1918: Presentación del proyecto bancario para la creación de un Banco de Cataluña.
-
1920: Fundación del Banco de Cataluña S.A.
-
1927: Adjudicación del monopolio del petróleo y creación de CAMPSA.
-
1928: Fundación del Banco Exterior de España.
-
1929: Compra de concesiones petrolíferas en Venezuela y creación de CEPSA.
-
1931: Quiebra del Banco de Cataluña y traslado de Recasens a París.
Relevancia actual
Aunque Eduard Recasens i Mercadé falleció en París en 1940, su legado perdura en la estructura financiera de España y, particularmente, en Cataluña. El Banco de Cataluña fue una de las principales instituciones de su tiempo y contribuyó al desarrollo de la economía regional. A través de su influencia en el sector bancario y el petróleo, Recasens dejó una huella indeleble en la historia empresarial de la región.
Por otro lado, las empresas que fundó y promovió, como CEPSA, siguen siendo actores clave en la economía española. CEPSA, hoy en día, es uno de los conglomerados energéticos más importantes de España, consolidándose como un referente en el sector del petróleo y la energía.
Sin embargo, el colapso del Banco de Cataluña en 1931, producto de la crisis económica de la época, marcó el fin de una etapa dorada para Recasens. Su exilio en París, tras la quiebra de su banco, reflejó la fragilidad del sistema financiero de la época y la conexión entre los intereses económicos y los cambios políticos que afectaban a la estabilidad de las empresas.
A pesar de los altibajos que marcaron su vida, Eduard Recasens i Mercadé sigue siendo recordado como un visionario del sector bancario y empresarial, cuyo trabajo y decisiones estratégicas contribuyeron de forma significativa al desarrollo económico de Cataluña y España en los primeros años del siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Eduard Recasens i Mercadé (1884-1940). El banquero que forjó el Banco de Cataluña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/recasens-i-mercade-eduard [consulta: 18 de junio de 2025].