Piguillem i Verdacer, Francisco (1771-1826). El pionero de la vacuna y la auscultación en España

Francisco Piguillem i Verdacer, nacido en Puigcerdá (Gerona) en 1771, fue una figura clave en la historia de la medicina española durante el siglo XVIII y principios del XIX. Médico de renombre, su legado está marcado por importantes avances en la salud pública y la práctica médica en España. A lo largo de su vida, Piguillem desempeñó un papel crucial en la introducción de la vacuna contra la viruela, un proceso fundamental en la lucha contra esta peligrosa enfermedad. Su influencia también se extendió a la implementación de la auscultación, una técnica innovadora para el diagnóstico de enfermedades pulmonares, que revolucionaría la medicina en los años posteriores.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Piguillem i Verdacer nació en una familia con tradición médica. Fue hijo primogénito de Pedro Piguillem y Saló, un reconocido médico en la localidad de Puigcerdá, y hermano de José Piguillem, otro médico que ha sido repetidamente confundido con Francisco debido a la similitud de sus carreras. A temprana edad, Francisco mostró un notable interés por la medicina, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Cervera, donde en 1790 obtuvo simultáneamente los títulos de licenciado y doctor en medicina. Desde sus inicios, Piguillem se dedicó con pasión a su profesión, ejerciendo como médico en su ciudad natal a partir de los 19 años.

A lo largo de su carrera, Piguillem se relacionó estrechamente con la Facultad de Medicina de Montpellier, una de las más prestigiosas de Europa en la época, y con la Real Academia Médico-Práctica de Barcelona, una institución fundamental para la práctica y el estudio de la medicina en España. En 1793, Piguillem presentó una memoria sobre la enfermedad de las barretas (el trismus nascentium), que le valió un premio otorgado por la Real Academia Médico-Práctica de Barcelona. Años más tarde, en 1815, Piguillem participó en las oposiciones para una cátedra en el Real Estudio de Medicina Práctica de Madrid, aunque la plaza fue finalmente adjudicada a Antonio Hernández Morejón. Sin embargo, dos años después, Piguillem fue nombrado catedrático en el Real Estudio de Medicina Clínica de Barcelona, donde continuó su labor de enseñanza e investigación hasta el final de su carrera.

Logros y contribuciones

El impacto de Francisco Piguillem en la medicina española es incuestionable, destacándose principalmente por sus contribuciones a la lucha contra la viruela y sus avances en la auscultación.

Introducción de la vacuna en España

Uno de los logros más trascendentales de Piguillem fue su papel como uno de los primeros en introducir la vacuna contra la viruela en España. El 3 de diciembre de 1800, Piguillem recibió la linfa de la vacuna desde París y, sin perder tiempo, inoculó a tres niños en Puigcerdá, marcando el inicio de un proceso que se expandiría rápidamente por toda la región. A lo largo de 1801, Piguillem continuó vacunando en diversas localidades, como Cerdaña, Vic y Barcelona, estableciendo las bases para la erradicación de la viruela en el país. En ese mismo año, publicó un opúsculo que detallaba sus experiencias con la vacuna y, además, tradujo el Essai sur l’inoculation de la vaccine de François Colon. Este trabajo fue una de las primeras publicaciones científicas sobre la vacuna en España y contribuyó significativamente a la aceptación y expansión de esta técnica preventiva.

La auscultación en la medicina

Otro de los grandes avances introducidos por Piguillem fue la técnica de la auscultación. A tan solo un año de la publicación del célebre tratado de René Théophile Laennec, quien es reconocido como el inventor del estetoscopio, Piguillem comenzó a enseñar el uso de esta técnica en Barcelona. En sus lecciones, Piguillem enseñaba a los médicos a utilizar diversos instrumentos como el «pectoriloguio», «corneta médica» y el «sonómetro», que eran denominaciones tempranas del fonendoscopio. En el Diario de Barcelona publicó una serie de observaciones propias que documentaban el uso de la auscultación para el diagnóstico de enfermedades pulmonares, lo que sentó las bases para el uso generalizado de esta técnica en la medicina moderna.

Enfrentamiento con la fiebre amarilla

En 1821, Barcelona fue azotada por una epidemia de fiebre amarilla que provocó una gran alarma en la población. Esta epidemia dio lugar a intensos debates entre los médicos sobre el origen y la transmisión de la enfermedad. Los médicos se dividieron en dos grupos: los contagionistas, que sostenían que la fiebre amarilla se transmitía a través del contagio directo de personas infectadas, y los anticontagionistas, que defendían que la causa de la enfermedad estaba más relacionada con las condiciones ambientales, como la insalubridad y la acumulación de aguas estancadas. Piguillem se alineó con los anticontagionistas, argumentando que la enfermedad tenía más que ver con las condiciones higiénicas y el entorno de la ciudad que con la llegada de «seminaria» procedentes de América. Su postura fue parte del debate médico de la época, que finalmente sería resuelto en años posteriores con avances en la teoría microbiológica.

Momentos clave de la vida de Francisco Piguillem i Verdacer

  1. 1790: Obtiene los títulos de licenciado y doctor en medicina por la Universidad de Cervera.

  2. 1793: Premio por su memoria sobre la enfermedad de las barretas, en la Real Academia Médico-Práctica de Barcelona.

  3. 1800: Introducción de la vacuna contra la viruela en España.

  4. 1801: Publicación de su opúsculo sobre la vacuna y traducción del trabajo de François Colon.

  5. 1815: Participa en las oposiciones a la cátedra de Medicina Práctica de Madrid, obteniendo la cátedra en Barcelona en 1817.

  6. 1821: Se alinea con los anticontagionistas durante la epidemia de fiebre amarilla en Barcelona.

Relevancia actual

El legado de Francisco Piguillem i Verdacer continúa vivo en la historia de la medicina, particularmente en lo que respecta a la lucha contra las enfermedades infecciosas y las innovaciones en el diagnóstico clínico. La introducción de la vacuna contra la viruela en España no solo tuvo un impacto inmediato en la salud pública, sino que también ayudó a sentar las bases para el desarrollo de la inmunización moderna. Además, su trabajo pionero en la auscultación y el uso de instrumentos como el fonendoscopio, aunque aún primitivos en su época, anticipó el futuro de la medicina cardiopulmonar.

La figura de Piguillem ha sido reconocida por su valentía al enfrentar desafíos médicos y científicos en una época en la que la medicina estaba en pleno proceso de transformación. Su influencia perdura en la historia de la medicina española y en los avances que hoy se consideran fundamentales para la práctica médica moderna.

Bibliografía

Fuentes

  • «Disertación sobre el programa propuesto por la Real Academia Médico-Práctica de Barcelona sobre las barretas» (premiada por dicha academia el 25 de febrero de 1793), en Memorias de la Real Academia Médico-Práctica de la ciudad de Barcelona, 1, 1798, pp. 485-518.

  • La vacuna en España o cartas familiares sobre esta nueva inoculación, Barcelona: Sierra y Oliver Martí, 1801.

  • Discurso al empezar sus lecciones de medicina práctica, Barcelona: Imprenta de Agustín Roca, 1817.

  • «Ensayo sobre la frecuencia de las muertes repentinas en esta ciudad», en Periódico de la Sociedad de Salud Pública de Cataluña, 1, 1821, pp. 59-73.

  • «Indagación acerca del origen de la epidemia de Barcelona en el año 1821», en Periódico de la Sociedad de Salud Pública de Cataluña, 1, 1821, pp. 191-208.

Estudios

  • MIRÓ Y BORRÁS, O.: Bibliografía del Dr. Francisco Piguillem y Verdacer, introductor y apóstol de la vacuna en España, y bibliografía española de las inoculaciones profilácticas de la viruela, Gerona: Tip. de Masó, 1917.

  • Enciclopedia Universal Ilustrada, vol. XLIV, Barcelona: Espasa, 1905-1933, pp. 842-844.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Piguillem i Verdacer, Francisco (1771-1826). El pionero de la vacuna y la auscultación en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/piguillem-i-verdacer-francisco [consulta: 24 de junio de 2025].