Monteman y Cusens, Lorenzo (s. XVIII): El grabador italiano que marcó una época en Salamanca
Lorenzo Monteman y Cusens fue un destacado grabador italiano del siglo XVIII cuya vida estuvo marcada por la inestabilidad política y una destacada labor artística en España. A lo largo de su carrera, Monteman dejó un legado que perduró a través de sus excepcionales obras en grabado y orfebrería. A pesar de las dificultades y los momentos turbulentos que vivió, su contribución al arte y su influencia sobre los artistas contemporáneos lo han convertido en una figura relevante en la historia del arte español e internacional.
Orígenes y contexto histórico
Lorenzo Monteman y Cusens nació en Italia en una época en la que el arte estaba experimentando grandes transformaciones. La Revolución Industrial comenzaba a marcar el rumbo de la historia, y los cambios sociales y políticos impactaban la vida de muchas personas en toda Europa. El siglo XVIII estuvo marcado por la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), un conflicto bélico en el que se disputaba la corona de España entre las casas de Borbón y Austria. Fue en este contexto de tensiones y conflictos internacionales donde Monteman arribó a España.
El artista italiano vino al país como parte del ejército imperial durante la Guerra de Sucesión, lo que marcó el inicio de su relación con la península ibérica. Durante ese periodo de inestabilidad, decidió establecerse en la ciudad de Salamanca, donde comenzó su carrera artística. A pesar de ser un extranjero, Monteman logró ganarse el respeto y la admiración de los habitantes locales, que pronto comenzaron a encargarle diversas obras en las que sus habilidades de grabado y orfebrería destacaron notablemente.
Logros y contribuciones
Lorenzo Monteman y Cusens fue un hombre muy instruido y habilidoso en varias disciplinas artísticas. En su faceta como grabador, se destacó principalmente en la creación de cajas de plata, oro, aderezos de señora y otras obras ornamentales. Su trabajo en la orfebrería lo llevó a realizar elaboradas piezas de adornos en metales preciosos, algunas de las cuales han sido reconocidas por su gran precisión y belleza. A lo largo de su carrera, Monteman ejecutó varios encargos de la nobleza y otras figuras prominentes, lo que le permitió consolidarse como uno de los grabadores más relevantes de la época.
Entre las obras más notables de Lorenzo Monteman y Cusens se encuentran:
-
Retrato de Felipe V: Un grabado que reflejaba la imagen del rey Felipe V, un encargo que le permitió obtener notoriedad en la corte española.
-
Caja con Cleopatra: Un trabajo en el que se retrataba a la famosa reina egipcia, uno de los más grandes logros de Monteman en la orfebrería.
-
Caja con la huida a Egipto: Otra pieza impresionante, que representa una escena histórica y fue encargada por una figura de gran prestigio en España.
-
Caja con Danae: Un grabado que representa una escena mitológica muy conocida, otro de los trabajos que contribuyó a cimentar la fama de Monteman.
-
Adornos de oro y plata para pistolas: El grabador también se destacó en la creación de aderezos para objetos de uso cotidiano de la nobleza, como pistolas y otros accesorios de lujo.
-
Brazaletes, escudos y sellos: En su obra también se incluyen diversas piezas ornamentales como brazaletes, escudos de armas y sellos, que fueron utilizados por la aristocracia y la realeza de la época.
Su habilidad para trabajar en diversos formatos y su talento en la creación de piezas tanto artísticas como funcionales lo posicionaron como un artista imprescindible en el panorama artístico del siglo XVIII en España.
Momentos clave
La vida de Lorenzo Monteman y Cusens estuvo marcada por varios eventos que definieron su carrera y su destino final. A continuación, se destacan algunos de los momentos más relevantes de su vida:
-
Llegada a España durante la Guerra de Sucesión: Su viaje a España como parte del ejército imperial cambió el curso de su vida, pues le permitió asentarse en Salamanca y comenzar su carrera artística.
-
Establecimiento en Salamanca: La ciudad de Salamanca fue testigo de la maduración artística de Monteman, quien se dedicó a la creación de piezas ornamentales de lujo, destacándose en el grabado y la orfebrería.
-
Acusación de monedero falso: Uno de los momentos más dramáticos de la vida de Monteman fue cuando fue acusado de ser monedero falso. Este escándalo marcó un giro en su vida y le obligó a huir de España.
-
Huid a Portugal: Tras las acusaciones, Monteman se vio obligado a abandonar Salamanca y trasladarse a Portugal, donde continuó su labor artística lejos de la mirada de la Inquisición.
-
Muerte en Almeida: Después de más de cuarenta años de residencia en Salamanca y su breve estancia en Portugal, Monteman falleció en la ciudad de Almeida a los 64 años de edad, dejando un legado artístico importante.
Relevancia actual
Aunque la figura de Lorenzo Monteman y Cusens podría haber quedado opacada por la historia, su legado perdura en el ámbito del arte y la orfebrería. Sus obras, especialmente las realizadas en metales preciosos, continúan siendo admiradas por su destreza técnica y la precisión en los detalles. Monteman también fue un influyente maestro, pues tuvo varios discípulos sobresalientes que continuaron con su legado artístico.
Hoy en día, algunas de sus obras se encuentran en colecciones privadas y museos de gran prestigio, siendo un testimonio de la riqueza cultural y artística de la época en la que vivió. A pesar de su exilio y las dificultades que enfrentó, el nombre de Monteman sigue siendo una referencia en el ámbito del grabado y la orfebrería, tanto en España como en el resto de Europa.
Con el paso del tiempo, su obra ha sido revisada y estudiada por diversos historiadores del arte, que reconocen en Monteman no solo a un gran grabador y orfebre, sino también a un hombre que, a pesar de los obstáculos que le presentó la vida, supo dejar su marca en la historia del arte.
MCN Biografías, 2025. "Monteman y Cusens, Lorenzo (s. XVIII): El grabador italiano que marcó una época en Salamanca". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/monteman-y-cusens-lorenzo [consulta: 17 de julio de 2025].