José María Mencos y Eslaba (1773-1838). El general navarro que combatió por la independencia de España

José María Mencos y Eslaba, nacido en Pamplona en 1773, es una de esas figuras clave dentro del ejército español cuya trayectoria marcó una época decisiva en la historia de España. Su participación activa en la Guerra de la Independencia Española, así como su intervención en múltiples campañas militares a lo largo de su vida, lo convierten en un personaje de gran relevancia dentro del panorama militar del siglo XIX. Alcanzó los más altos rangos dentro del ejército, siendo nombrado brigadier en 1815 y mariscal de campo en 1830, momento en el que también recibió la gran cruz de San Hermenegildo, una de las distinciones más destacadas del mérito militar.

Orígenes y contexto histórico

José María Mencos y Eslaba nació en Navarra, en pleno corazón del reino histórico de España, en el año 1773. Su vida se desarrolló en un contexto de grandes tensiones políticas y sociales, marcadas por los efectos de la Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y la posterior transformación política del país. En esta época, España vivió un proceso de descomposición del antiguo régimen y el surgimiento de nuevos valores liberales, lo que dio paso a numerosos conflictos tanto internos como externos.

La invasión napoleónica de 1808 marcó un antes y un después en la historia del país. La reacción popular contra el dominio francés derivó en una contienda sangrienta y prolongada: la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), que no solo enfrentó a las tropas españolas con los ejércitos franceses, sino que también provocó una profunda transformación en el modelo de Estado y sociedad.

Fue en este contexto en el que José María Mencos y Eslaba forjó su carrera militar, destacando por su compromiso con la causa española frente a la ocupación extranjera.

Logros y contribuciones

Desde sus inicios como oficial, Mencos y Eslaba mostró una gran destreza en el campo de batalla y un compromiso firme con los valores militares tradicionales. Su primera gran campaña tuvo lugar en 1795, cuando participó en la campaña del Rosellón, conflicto derivado de las guerras revolucionarias francesas. Esta experiencia fue decisiva para su formación como militar y marcó el inicio de una carrera activa durante las siguientes décadas.

Durante la Guerra de la Independencia, su papel fue especialmente relevante. Combatió en algunos de los principales enfrentamientos de los años 1808 y 1809, demostrando un liderazgo eficaz y una gran capacidad de resistencia frente al poderoso ejército napoleónico. Entre los escenarios donde combatió destacan:

  • Cascante

  • Tarancón

  • Aranjuez

  • Retirada de Lodosa

  • Retirada de Javega

  • Retirada de Cuenca

  • Retirada de Despeñaperros

Su papel en estos combates fue clave para mantener el espíritu de resistencia entre las tropas españolas, así como para organizar las retiradas estratégicas, que evitaron la aniquilación de numerosas unidades.

Posteriormente, entre 1810 y 1812, participó activamente en otras campañas de enorme importancia para la defensa del territorio nacional. En esta etapa, destacan sus intervenciones en:

  • La expedición a Moguer

  • La batalla de Chiclana

  • La defensa de Cádiz

  • La ocupación de Sevilla

Todos estos enfrentamientos fueron vitales para frenar el avance francés en Andalucía, una de las regiones más codiciadas por el Imperio napoleónico debido a su importancia económica y estratégica.

En 1814, tras el retroceso de las tropas napoleónicas, Mencos y Eslaba asistió al paso del Adour y al bloqueo de Bayona, en territorio francés. Esta acción fue significativa porque demostró la capacidad ofensiva del ejército español en los últimos compases de la guerra, así como la recuperación del control territorial tras años de ocupación.

Momentos clave de su carrera militar

A lo largo de su trayectoria, José María Mencos y Eslaba protagonizó una serie de hitos que resumen su importancia dentro del ejército español del siglo XIX. A continuación, se enumeran los más destacados:

  • 1795: Participa en la campaña del Rosellón.

  • 1808-1809: Interviene en los combates de Cascante, Tarancón y Aranjuez, así como en varias retiradas estratégicas en Lodosa, Javega, Cuenca y Despeñaperros.

  • 1810-1812: Participa en las expediciones de Moguer y Chiclana, defensa de Cádiz y ocupación de Sevilla.

  • 1814: Asiste al paso del Adour y al bloqueo de Bayona.

  • 1815: Es ascendido al rango de brigadier, reconocimiento a su trayectoria militar.

  • 1830: Alcanzó el grado de mariscal de campo, siendo condecorado con la gran cruz de San Hermenegildo.

Estos momentos clave reflejan una evolución constante y ascendente en su carrera militar, marcada por la valentía, la estrategia y el compromiso con la causa española.

Relevancia actual

La figura de José María Mencos y Eslaba es representativa de una generación de militares que dieron forma a la historia contemporánea de España. Su vida y carrera ilustran la complejidad del tránsito entre el Antiguo Régimen y el Estado liberal, así como los desafíos que enfrentó España ante las potencias europeas en los inicios del siglo XIX.

A pesar de que no es uno de los personajes más conocidos por el gran público, su nombre está íntimamente ligado a momentos determinantes de la historia militar española, especialmente en el contexto de la Guerra de la Independencia. En este sentido, su legado contribuye a mantener viva la memoria de una lucha que definió el rumbo político y social del país durante más de un siglo.

Hoy, su ejemplo puede ser recordado como el de un militar íntegro, que dedicó su vida al servicio de su país en los momentos más críticos de su historia reciente. Su participación en combates clave, su ascenso a las más altas dignidades militares y su papel en la reorganización del ejército español tras la guerra lo colocan en un lugar destacado dentro del panteón de los héroes militares del siglo XIX.

En definitiva, José María Mencos y Eslaba no solo representa la resistencia frente al invasor extranjero, sino también la consolidación de una identidad nacional que, en aquellos años convulsos, estaba aún en formación. Su trayectoria sigue siendo un ejemplo de coraje y liderazgo en tiempos de crisis, valores que continúan siendo apreciados y estudiados por historiadores, académicos y apasionados de la historia militar.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José María Mencos y Eslaba (1773-1838). El general navarro que combatió por la independencia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mencos-y-eslaba-jose-maria [consulta: 16 de junio de 2025].