Cristóbal Medina Conde y Herrera (1726-1793): El agrónomo español que defendió el vino malagueño

Cristóbal Medina Conde y Herrera fue un destacado religioso y agrónomo español, nacido en Granada en 1726 y fallecido en la misma ciudad en 1793. Su vida y obra estuvieron marcadas por su amor por la agronomía y su dedicación a los estudios relacionados con el vino, especialmente el de la región de Málaga. Durante su carrera, Medina Conde, a pesar de las restricciones impuestas por sus superiores eclesiásticos, logró dejar una huella significativa en el campo de la literatura agronómica, especialmente a través de su tratado sobre los vinos de Málaga.

Orígenes y contexto histórico

Cristóbal Medina Conde nació en una época en la que la Iglesia Católica tenía una gran influencia sobre la vida cotidiana, especialmente en el ámbito intelectual. Desde temprana edad, se dedicó a la vida religiosa, siguiendo el camino del sacerdocio. No obstante, a lo largo de su carrera, sus superiores le prohibieron escribir durante varios años, lo que le llevó a adoptar un seudónimo: Cecilio García de la Leña, el cual usó para publicar algunas de sus obras más relevantes.

A pesar de las restricciones impuestas por la jerarquía eclesiástica, Medina Conde continuó su pasión por la agronomía, un campo en el que adquirió gran conocimiento gracias a su interés por los métodos de cultivo de la vid y la producción de vino. Su obra más conocida es un tratado sobre los vinos de Málaga, en el que refutó los rumores sobre la adulteración de esta bebida, que se decía que se realizaba con brandy para aumentar su fortaleza.

Logros y contribuciones

La obra de Cristóbal Medina Conde tuvo una gran relevancia en el ámbito de la agronomía y la enología, especialmente en lo que respecta al estudio del vino en la región malagueña. En su tratado, Medina Conde hizo una profunda defensa de los vinos malagueños, en particular del famoso vino Pero Ximeno, conocido por su calidad y sabor únicos. En esta obra, no solo refutó los rumores de adulteración, sino que también proporcionó detalles sobre el cultivo de la vid en la región, que se caracterizaba por su clima particular y sus variedades autóctonas de uva.

Medina Conde fue uno de los primeros en documentar y clasificar las comarcas productoras de uva en la región de Málaga, dividiéndolas en tres categorías según la época de la vendimia. Esto permitió una mejor organización y comprensión de las técnicas de cultivo utilizadas en la región. Además, incluyó una enumeración de las variedades de uva por su nombre común y los diferentes métodos de cultivo, muchos de los cuales estaban influenciados por las enseñanzas de Columela.

Su tratado también es famoso por incluir una detallada descripción de los tipos de vino producidos en la región malagueña, así como los procedimientos empleados para su elaboración. En este sentido, Medina Conde sigue la tradición de Gabriel Alonso de Herrera, quien influyó profundamente en su trabajo, especialmente en lo que respecta al trasiego y la limpieza de las vasijas con agua del mar, un procedimiento habitual en Málaga para garantizar la pureza del vino.

Además, Medina Conde aportó importantes diagramas que ilustraban las plantaciones de vides al estilo malagueño, con un enfoque en el orden y la disposición en hileras. Estos detalles fueron fundamentales para la comprensión del proceso de plantación de vides en una región de clima tan peculiar como el malagueño.

Momentos clave en la obra de Medina Conde

A continuación, se presenta una lista de algunos de los momentos clave en la obra de Cristóbal Medina Conde:

  1. Tratado sobre los vinos de Málaga: Su obra más importante, en la que defiende la calidad de los vinos de la región y desmiente los rumores sobre la adulteración con brandy.

  2. Referencia a Gabriel Alonso de Herrera: Medina Conde cita a Gabriel Alonso de Herrera en su tratado, especialmente en lo relacionado con las exigencias climáticas para los viñedos y los métodos de cultivo.

  3. Influencia de Columela: Medina Conde se inspira en las enseñanzas de Columela para describir los métodos de cultivo y el cuidado de las vides.

  4. Recolección de citas clásicas: En su obra, Medina Conde cita a autores clásicos como Plinio, Virgilio y Miguel Agustí, quienes aportaron sus conocimientos sobre la agricultura y la viticultura.

  5. Defensa del vino Pero Ximeno: Medina Conde dedica una parte importante de su obra a la defensa del vino Pero Ximeno, destacando sus características y la manera en que se elabora en Málaga.

Relevancia actual

La obra de Cristóbal Medina Conde sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el contexto de la agronomía y la enología. Su investigación sobre los vinos malagueños no solo contribuyó a mejorar el entendimiento de la viticultura en la región, sino que también ayudó a preservar una tradición vinícola que ha perdurado hasta nuestros días. Gracias a sus aportes, muchos de los métodos de cultivo que él documentó continúan siendo utilizados por los viticultores de la región, que siguen confiando en las técnicas tradicionales para la producción de vino.

Además, la obra de Medina Conde ha servido de inspiración para generaciones posteriores de agrónomos y enólogos, quienes han seguido sus pasos en el estudio de los vinos y las vides de la región malagueña. Su legado sigue vivo en la historia de la viticultura, y su tratado sobre los vinos de Málaga sigue siendo una obra de referencia para aquellos interesados en la agricultura y la producción de vino.

Bibliografía

  1. Disertación en recomendación y defensa del famoso vino malagueño Pero Ximeno y modo de formarlo, (Málaga, Luis de Carreras, 1792); ed. moderna dir. por Modesto Laza Palacios (Málaga, Guadalhorce, 1960).

  2. Enciclopedia Universal Ilustrada, vol. XXXIV, p. 131.

  3. Thomas F. Glick.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Cristóbal Medina Conde y Herrera (1726-1793): El agrónomo español que defendió el vino malagueño". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/medina-conde-y-herrera-cristobal [consulta: 18 de junio de 2025].