Robert R. Marett (1866-1943). El antropólogo que reformuló las bases de la religión primitiva

Robert Ranulph Marett fue una figura fundamental en el desarrollo de la antropología cultural y la historiografía de las religiones. Nacido en la Isla de Jersey en 1866 y fallecido en el mismo lugar en 1943, Marett representó una generación de pensadores que, partiendo de las enseñanzas evolucionistas del siglo XIX, supo ampliar el horizonte metodológico y conceptual hacia enfoques más integradores y sociológicos. Su papel como continuador y renovador del legado de Edward B. Tylor y James G. Frazer fue clave para la consolidación de la antropología como disciplina académica en Gran Bretaña y para su proyección internacional.

Orígenes y contexto histórico

La vida y obra de Marett se enmarca en un momento crucial para las ciencias humanas: la transición del pensamiento evolucionista clásico hacia modelos más complejos y críticos. Nacido en un entorno privilegiado en la Isla de Jersey, desde joven mostró una inclinación destacada por los estudios humanísticos. Esta vocación le llevó a matricularse en la Universidad de Oxford, donde se formó en Cultura Clásica, Filosofía y Ética, disciplinas que marcarían profundamente su enfoque interdisciplinar.

Su entrada al mundo académico coincidió con un periodo de fuerte efervescencia intelectual, influenciado por las teorías antropológicas de su tiempo. Uno de los detonantes de su vocación antropológica fue el análisis del influyente libro Custom and Myth del célebre erudito Andrew Lang, publicado en 1884. Esta obra, junto con las enseñanzas del pionero Edward Burnett Tylor, con quien compartiría más tarde cátedra en Oxford, orientaron definitivamente su trayectoria profesional.

Marett no solo sucedió a Tylor como profesor de Antropología en Oxford tras su jubilación, sino que también le rindió homenaje con la publicación de su biografía titulada simplemente Tylor en 1936, el mismo año en que culminó su carrera docente.

Logros y contribuciones

Robert R. Marett no fue un simple seguidor de sus predecesores. Aunque su pensamiento representa una evolución directa del trabajo de James George Frazer y Tylor, sus aportaciones introdujeron elementos innovadores que lo consolidaron como una voz propia en el campo antropológico.

Entre sus principales contribuciones destacan:

  • Desarrollo del concepto de preanimismo: Marett reformuló la teoría del animismo, señalando que existía un estadio aún más primitivo al que denominó preanimismo. Este se caracterizaba por una experiencia religiosa no basada en espíritus personalizados, sino en una vaga sensación de lo sagrado y del poder impersonal.

  • Introducción del concepto de animatismo: A partir del análisis del mana y del tabú, Marett profundizó en ideas ya esbozadas por otros antropólogos del Pacífico, estableciendo un puente entre la religión primitiva y las emociones humanas fundamentales.

  • Influencia de la sociología francesa: A diferencia de muchos de sus contemporáneos británicos, Marett demostró un profundo interés por las teorías de Émile Durkheim y Marcel Mauss, cuyas ideas sobre lo colectivo y lo ritual permeabilizaron sus estudios religiosos.

Además, su obra se caracterizó por una mirada plural y cosmopolita. Marett viajó extensamente por Europa y Estados Unidos, y en 1914 incluso visitó Australia, lo cual enriqueció su perspectiva comparativa. También dirigió excavaciones arqueológicas en Jersey, lo que añade un componente empírico a su labor, poco frecuente en los antropólogos de escritorio de su época.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Marett vivió y protagonizó momentos decisivos tanto en el ámbito académico como en el intelectual. Estos hitos ilustran su impacto y evolución:

  • 1884: Lectura e impacto de Custom and Myth de Andrew Lang.

  • Finales de 1880s: Comienzo de su carrera como docente en Oxford.

  • 1900: Publicación de su artículo “Preanimistic Religion” en Folklore, que marcaría un antes y un después en los estudios religiosos.

  • 1911: Publicación de Anthropology, una obra clave para la enseñanza de la disciplina.

  • 1914: Viaje a Australia, en el contexto de su interés por culturas primitivas fuera del ámbito europeo.

  • 1915: Tercera edición de The Threshold of Religion, reflejo de su constante revisión conceptual.

  • 1932: Publicación de Faith, Hope and Charity in Primitive Religion, donde profundiza en la dimensión emocional de la religión primitiva.

  • 1933: Publicación de Sacraments of Simple Folk, centrado en las prácticas religiosas populares.

  • 1936: Retiro como profesor y publicación de la biografía Tylor.

  • 1941: Publicación de su autobiografía A Jerseyman at Oxford.

Relevancia actual

Aunque muchas de las teorías de Marett han sido matizadas o superadas por las escuelas antropológicas contemporáneas, su obra sigue siendo fundamental para entender la evolución del pensamiento en ciencias humanas. El concepto de preanimismo, por ejemplo, ha generado múltiples debates sobre la génesis de la religiosidad humana, y su interés por lo emocional en las prácticas primitivas ha sido retomado por corrientes antropológicas modernas que analizan la religión desde la fenomenología o la psicología cultural.

Además, su disposición a cruzar fronteras disciplinares —entre antropología, sociología, filosofía y arqueología— le otorga una vigencia metodológica notable. En un mundo donde los estudios culturales tienden a la especialización extrema, Marett representa una figura integradora, capaz de conectar distintos saberes en torno a un núcleo común: la experiencia humana en sus dimensiones simbólicas.

Por otro lado, su influencia perdura también en el ámbito de la enseñanza. Obras como Anthropology o The Threshold of Religion siguen siendo referencias esenciales en los programas académicos que abordan los orígenes y fundamentos de la religión, así como en los estudios de etnología comparada.

Bibliografía

  • Custom is King: Essays Presented to R. R. Marett on His Seventieth Birthday, ed. Leonard Halford Dudley Buxton (Londres: 1936).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Robert R. Marett (1866-1943). El antropólogo que reformuló las bases de la religión primitiva". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marett-robert-r [consulta: 24 de junio de 2025].