Jovette Marchessault (1938-VVVV). La voz feminista radical del arte y la literatura canadiense
Jovette Marchessault es una de las figuras más singulares e influyentes del panorama artístico y literario de Canadá. Nacida en Montreal en 1938, esta creadora multifacética se ha consagrado como pintora, escultora, novelista y dramaturga, desarrollando su obra en lengua francesa. Su carrera no solo está marcada por su versatilidad, sino por un enfoque profundamente comprometido con el feminismo radical y la representación de la identidad lésbica en el arte y la literatura.
Orígenes y contexto histórico
La vida de Marchessault comenzó en un entorno obrero, y desde muy joven enfrentó adversidades que forjarían el carácter desafiante de su obra. Obligada a abandonar los estudios a los trece años, trabajó en una fábrica textil, una experiencia que marcaría su visión del mundo y de las condiciones sociales de las mujeres.
En pleno siglo XX, Canadá atravesaba una serie de transformaciones sociales y culturales. La Revolución Tranquila de Quebec en los años 60 impulsó una nueva identidad cultural francófona, más secular y progresista, que ofreció un marco fértil para el desarrollo de voces disidentes como la de Marchessault. Fue en ese contexto donde emergió como una figura radicalmente feminista, centrando su obra en un universo dominado por la mujer, donde tanto el poder divino como el humano recaen sobre figuras femeninas.
Logros y contribuciones
Jovette Marchessault destaca por su capacidad para integrar múltiples disciplinas artísticas con una coherencia temática poderosa. Su discurso es militante, poético y profundamente simbólico, y ha sabido plasmarlo tanto en las artes visuales como en la escritura.
Obra visual
Como pintora y escultora, su producción fue ampliamente reconocida y exhibida en escenarios tanto nacionales como internacionales. Sus obras han sido presentadas en ciudades como Quebec, Ontario, París, Bruselas y Nueva York, lo que confirma el alcance universal de su mensaje. A través de formas simbólicas, cuerpos femeninos y representaciones mitológicas, Marchessault exploró una visión del mundo centrada en la energía femenina.
Narrativa literaria
En el ámbito de la novela, uno de sus mayores logros fue la publicación de Comme une enfant de la terre (1975), una obra de corte autobiográfico con la que ganó en 1976 el Prix France-Québec, consolidando su reputación como escritora. Esta novela refleja con gran sensibilidad su conexión con la tierra, la corporalidad y el empoderamiento.
A esta obra se suman títulos fundamentales como:
-
La mère des herbes (1980)
-
Tryptique lesbien (1980)
En Tryptique lesbien, Marchessault incluye el monólogo “Les Vaches de nuit”, que fue posteriormente adaptado al teatro por Pol Pelletier, destacando su capacidad para transitar entre géneros literarios y escénicos.
Dramaturgia comprometida
Su obra dramática se caracteriza por un enfoque documental y reivindicativo, centrado en la historia y la voz de las mujeres. Entre sus piezas más notables figura La saga des poules mouillées (1981), donde da vida a cuatro escritoras emblemáticas de Quebec: Laure Conan, Germaine Guèvremont, Gabrielle Roy y Anne Hébert. En esta obra, Marchessault construye un diálogo intergeneracional que restituye el lugar de estas mujeres en la historia literaria.
Otra obra destacada es La terre est trop courte, Violette Leduc (1982), en la que dramatiza la vida de la escritora francesa Violette Leduc, pionera en la representación del deseo lésbico y la identidad femenina en la literatura europea del siglo XX.
También es autora de:
-
Alice et Gertrude, Nathalie et Renée et ce cher Ernest (1984)
-
Anaïs dans la queue de la comète
Estas obras son verdaderos collages teatrales que reviven a figuras literarias y culturales como Alice B. Toklas, Gertrude Stein, Nathalie Barney, Renée Vivien, Ernest Hemingway, Anaïs Nin y Henry Miller, a través de una mirada intensamente feminista y revisionista.
Momentos clave
La trayectoria de Jovette Marchessault está jalonada por hitos que demuestran su evolución artística y el impacto de su pensamiento:
-
1951: Abandona los estudios a los trece años y comienza a trabajar en una fábrica textil.
-
Década de 1970: Comienza a ser reconocida como artista plástica y escritora en Quebec.
-
1975: Publicación de Comme une enfant de la terre.
-
1976: Recibe el Prix France-Québec por su novela autobiográfica.
-
1980: Publicación de La mère des herbes y Tryptique lesbien.
-
1981: Estreno de La saga des poules mouillées.
-
1982: Presentación de La terre est trop courte, Violette Leduc.
-
1984: Estreno de Alice et Gertrude, Nathalie et Renée et ce cher Ernest.
Relevancia actual
La figura de Jovette Marchessault continúa siendo fundamental para entender las transformaciones del arte y la literatura feminista en Canadá. Su obra, por su enfoque radical e inclusivo, ha sido reivindicada en los últimos años por nuevas generaciones de escritoras, académicas y activistas queer.
Su capacidad de entrelazar memoria colectiva, identidad lésbica y poder femenino resulta más pertinente que nunca en una época en que las luchas por la representación y la igualdad siguen vigentes. Marchessault no solo abrió caminos artísticos, sino que también formuló una estética política propia, donde la palabra, el cuerpo y la historia se reescriben desde una perspectiva femenina.
Además, su insistencia en destacar a mujeres históricamente silenciadas la convierte en una precursora del movimiento actual de rescate de voces femeninas olvidadas, tanto en la literatura como en las artes visuales. Su obra teatral y narrativa se estudia en universidades de todo el mundo como ejemplo de resistencia cultural y de creación emancipadora.
El legado de Jovette Marchessault sigue vivo no solo en sus libros y obras de arte, sino en el espíritu de todas aquellas mujeres que, como ella, han decidido no callar, no someterse y crear desde su diferencia. En su universo, el arte no es sólo una forma de expresión, sino una herramienta de transformación social y un acto profundo de afirmación identitaria.
MCN Biografías, 2025. "Jovette Marchessault (1938-VVVV). La voz feminista radical del arte y la literatura canadiense". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marchessault-jovette [consulta: 17 de junio de 2025].