Susana March (1915-1991). La voz íntima y social de la literatura española del siglo XX

Susana March, escritora nacida en Barcelona en 1915 y fallecida en 1991, ocupa un lugar destacado en el panorama literario español del siglo XX gracias a una obra sólida, sensible y comprometida, que se extiende tanto por la prosa como por la poesía. A lo largo de su trayectoria, supo articular con brillantez una mirada lírica e introspectiva con un fuerte sentido de justicia social y una profunda capacidad para retratar el alma humana. Su legado incluye novelas memorables, poemarios de gran carga emocional y una ambiciosa serie de narrativa histórica realizada junto a su esposo, el también escritor Ricardo Fernández de la Reguera.

Orígenes y contexto histórico

Susana March nació en una ciudad que ha sido cuna de grandes figuras de las letras y las artes: Barcelona. El hecho de haber vivido su infancia y juventud durante un periodo convulso de la historia española marcó profundamente su obra. La Guerra Civil Española (1936-1939) y sus consecuencias influyeron tanto en su sensibilidad literaria como en su compromiso ético y social, visible en la elección de temas, personajes y estilos narrativos.

Durante el franquismo, el papel de la mujer en la vida pública y literaria era profundamente limitado. Sin embargo, March no solo logró publicar, sino que lo hizo con una voz propia y potente, desmarcándose de los modelos tradicionales. Su literatura refleja los conflictos internos del individuo en medio de un mundo desigual, y presenta con nitidez las tensiones de clase, género y tiempo.

Logros y contribuciones

La obra de Susana March se caracteriza por la versatilidad estilística, la profundidad psicológica de sus personajes y un marcado acento intimista y lírico. Cultivó tanto la novela como la poesía, dejando una huella notable en ambos géneros.

En narrativa, su producción es variada y significativa. Destacan novelas como:

  • Nido de vencejos (1943): una obra que anticipa muchas de las preocupaciones emocionales que desarrollará en libros posteriores.

  • Canto rodado (1944): una novela de desarrollo intimista, centrada en la evolución emocional de sus personajes.

  • Nina (1949): destaca por su retrato femenino complejo y profundo.

  • Algo muere cada día (1955): una obra que da muestra de su madurez literaria y de su capacidad para reflexionar sobre la pérdida y el paso del tiempo.

Además, en colaboración con su esposo, Ricardo Fernández de la Reguera, escribió los Episodios nacionales contemporáneos (1963-1972), un ambicioso proyecto narrativo que toma como modelo los famosos Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, pero centrado en la España del siglo XX. Esta serie constituye un fresco literario, histórico y social que permite entender la evolución del país desde una perspectiva más próxima en el tiempo. El proyecto destaca tanto por su amplitud como por su profundidad analítica, y se erige como uno de los esfuerzos más notables de la literatura española para narrar la historia reciente desde una mirada crítica.

En poesía, Susana March cultivó una obra rica en matices, cargada de emotividad y de visión introspectiva. Sus poemarios están marcados por la exploración del yo, la maternidad, la tristeza existencial y el paso del tiempo. Entre sus títulos más relevantes se encuentran:

  • Rutas (1938)

  • La pasión desvelada (1946)

  • Ardiente voz (1948)

  • El viento (1951)

  • La tristeza (1953)

  • Esta mujer que soy (1959)

  • Los poemas del hijo (1970)

  • Poemas de la Plaza Real (1987)

Estos libros reflejan un universo poético rico en imágenes, con una marcada musicalidad y una delicadeza formal que subraya la identidad femenina y humana como ejes de su expresión literaria.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, varios hitos marcan el crecimiento y consolidación de Susana March como figura literaria:

1938 – Publicación de Rutas

Su primer libro de poesía aparece en pleno conflicto bélico. Su publicación en este contexto denota una valentía significativa y marca el inicio de una carrera poética comprometida y personal.

1943-1955 – Proyección como novelista

Durante este periodo, March publica varias novelas que definen su voz narrativa y consolidan su prestigio literario. Obras como Nido de vencejos, Canto rodado, Nina y Algo muere cada día son fundamentales en esta etapa.

1963-1972 – Episodios nacionales contemporáneos

La publicación de esta serie supone uno de los mayores aportes de March a la literatura histórica española. Junto a Ricardo Fernández de la Reguera, aborda los grandes dilemas del siglo XX español con profundidad y rigor narrativo.

1987 – Poemas de la Plaza Real

Uno de sus últimos libros de poesía, donde se percibe una síntesis de sus temas habituales, pero con una mirada aún más depurada y madura. Refleja un enfoque íntimo y urbano, enmarcado en uno de los lugares más emblemáticos de Barcelona.

Relevancia actual

Aunque no tan ampliamente reconocida en el canon literario dominante como otros autores de su época, la obra de Susana March está siendo revalorizada en los últimos años. Su literatura aporta una mirada femenina imprescindible en la historia de las letras españolas, y su capacidad para capturar las emociones humanas con sobriedad y belleza formal la convierten en una autora digna de estudio y difusión.

Además, el carácter transversal de su obra —que atraviesa la novela histórica, la narrativa íntima y la poesía confesional— la hace especialmente atractiva para nuevas generaciones de lectores interesados en enfoques multidimensionales de la creación literaria.

Elementos destacados de su legado:

  • Perspectiva femenina profunda: March ofreció una mirada honesta y compleja sobre la vida de las mujeres, adelantándose a debates que serían centrales décadas después.

  • Compromiso social: su obra se enmarca en una preocupación constante por la justicia, la memoria y la crítica al poder.

  • Estilo lírico: tanto en prosa como en poesía, su escritura se caracteriza por la delicadeza, el cuidado formal y la expresividad emocional.

Además, los Episodios nacionales contemporáneos ofrecen un material literario de gran valor para entender la historia de España desde una óptica no oficialista, más cercana al pueblo, a los conflictos cotidianos y a la memoria de los vencidos.

El interés por rescatar figuras como Susana March se alinea con una tendencia cada vez más fuerte en los estudios literarios: la necesidad de revisar el canon y ofrecer visibilidad a autoras que, por razones sociales e históricas, no tuvieron la difusión que merecían.

La vigencia de una autora necesaria

La literatura de Susana March invita a una lectura pausada, reflexiva y comprometida. Su poesía interpela directamente al lector con una voz clara, íntima y profunda. Sus novelas permiten comprender el dolor, el amor, la pérdida y la esperanza desde una sensibilidad genuina. Y su obra histórica conjunta representa uno de los pocos intentos de construir una narrativa integral de la España del siglo XX desde dentro, sin concesiones, con sensibilidad y mirada crítica.

Por todas estas razones, March debe ser recordada no solo como una escritora talentosa, sino como una figura imprescindible en la literatura contemporánea española. Su legado continúa ofreciendo claves esenciales para interpretar el pasado y comprender nuestro presente a través de la palabra escrita.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Susana March (1915-1991). La voz íntima y social de la literatura española del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/march-susana [consulta: 24 de junio de 2025].