José Manterola (1849-1884). El pionero del renacimiento literario vasco en el siglo XIX

José Manterola fue una figura clave del siglo XIX en el ámbito literario y cultural del País Vasco. Escritor, editor y bibliotecario, su labor resultó esencial para la recuperación y promoción del euskera como lengua literaria, en un contexto histórico marcado por tensiones culturales, políticas y lingüísticas. Su obra destaca no solo por su valor estético, sino también por su trascendencia en la consolidación de una identidad vasca renovada. Manterola fue el primero en compilar sistemáticamente la poesía tradicional vasca y en fundar una revista destinada exclusivamente a difundir obras en euskera.

Orígenes y contexto histórico

José Manterola nació en 1849 en un momento de agitación sociopolítica en España, marcado por las guerras carlistas, el auge del liberalismo y las tensiones derivadas del proceso de centralización del Estado. El País Vasco no fue ajeno a este proceso. A mediados del siglo XIX, la lengua vasca estaba siendo desplazada del uso oficial y educativo, lo que provocó un proceso de castellanización progresiva y una pérdida notable de la literatura en lengua vernácula.

Fue en este contexto que surgieron diversos movimientos culturales de corte romántico y regionalista, interesados en recuperar tradiciones, lenguas y formas de expresión propias. Manterola se inscribe plenamente en esta corriente regeneracionista, conocida en el ámbito vasco como el renacimiento cultural vasco o «Euskal Pizkundea», un movimiento que sentó las bases de una recuperación de la lengua y literatura vascas.

Su vinculación con la Biblioteca Pública de San Sebastián como bibliotecario le permitió un contacto privilegiado con fuentes antiguas, documentos históricos y materiales que serían fundamentales para su tarea de compilador e investigador. Esta cercanía con los fondos bibliográficos sería clave para desarrollar su gran proyecto literario.

Logros y contribuciones

La contribución más destacada de José Manterola fue la publicación del Cancionero vasco entre 1877 y 1880. Esta obra monumental representó la primera antología sistemática de poesía vasca, una recopilación de coplas, baladas y poesías tradicionales que hasta entonces habían circulado oralmente o de forma dispersa en manuscritos y publicaciones locales. El trabajo de Manterola no se limitó a transcribir estos poemas, sino que los clasificó, contextualizó y anotó, convirtiendo el Cancionero vasco en una herramienta fundamental para la preservación del patrimonio literario vasco.

Además de su labor como antólogo, José Manterola fundó y dirigió la revista Euskal-Erria en 1880, una publicación que se mantuvo activa hasta 1918, mucho después de su muerte. Esta revista fue la primera en centrarse en la poesía nueva escrita en vascuence, ofreciendo un espacio de difusión para autores contemporáneos que buscaban revitalizar el uso del euskera en la literatura moderna.

Principales aportes de Manterola:

  • Recopilación del Cancionero vasco (1877-1880): una obra capital para la historia literaria del País Vasco.

  • Fundación de la revista Euskal-Erria (1880): que promovió el uso del euskera en la literatura contemporánea.

  • Bibliotecario de la Biblioteca Pública de San Sebastián: donde organizó y facilitó el acceso a materiales fundamentales para el estudio de la literatura vasca.

  • Impulsor del renacimiento literario vasco: siendo una figura clave en la recuperación de la tradición oral y su integración en la cultura escrita.

Momentos clave

La carrera de José Manterola, aunque breve debido a su fallecimiento a los 35 años, estuvo marcada por una intensa actividad intelectual y editorial. Entre los momentos más destacados de su vida y obra se encuentran los siguientes:

Cronología destacada:

  • 1849: Nace José Manterola.

  • 1877-1880: Publica el Cancionero vasco, una antología que marcaría un antes y un después en la historia de la poesía vasca.

  • 1880: Funda la revista Euskal-Erria, pionera en la publicación de poesía en euskera.

  • 1884: Fallece prematuramente, dejando una huella indeleble en el desarrollo de la literatura vasca.

Relevancia actual

La figura de José Manterola continúa siendo fundamental en los estudios sobre literatura vasca. Su labor como editor y recopilador ha permitido que generaciones posteriores accedan a una parte vital del patrimonio cultural vasco. El Cancionero vasco es todavía hoy una fuente de referencia para filólogos, historiadores y escritores que buscan entender la evolución del euskera y su expresión literaria.

Por otro lado, la revista Euskal-Erria representa un hito en la historia de la prensa cultural vasca. Su legado editorial marcó el inicio de una nueva etapa en la que el euskera dejó de estar relegado al ámbito rural o popular para consolidarse como lengua culta, apta para la creación literaria moderna. Este aspecto ha sido especialmente importante en el desarrollo posterior de movimientos literarios y políticos que han hecho de la lengua vasca un eje central de su identidad.

Además, en un contexto contemporáneo en el que se revalorizan las lenguas minoritarias y la diversidad cultural, la obra de Manterola adquiere nueva vigencia. Su visión de una literatura vasca fuerte, anclada en la tradición pero abierta a la modernidad, resuena con fuerza en los debates actuales sobre multiculturalismo, educación bilingüe y revitalización lingüística.

El legado vivo de un defensor del euskera

La figura de José Manterola es, sin lugar a dudas, uno de los pilares del resurgir literario del País Vasco en el siglo XIX. Su trabajo no solo supuso una recuperación de materiales poéticos tradicionales, sino también un acto consciente de resistencia cultural frente a la pérdida progresiva del euskera como lengua de cultura. Gracias a su labor, se conservan numerosas piezas fundamentales del acervo literario vasco y se sentaron las bases para una tradición escrita que sigue viva hoy.

A pesar de su corta vida, dejó una huella imborrable en el panorama cultural vasco. Su nombre se encuentra entre los grandes defensores de la lengua vasca, y su obra sigue estudiándose y reeditándose como modelo de dedicación intelectual y amor por la propia cultura. Manterola entendió que preservar el idioma era también preservar la memoria y la identidad de un pueblo, y a ello consagró su vida.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Manterola (1849-1884). El pionero del renacimiento literario vasco en el siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/manterola-jose [consulta: 15 de junio de 2025].