José María Loaisel de Treogate (1752-1812). El literato francés de la melancolía y la sensibilidad narrativa
José María Loaisel de Treogate fue un literato francés cuya obra se inscribe en la transición entre el Siglo de las Luces y la sensibilidad romántica de comienzos del siglo XIX. Nacido en 1752 y fallecido en 1812, su legado literario combina el dramatismo ilustrado con los matices sentimentales propios del incipiente Romanticismo. A través de novelas, comedias y dramas, dejó una impronta en la literatura francesa que merece ser redescubierta y valorada en su justo contexto histórico.
Orígenes y contexto histórico
José María Loaisel de Treogate nació en una Francia que vivía los últimos estertores del Antiguo Régimen. Su juventud transcurrió en medio de los ideales ilustrados que promovían la razón, el progreso y una visión crítica hacia las instituciones tradicionales. Sin embargo, también fue testigo del estallido de la Revolución Francesa, proceso que transformó radicalmente la estructura política, social y cultural de su país.
Durante estos años de agitación, la literatura desempeñó un papel central como vehículo de expresión política y filosófica, pero también como refugio espiritual ante la inestabilidad social. Fue en ese entorno donde Loaisel de Treogate desarrolló su estilo, profundamente marcado por la melancolía, la introspección y el sentimiento, elementos que anticipan la sensibilidad romántica posterior.
Su carrera literaria se desarrolló durante un periodo crucial: desde los reinados de Luis XV y Luis XVI, pasando por la Revolución y el periodo napoleónico. La experiencia vital de estos eventos decisivos se refleja en la pluralidad de géneros y temáticas que abordó, desde el drama histórico hasta la novela epistolar.
Logros y contribuciones
José María Loaisel de Treogate destacó por una obra literaria variada y rica, que abarcó la novela, el teatro dramático y la comedia. Entre sus principales logros se encuentra la capacidad de dotar a sus personajes de una intensa carga emocional, presentando conflictos internos que resonaban con el lector de su tiempo.
A lo largo de su trayectoria escribió títulos como:
-
Valmore
-
Florello
-
Las veladas de melancolía
-
La condesa de Aligre
-
Dolbreulse, o El hombre del siglo
-
El amor todo lo arregla (comedia)
-
La extravagancia de la fortuna (comedia)
-
El combate de las Termópilas (drama)
-
Valrose, o Los tormentos del amor
-
Eloisa y Abelardo (novela)
Cada una de estas obras pone de manifiesto una faceta diferente de su talento creativo. Por ejemplo, «El combate de las Termópilas» representa un claro homenaje al heroísmo clásico y a los valores de sacrificio y patriotismo, temas muy en boga en el contexto revolucionario. Por otro lado, títulos como «Las veladas de melancolía» o «Valrose, o Los tormentos del amor» demuestran una tendencia hacia lo íntimo, lo sentimental, y lo existencial, temas característicos de una época en la que el yo individual comenzaba a ganar protagonismo en la literatura.
En el ámbito de la comedia, obras como «El amor todo lo arregla» y «La extravagancia de la fortuna» evidencian un dominio del lenguaje escénico y del humor, al tiempo que ofrecen una visión crítica y satírica de las costumbres sociales de su época.
Momentos clave
A lo largo de su vida, José María Loaisel de Treogate atravesó diferentes etapas que marcaron su producción intelectual. Aunque se carece de una cronología detallada de sus publicaciones, es posible identificar algunos momentos significativos:
-
La formación bajo el influjo ilustrado (década de 1770-1780): En esta fase, sus primeras obras muestran una adhesión a los ideales de la razón, la moral y el perfeccionamiento humano.
-
El impacto de la Revolución Francesa (1789-1799): Durante estos años convulsos, su literatura se vuelve más introspectiva y emocional. Obras como Las veladas de melancolía o Valrose reflejan una profunda sensibilidad ante el sufrimiento humano.
-
El periodo napoleónico (1800-1812): En esta última etapa, la escritura de Loaisel de Treogate se orienta hacia la exaltación de valores clásicos y heroicos, como se observa en El combate de las Termópilas. Esta obra puede interpretarse como un intento de rescatar ideales de virtud y sacrificio en un contexto de militarización y poder autoritario.
Relevancia actual
Aunque el nombre de José María Loaisel de Treogate no figura entre los más célebres del canon literario francés, su obra representa una conexión esencial entre el clasicismo ilustrado y el Romanticismo emergente. Su habilidad para explorar los sentimientos humanos con profundidad, su preferencia por escenarios melancólicos y su crítica velada a las normas sociales de su época, lo sitúan como un autor precursor de temáticas que serían desarrolladas con mayor intensidad por autores posteriores.
En la actualidad, su figura resulta relevante por varias razones:
-
Anticipa la literatura romántica, especialmente en su forma de abordar el amor trágico, el sufrimiento emocional y la alienación del individuo.
-
Ofrece una visión literaria del cambio social y político que vivió Francia en un periodo decisivo de su historia.
-
Su obra escénica posee un valor documental y cultural, reflejando la evolución del gusto teatral desde las formas clásicas hacia modelos más modernos y experimentales.
La relectura de textos como Eloisa y Abelardo, que retoma la legendaria historia de amor medieval desde una óptica moderna, muestra su esfuerzo por reconciliar la herencia cultural europea con las sensibilidades contemporáneas. Esta estrategia narrativa revela no solo su erudición, sino también su talento para adaptar temas universales a las preocupaciones de su tiempo.
Además, obras como Dolbreulse, o El hombre del siglo abordan de manera alegórica los dilemas del individuo frente a la transformación social, convirtiéndose en piezas clave para entender el tránsito entre la cosmovisión ilustrada y la subjetividad romántica.
En suma, José María Loaisel de Treogate fue un escritor multifacético cuya obra merece un lugar de estudio en la historia de la literatura francesa. Su legado literario ofrece una ventana privilegiada para comprender el alma de una época marcada por las contradicciones entre razón y sentimiento, tradición e innovación, estabilidad y revolución. La vigencia de sus temas y la hondura emocional de sus personajes hacen de su obra un referente indispensable para quienes buscan entender la evolución de la narrativa y el teatro en la Europa moderna.
MCN Biografías, 2025. "José María Loaisel de Treogate (1752-1812). El literato francés de la melancolía y la sensibilidad narrativa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/loaisel-de-treogate-jose-maria [consulta: 24 de junio de 2025].