Herbert George de Lisser (1878-1944): El pionero de la narrativa antillana en lengua inglesa
Herbert George de Lisser, nacido en 1878 y fallecido en 1944, fue un narrador y periodista jamaicano destacado en la primera mitad del siglo XX. Reconocido por su trascendental contribución a la literatura de las Antillas, de Lisser se erige como una figura clave en el desarrollo de la narrativa escrita en lengua inglesa en la región, marcando un hito al abordar la realidad social de su país y sus habitantes a través de una prosa profundamente comprometida con las causas sociales.
Orígenes y contexto histórico
Herbert George de Lisser nació en un contexto humilde en Jamaica, lo que no impidió que, con esfuerzo y dedicación, lograra ascender en la sociedad. Su infancia fue modesta, pero desde joven se destacó en los estudios primarios y secundarios, lo que le permitió abrirse paso en el mundo laboral. Aprovechó las oportunidades para trabajar como corrector en un pequeño diario local, lo que le permitió empezar su carrera profesional en el periodismo.
Su ingreso al mundo de la escritura y el periodismo fue esencial para su formación como narrador. A medida que iba ascendiendo en su carrera, se convirtió en uno de los periodistas más influyentes de Jamaica, lo que le permitió consolidar su posición en la sociedad. De Lisser fue una figura clave en el periodismo jamaicano y, en particular, en el rotativo Jamaica Daily Gleaner, donde ocupó el puesto de editor durante más de cuatro décadas. Esta influencia en la prensa le sirvió de plataforma para su carrera literaria, donde sus primeros trabajos fueron publicados como artículos en la prensa local.
Logros y contribuciones
A los veintiséis años, de Lisser alcanzó una posición de gran prestigio al convertirse en editor del Jamaica Daily Gleaner. Este logro fue crucial para su carrera, ya que le permitió darse a conocer como escritor, primero a través de historias breves que fueron publicadas en el diario, y luego con la publicación de su primera novela.
Su obra más conocida, Jane’s Career: A Story of Jamaica (1914), marcó el inicio de su incursión en la narrativa de ficción basada en la historia y la realidad social de Jamaica. Esta novela se centraba en situaciones y episodios reales de la historia jamaicana, utilizando a los personajes y argumentos ficticios como medio para abordar su visión sobre la sociedad. Este enfoque histórico sería una constante en su obra, convirtiéndose en el principal componente de su narrativa.
Junto con su primera novela, de Lisser publicó en 1915 Susan Proudleigh, que continuaba con el mismo enfoque social y histórico. La novela, protagonizada por una figura femenina de una clase desfavorecida, ofrecía una mirada profunda a los conflictos sociales derivados de la discriminación racial y la explotación colonial, temas que marcarían la carrera del autor en sus primeros años. En su obra, de Lisser no solo mostraba su habilidad como narrador, sino también su capacidad para captar la autenticidad del habla vernácula criolla, lo que le permitió dotar a sus personajes y situaciones de una gran autenticidad y vitalidad.
Con el paso de los años, la obra de Herbert George de Lisser evolucionó hacia temáticas más conservadoras, alejándose de los temas sociales y raciales para enfocarse en la reconstrucción histórica. En su tercera novela, Triumphant Squalitone (1917), de Lisser adoptó un tono más centrado en el pasado histórico de Jamaica, abandonando los conflictos sociales que habían sido la base de sus primeras obras. Este giro ideológico se hizo más evidente en Revenge: A Tale of Old Jamaica (1919), en la que abordó la Rebelión de Morant Bay de 1865.
Otro de los grandes logros de de Lisser fue su capacidad para recrear ambientes históricos de manera detallada y rica en matices. En The White Witch of Rosehall (1929), su obra más exitosa a nivel global, de Lisser capturó la vida cotidiana en una plantación de esclavos en Jamaica durante el siglo XIX. Este libro, publicado en Londres, alcanzó un éxito considerable y se convirtió en una de las obras más leídas y editadas del autor.
Momentos clave en su carrera
-
Primeras publicaciones periodísticas: Su ingreso al Jamaica Daily Gleaner a los 26 años y su evolución como editor de este rotativo fueron fundamentales para su desarrollo como escritor.
-
Jane’s Career (1914): Su primera novela, un hito en la literatura jamaicana, fue crucial para consolidar su posición como narrador de temas sociales y históricos.
-
Susan Proudleigh (1915): Continuó explorando la realidad social de Jamaica con una novela protagonizada por una mujer de la clase baja, sumergiéndola en los conflictos derivados del racismo y la explotación colonial.
-
Triumphant Squalitone (1917): Un giro en su narrativa hacia una reconstrucción más conservadora de la historia de Jamaica.
-
Revenge: A Tale of Old Jamaica (1919): Su exploración de la Rebelión de Morant Bay, un episodio clave en la historia de Jamaica.
-
The White Witch of Rosehall (1929): Su obra más exitosa, que lo consolidó como una figura central de la literatura caribeña.
Relevancia actual
La figura de Herbert George de Lisser sigue siendo relevante en la literatura caribeña, especialmente por su capacidad para retratar con sensibilidad y detalle los aspectos más complejos de la sociedad jamaicana. Aunque sus posturas ideológicas cambiaron con el tiempo, su contribución a la narrativa antillana sigue siendo fundamental para entender la evolución de la literatura en las islas caribeñas. Su habilidad para combinar la ficción con la historia, abordando temas como el racismo, la explotación colonial y la lucha de clases, lo coloca como un pionero en la literatura escrita en lengua inglesa en el Caribe.
De Lisser también es recordado por su destreza para utilizar la lengua criolla de Jamaica, lo que le permitió dotar a sus personajes de una autenticidad única. Aunque su obra más conocida, The White Witch of Rosehall, no se centra en temas de crítica social, su influencia en la literatura del Caribe es innegable. Su capacidad para recrear el pasado y ofrecer una visión detallada de la historia jamaicana lo convierte en una figura esencial para entender las raíces de la narrativa anglófona antillana.
En la actualidad, su legado sigue vivo a través de la enseñanza de su obra en diversos programas académicos y en el interés continuo por su contribución a la literatura mundial. Las generaciones más jóvenes de escritores caribeños continúan explorando las temáticas que de Lisser abordó, y su influencia se puede ver en la evolución de la narrativa contemporánea de la región.
Obras póstumas y su legado
A lo largo de su carrera, Herbert George de Lisser escribió una serie de obras que, aunque variaron en contenido, mantuvieron su enfoque en la historia y los aspectos sociales de la vida en Jamaica. Entre sus obras póstumas destacan:
-
Under the Sun (1937)
-
Psyche (1952)
-
Morgan’s Daughter (1953)
-
The Cup and the Lip (1956)
-
The Arawak Girl (1958)
Estas obras, publicadas mayoritariamente después de su muerte, consolidaron aún más su estatus como una de las figuras literarias más importantes de la literatura antillana en lengua inglesa.
Herbert George de Lisser continúa siendo una figura esencial en la literatura caribeña, y su legado perdura como una referencia clave para entender las complejidades sociales e históricas de la región.
MCN Biografías, 2025. "Herbert George de Lisser (1878-1944): El pionero de la narrativa antillana en lengua inglesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lisser-herbert-george-de [consulta: 14 de julio de 2025].