Fournas (s. XIX). El general español capturado durante la sublevación de Riego

El siglo XIX español estuvo marcado por intensos conflictos políticos y militares, siendo uno de los más relevantes el movimiento liberal encabezado por el coronel Rafael del Riego. En este complejo escenario histórico, el general Fournas aparece como una figura militar significativa, aunque breve en registros, cuya vida estuvo entrelazada con uno de los momentos clave del inicio del Trienio Liberal. La captura de Fournas durante la sublevación de Riego en 1820 simboliza el enfrentamiento entre el absolutismo borbónico y las fuerzas liberales emergentes.

Orígenes y contexto histórico

Durante los primeros años del siglo XIX, España vivía una profunda crisis política e institucional. La Guerra de la Independencia contra Francia (1808-1814) había dejado al país devastado, y el regreso de Fernando VII al trono en 1814 marcó el restablecimiento del absolutismo, anulando la Constitución de 1812. Esta decisión provocó una fuerte oposición de sectores liberales que buscaban instaurar un régimen constitucional.

En ese contexto, se organizó un ejército expedicionario en Andalucía con el objetivo de embarcarse hacia América para sofocar los movimientos independentistas en las colonias. Este ejército fue acantonado en diversos puntos estratégicos del sur de España, incluyendo Cabezas de San Juan, en la provincia de Sevilla. Entre sus mandos se encontraba el general Fournas, cuya trayectoria previa permanece oscura, pero cuyo nombre quedó asociado al momento fundacional del liberalismo español contemporáneo.

Logros y contribuciones

Si bien la figura de Fournas no destaca por grandes campañas o reformas militares, su inclusión en la historia reside en su papel durante un evento fundamental: la sublevación de Riego. Su rango de general dentro del ejército expedicionario evidencia su nivel de responsabilidad en la estructura militar del momento.

El ejército al que pertenecía Fournas tenía como misión reprimir las insurrecciones en el continente americano, en lugares como Nueva Granada, Venezuela y el Río de la Plata. Estos movimientos independentistas, encabezados por figuras como Simón Bolívar y José de San Martín, ya habían ganado un ímpetu considerable. Sin embargo, antes de zarpar hacia América, el ejército fue víctima de una insurrección interna que cambiaría el rumbo político de España.

Momentos clave

Uno de los momentos cruciales de la vida del general Fournas fue su captura en Cabezas de San Juan en enero de 1820. A continuación, se presenta un listado cronológico con los acontecimientos más relevantes vinculados a su figura:

  • 1820: Fournas se encuentra entre los altos mandos del ejército expedicionario destinado a América.

  • 1 de enero de 1820: El coronel Rafael del Riego se subleva en Cabezas de San Juan, proclamando la Constitución de 1812 y demandando su restauración.

  • Durante los primeros días de la sublevación: Fournas, junto a otros generales, es hecho prisionero por las fuerzas insurgentes lideradas por Riego.

  • Marzo de 1820: Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución, dando inicio al Trienio Liberal.

La captura de Fournas y de otros oficiales del alto mando marcó un antes y un después en la configuración del poder en España. La insurrección de Riego no solo impidió la expedición a América, sino que desencadenó una transformación política interna que duraría tres años y pondría en jaque al absolutismo borbónico.

Relevancia actual

Aunque Fournas no figura entre los personajes más conocidos del siglo XIX español, su historia ilustra el grado de tensión y fractura existente dentro del propio ejército en una época de profundas transformaciones. Su captura simboliza el punto de ruptura entre el absolutismo y el liberalismo, representando cómo incluso las estructuras militares tradicionales podían ser vulnerables a los cambios ideológicos.

En el estudio de la historia del constitucionalismo español y del proceso de independencia de América Latina, personajes como Fournas adquieren una relevancia particular como testigos y víctimas de un proceso de transición radical. Su participación, aunque indirecta, en el fracaso de la expedición militar a América resalta cómo los conflictos internos de la metrópoli influyeron decisivamente en el desenlace de las luchas independentistas.

Además, el nombre de Fournas continúa presente en registros como ejemplo de cómo los grandes eventos históricos afectan también a actores secundarios, cuyas acciones o simplemente su presencia ayudan a explicar los mecanismos del cambio.

La historia de Fournas se entrelaza con la de otros generales capturados en 1820, mostrando cómo la resistencia liberal logró, aunque temporalmente, instaurar un modelo político diferente. Su vida y carrera representan una generación de militares que vivieron el paso de un antiguo régimen monárquico hacia los primeros intentos de una monarquía constitucional, aunque estos fueran efímeros.

Fournas, como figura militar en un momento de inflexión, encarna las contradicciones del siglo XIX español: tradición frente a modernidad, absolutismo frente a liberalismo, unidad imperial frente a independencia americana. Su captura por Riego no solo fue un episodio militar, sino una metáfora de la caída del viejo orden frente a las nuevas ideas que transformarían España y América.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Fournas (s. XIX). El general español capturado durante la sublevación de Riego". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fournas [consulta: 9 de julio de 2025].