Fondeviela y Ondeano, Felipe (siglo XVIII). El marqués de la Torre que impulsó el comercio en Cuba y Venezuela
Felipe Fondeviela y Ondeano, conocido como el marqués de la Torre, fue un destacado militar y gobernador español del siglo XVIII. Nacido en Zaragoza, desempeñó un papel crucial en la administración de dos importantes colonias españolas en América: Venezuela y Cuba. Su labor al frente de estos territorios estuvo marcada por una serie de decisiones estratégicas que dejaron huella en la historia de ambos países. Desde su mandato en Venezuela hasta su gobierno en Cuba, Fondeviela fue responsable de importantes reformas económicas, la lucha contra el contrabando, y la mejora de las fortificaciones para defender los intereses de la Corona española.
Orígenes y contexto histórico
Felipe Fondeviela y Ondeano nació en Zaragoza, hijo de José de Fondeviela y Andrea de Ondeano. Su elección de la carrera militar lo llevó a ascender en el ámbito castrense, alcanzando el rango de mariscal de campo, además de desempeñar el cargo de regidor perpetuo de Zaragoza. Su carrera en las armas lo llevó a México, donde ocupó el cargo de inspector de Infantería en la Nueva España, un puesto de gran responsabilidad que le permitió ganar experiencia en la administración colonial. Fue esta experiencia la que le valió el nombramiento como gobernador y capitán general de Venezuela en 1771, en un contexto de creciente tensión con Inglaterra.
Logros y contribuciones
Gobernador de Venezuela (1771-1771)
Felipe Fondeviela y Ondeano asumió el cargo de gobernador y capitán general de Venezuela en abril de 1771, sucediendo a José Solano. Su nombramiento fue una respuesta a los posibles conflictos bélicos con Inglaterra, lo que motivó que el gobierno español decidiera enviar un militar experimentado al frente de la administración venezolana. Fondeviela llegó a Caracas acompañado del Regimiento de Lombardía, una unidad militar destinada a reforzar las defensas del territorio.
Una de sus primeras acciones fue colaborar con José de Abalos, contador de la colonia, para erradicar el contrabando que afectaba gravemente la economía. Este problema, originado por el tráfico ilegal de mercancías, llevó al gobernador a ofrecer un indulto en julio de 1771. Los infractores podían pagar una multa en función de los fraudes cometidos, lo que permitió la recaudación de 30.000 pesos para el tesoro real. Además, Fondeviela llevó a cabo una inspección en Puerto Cabello y presentó un informe a la corona sobre los inconvenientes que causaba el monopolio de la Compañía Guipuzcoana, que retenía sin justificación las naves en el puerto.
Durante su breve mandato en Venezuela, Fondeviela también propuso una iniciativa para mejorar las relaciones comerciales con la Compañía Guipuzcoana, sugiriendo que se permitiera la exportación anual de 4.000 mulas a cambio de la importación de 1.647 esclavos negros.
Gobernador de Cuba (1771-1777)
En octubre de 1771, con el conflicto bélico con Inglaterra alejado, Fondeviela fue trasladado a Cuba para asumir el cargo de gobernador y capitán general, cargo que ocupó hasta 1777. Durante su gobierno en la isla, Fondeviela implementó una serie de reformas que transformaron la economía y la sociedad cubana.
Bajo su mandato, se fundaron nuevas poblaciones como Pinar del Río y San Julián de Güines, contribuyendo a la expansión territorial de la isla. El comercio experimentó un notable aumento, con más de 200 barcos que llegaron a La Habana entre 1774 y 1776. La recaudación aduanera alcanzó cifras récord, superando los 400.000 pesos en 1773, una cifra nunca vista hasta ese momento. Este aumento en el comercio se debió en gran parte a la relación que Cuba estableció con la nueva colonia española de Luisiana, de donde se importaba madera de pino para empaquetar el azúcar, lo que alivió la presión sobre los cedros de la isla.
Fondeviela también llevó a cabo un censo de la población de Cuba, que arrojó un total de 172.620 habitantes, de los cuales 76.180 eran negros, divididos en 38.147 libres y 44.333 esclavos. La población de La Habana ya ascendía a 76.000 habitantes en ese momento, lo que reflejaba el crecimiento de la isla. Además, Fondeviela realizó un censo de las fincas, que reveló la existencia de 339 latifundios ganaderos y 478 ingenios azucareros, lo que subrayaba la importancia de la agricultura en la economía cubana.
Fortificaciones y defensa
El marqués de la Torre mostró gran preocupación por las fortificaciones de Cuba, anticipando una posible intervención española en la guerra de independencia de los Estados Unidos. Durante su mandato, completó importantes trabajos en las fortificaciones de la isla, como el castillo del Príncipe en La Habana, el castillo de San Severino en Matanzas y el castillo del Morro en Santiago de Cuba. Estas construcciones fueron fundamentales para fortalecer las defensas de la isla y protegerla de posibles amenazas extranjeras.
Momentos clave
-
1771: Fondeviela es nombrado gobernador y capitán general de Venezuela, donde combate el contrabando y propone medidas para mejorar el comercio.
-
24 de julio de 1771: El gobernador ofrece un indulto a los contrabandistas, lo que permite recaudar 30.000 pesos para el tesoro real.
-
Octubre de 1771: Fondeviela es trasladado a Cuba, donde comienza a implementar reformas económicas y sociales.
-
1774-1776: La Habana experimenta un aumento significativo en el comercio, con más de 200 barcos provenientes de España.
-
1777: Fondeviela termina su mandato en Cuba, tras completar varias fortificaciones clave en la isla.
Relevancia actual
A pesar de que su figura no es ampliamente conocida fuera del ámbito histórico de Cuba y Venezuela, la gestión de Fondeviela y Ondeano tuvo un impacto significativo en el desarrollo económico y estratégico de ambas colonias españolas. Su labor en la lucha contra el contrabando y en la mejora de las infraestructuras comerciales y defensivas dejó una marca indeleble en la historia colonial. En Cuba, por ejemplo, su impulso al comercio y la agricultura contribuyó al crecimiento económico de la isla, que se convertiría en una de las principales colonias de España en el Caribe. Además, las fortificaciones que construyó y reforzó en Cuba fueron esenciales para la defensa de la isla durante los siguientes siglos.
La figura de Fondeviela y Ondeano, aunque no tan celebrada como otras figuras históricas de la época, merece ser reconocida por sus importantes contribuciones al Imperio español en América.
MCN Biografías, 2025. "Fondeviela y Ondeano, Felipe (siglo XVIII). El marqués de la Torre que impulsó el comercio en Cuba y Venezuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fondeviela-y-ondeano-felipe [consulta: 14 de junio de 2025].