Febrer de la Torre, Manuel (s. XIX): El militar español que vivió entre persecuciones y lealtades
Manuel Febrer de la Torre fue un militar español cuyas huellas en la historia permanecen marcadas por una vida de persecuciones, conflictos políticos y lealtades inquebrantables. A pesar de que se desconocen la fecha exacta de su nacimiento y muerte, su papel en las agitadas épocas de las Guerras Carlistas y el Trienio Liberal se reconoce como significativo. Este artículo profundiza en su vida, logros, y relevancia histórica.
Orígenes y contexto histórico
El nombre de Manuel Febrer de la Torre resuena en la historia de España, particularmente en la etapa convulsa de la guerra civil española y los enfrentamientos entre los realistas y los liberales. A pesar de no conocerse detalles sobre su lugar de nacimiento ni su fecha exacta de nacimiento, su carrera en el ejército español fue clave para entender las luchas internas del país durante el siglo XIX. Fue coronel brigadier y teniente del rey en Alicante, una ciudad que se convertiría en uno de los puntos de confrontación más relevantes de su carrera.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Manuel Febrer de la Torre desempeñó diversos cargos militares de alto rango. En 1815, asumió el cargo de gobernador del castillo de Alicante, aunque su posesión formal no tuvo lugar hasta el 19 de diciembre de 1816 debido a una causa que se le formó, aunque fue sobreseída más tarde. Durante su tiempo en Alicante, Febrer estuvo involucrado en varias acciones militares clave que marcaron la historia de la región.
Entre sus logros más destacados está su participación activa en defender la causa realista contra los intentos liberales de desestabilizar el orden monárquico. Fue un firme defensor de Fernando VII, el rey absolutista de España, quien lo apoyó en varias ocasiones durante las turbulencias del siglo XIX. Fue este vínculo con Fernando VII el que marcó la pauta en la carrera de Febrer, quien, a lo largo de los años, se vería en un tirón constante entre la lealtad monárquica y las complejidades de la política española.
Momentos clave de la vida de Manuel Febrer de la Torre:
-
1815: Es nombrado gobernador del castillo de Alicante, aunque no asume oficialmente el cargo hasta 1816.
-
1816: Es sobreseída la causa que se le formó, pero aún enfrenta persecuciones y dificultades durante el Trienio Liberal.
-
1821: En un periodo de grandes conflictos políticos, Febrer se alinea con el bando realista y enfrenta persecuciones por sus lealtades. Es desterrado a La Coruña y luego a Valladolid.
-
1823: Después de la guerra, se une a las filas realistas y ayuda a varios realistas importantes a escapar del gobierno liberal, demostrando su valor y compromiso con la causa monárquica.
Relevancia actual
La figura de Manuel Febrer de la Torre se encuentra, en gran medida, eclipsada por los eventos más grandes de la historia de España, como las Guerras Carlistas y las luchas entre liberales y absolutistas. Sin embargo, su aporte a la causa realista y su resistencia ante la represión del régimen liberal marcan una parte importante de la historia de la monarquía española. Aunque su vida estuvo marcada por el destierro, la persecución y los cargos públicos en Madrid, su capacidad para sobrevivir en un entorno tan hostil y mantener su lealtad al monarca es testimonio de su fortaleza personal.
Actos heroicos y valentía:
Febrer de la Torre se destacó por su valor durante momentos clave de su carrera. Ayudó a escapar a varios realistas que se encontraban en la mira de los liberales, como Villaboa y el teniente coronel Antonio González Ron. Además, su acogida de Marcos, un confidente cercano a Bessières, quien venía a Madrid en busca de efectos de guerra, destaca como un acto de gran lealtad y valentía. Estos servicios heroicos a los intereses realistas y su capacidad para manejar situaciones tan peligrosas reflejan el tipo de hombre que fue.
Sin embargo, a pesar de sus grandes logros, Febrer de la Torre no fue ajeno a la persecución y la injusticia. En 1828, sufrió una impureza en su carrera militar, lo que le llevó a ser purificado posteriormente, con la indicación de que se le diera el retiro correspondiente por sus años de servicio. Este evento demuestra las complejidades de la política española de la época, donde incluso los héroes militares podían ser víctimas de las luchas internas y los cambios de poder.
Un listado de momentos clave en la vida de Manuel Febrer de la Torre:
-
1815: Nombramiento como gobernador del castillo de Alicante.
-
1816: Sobreseimiento de la causa judicial que se le formó, aunque enfrentó persecuciones.
-
1821: Destierro a La Coruña y luego a Valladolid.
-
1823: Participación activa en la resistencia realista y ayuda a fugados como Villaboa.
-
1828: Impurificación y posterior purificación, aunque se le otorga el retiro con la indicación de no ser nombrado para ningún cargo público.
La vida de Manuel Febrer de la Torre, aunque marcada por la incertidumbre política y la persecución constante, es un testimonio del compromiso inquebrantable con sus ideales y la causa realista durante una de las épocas más turbulentas de la historia de España.
Este militar español, a pesar de ser menos conocido en la historia comparado con otras figuras contemporáneas, jugó un papel crucial en la defensa de la monarquía en un período crítico. Las decisiones que tomó, sus acciones valientes y su capacidad para sobrevivir a las adversidades políticas han dejado una huella que sigue siendo relevante para comprender los complejos momentos históricos que vivió España en el siglo XIX.
A pesar de la impurificación de su carrera y el retiro forzado, Manuel Febrer de la Torre sigue siendo un ejemplo de lealtad y resistencia frente a la adversidad, en una época donde los intereses políticos se entrelazaban con la lucha por el poder.
Bibliografía:
-
Archivo General Militar de Segovia
-
A. GIL NOVALES
MCN Biografías, 2025. "Febrer de la Torre, Manuel (s. XIX): El militar español que vivió entre persecuciones y lealtades". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/febrer-de-la-torre-manuel [consulta: 16 de junio de 2025].