Cedeño Cenci, Diógenes (ss. XX-XXI).
Ensayista, filólogo, educador y político panameño, nacido en la ciudad de Panamá en la primera mitad del siglo XX. Considerado como una de las figuras precipuas de la intelectualidad istmeña contemporánea, ha desempeñado algunos de los cargos públicos de mayor responsabilidad en la política educativa y cultural de su nación.
Hombre de vastas inquietudes humanísticas y extenso curriculum académico, después de haber completado su formación secundaria y haber obtenido la licenciatura como profesor de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Panamá cruzó el océano Atlántico y se matriculó en los cursos de post-grado de la Universidad Complutense de Madrid, de donde egresó con el título de doctor en Filología Románica y la calificación de «Sobresaliente cum laude«. De regreso a su país natal, emprendió una brillante trayectoria profesional por el sendero de la docencia, que pronto le condujo hasta la cátedra de Español en su antigua alma mater.
Su viva preocupación por la organización y administración de la política educativa panameña le ha impulsado a compaginar estas labores docentes con el desempeño de importantes cargos públicos, como los de Rector de la Universidad de Panamá, Director de los Centros Regionales de Chiriquí y Veraguas, Ministro de Educación, Director del Instituto Nacional de Cultura (INAC), Director del Departamento de Español de la Universidad de Panamá, Asesor Cultural del Ministerio de Educación y Director del Instituto Centro Americano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE). A pesar de esta fecunda y constante dedicación a las tareas políticas y administrativas, el profesor Cedeño Cenci no sólo no ha abandonado el ejercicio activo de la enseñanza en las aulas universitarias, sino que ha sabido hallar tiempo para desplegar una intensa labor ensayística en la que ha dejado constancia impresa de los frutos de sus profundas investigaciones acerca de los aspectos más significativos de la cultura y la historia de su país. Entre sus títulos más destacados, conviene recordar aquí los de algunos ensayos tan consultados por la población universitaria panameña como El idioma nacional y las causas de su degeneración en la provincia de Bocas del Toro (1960); Vida y obra de don Abel Bravo (1960); El Istmo de Panamá en la ‘Carta de Jamaica’ de Cristóbal Colón (1972); Tomás Martín Feuillet y la Flor del Espíritu Santo (1974); El Istmo de Panamá en las cartas de Vasco Núñez de Balboa (1978); El Istmo de Panamá en el Sumario de la Natural Historia de las Indias y en la Historia General y Natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1981); y Tres estudios sobre cultura nacional (1993).
Autor, asimismo, de numerosos artículos ensayísticos, discursos, conferencias y lecciones magistrales recogidas luego en publicaciones especializadas, cabe recordar aquí algunos trabajos suyos tan valiosos como «La Universidad profunda: análisis de la situación de la Universidad en Panamá» (1979); «La recuperación de la identidad cultural del negro como una contribución a la paz mundial» (1980); «‘La Universidad Popular del Darién» (1980); y, sobre todo, «Universidad y desarrollo nacional: balance crítico y perspectivas» (1986), galardonado con el Segundo Premio del Concurso Nacional de Ensayo. Entre sus libros de reciente aparición figuran La Influencia de José de Espronceda en los poetas románticos panameños y El cuarto viaje de Cristóbal Colón por la ruta de las Tormentas (Panamá: Editorial Universitaria, 1996).
Su constante presencia en cursos, seminarios, congresos y demás foros culturales celebrados en los diferentes países de habla hispana ha convertido a Diógenes Cedeño Cenci en uno de los intelectuales panameños de mayor proyección internacional. Entre los honores y reconocimientos con que ha sido distinguida su valiosa obra, cabe recordar su condecoración con la Orden de la Gran Cruz al Mérito de la Estrella (otorgada por la República Federal de Alemania) y con los dos mayores honores que concede el gobierno panameño: las órdenes de Vasco Núñez de Balboa y de Manuel José Hurtado.
JRF.