Pedro José Varela (1837-1906). El político uruguayo que vivió el «año horrible»
Pedro José Varela fue un figura clave en la política uruguaya del siglo XIX,
conocido por ocupar de forma interina y luego constitucional la
presidencia de la República en dos momentos críticos de la historia del
país. Su vida pública estuvo marcada por la inestabilidad institucional, el auge del militarismo y las tensiones sociales que desembocaron en la llamada revolución tricolor.
Pese a la brevedad de su mandato, su legado forma parte inseparable de
los acontecimientos que definieron la consolidación del Estado uruguayo
moderno.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Florida, Uruguay, en 1837, Pedro José Varela creció en un entorno político profundamente convulso. El siglo XIX uruguayo estuvo caracterizado por frecuentes conflictos civiles, alternancia forzada de gobiernos y luchas entre partidos tradicionales,
como el Partido Colorado y el Partido Blanco. La inestabilidad política
era alimentada por influencias externas y la presencia constante de
caudillos militares.
En este contexto, Varela ingresó a la vida pública
ocupando diversos cargos de responsabilidad, como senador y presidente
del Senado. Sus primeros pasos en la política lo conectaron
directamente con el poder legislativo, consolidando su reputación como hombre de Estado con capacidad de mediación en un país plagado de enfrentamientos internos.
Logros y contribuciones
Aunque su gestión presidencial no tuvo tiempo para consolidar reformas estructurales, Pedro José Varela desempeñó un papel clave en momentos decisivos de la historia uruguaya:
-
Asumió la presidencia de manera interina en 1868, tras el asesinato del presidente Venancio Flores.
-
Fue nombrado presidente por el coronel Lorenzo Latorre en 1875, en el marco de un golpe militar que destituyó a José Eugenio Ellauri.
-
Intentó mantener la institucionalidad republicana en medio de un gobierno tutelado por los militares.
Durante su mandato, la economía atravesaba una profunda crisis, y las medidas adoptadas para contener el descontento social se tradujeron en represión y militarización del gobierno. Estos factores, combinados, desembocaron en una revuelta popular conocida como la revolución tricolor.
Momentos clave
La vida política de Pedro José Varela estuvo marcada por episodios de gran tensión institucional. A continuación, se destacan los hechos más relevantes:
-
15 de febrero – 1 de marzo de 1868: Asume de forma interina la presidencia tras el asesinato de Venancio Flores.
-
15 de enero de 1875:
El coronel Lorenzo Latorre derroca a José Eugenio Ellauri mediante un
golpe de Estado y coloca a Varela como presidente de la República. -
1875: Se agudiza la crisis económica y el régimen de Varela aplica políticas autoritarias para enfrentar la oposición.
-
1875-1876: Estalla la revolución tricolor, una serie de protestas y enfrentamientos que fueron reprimidos con violencia.
-
10 de marzo de 1876: Latorre destituye a Varela, lo destierra y asume directamente la presidencia. Este acto marca el fin del llamado año horrible.
El «año horrible»
Este término, acuñado por historiadores y cronistas de la época, resume la caótica etapa del gobierno de Varela, durante la cual el país vivió:
-
Golpes militares
-
Desgobierno económico
-
Tensión social creciente
-
Supresión de libertades civiles
-
Revueltas sofocadas por el ejército
La presidencia de Pedro José Varela no fue tanto un gobierno autónomo como un instrumento del poder militar representado por Latorre, quien utilizó su influencia para imponer un modelo autoritario con fachada institucional.
Relevancia actual
La figura de Pedro José Varela sigue siendo objeto de análisis por su papel como símbolo de una etapa transitoria entre el liberalismo republicano y el autoritarismo militar.
Su presidencia, breve pero intensa, muestra cómo las instituciones
democráticas pueden ser vulnerables en contextos de crisis económica y
presión militar.
Además, el llamado año horrible sirve de referencia histórica en Uruguay para describir momentos de quiebre institucional y pérdida de gobernabilidad, funcionando como advertencia sobre los riesgos del colapso de los sistemas de pesos y contrapesos.
Legado político
Aunque Varela no dejó grandes reformas ni una doctrina política definida, su figura es recordada por:
-
Ser protagonista de uno de los episodios más dramáticos del siglo XIX uruguayo.
-
Representar el papel de los civiles en gobiernos militares.
-
Simbolizar los límites del poder presidencial frente al avance del militarismo.
Su caída en manos de quien lo había encumbrado al poder, Lorenzo Latorre, ilustra con claridad la fragilidad de los liderazgos no legitimados por el voto popular, en un contexto donde los intereses castrenses marcaban el rumbo del país.
Pedro José Varela en la historia nacional
Pese a su paso breve por la presidencia, Varela permanece inscrito en la memoria colectiva como:
-
Un presidente designado, no elegido.
-
Víctima del mismo sistema que lo impulsó.
-
Emblema de un período de transición política que marcaría el ascenso del militarismo en Uruguay.
El análisis de su gobierno permite entender mejor el proceso de consolidación del Estado uruguayo moderno, el papel de los militares en la política y las consecuencias de la debilidad institucional.
Pedro José Varela murió en Montevideo en 1906, alejado ya de la vida pública, pero su nombre quedó ligado para siempre a una de las etapas más difíciles de la historia uruguaya. Su figura, más allá de simpatías o críticas, representa una advertencia histórica sobre los riesgos de gobernar sin apoyo popular en tiempos de crisis.
MCN Biografías, 2025. "Pedro José Varela (1837-1906). El político uruguayo que vivió el «año horrible»". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/varela-pedro-jose [consulta: 5 de octubre de 2025].