Mariano José de Larra (1809-1837): El padre del periodismo literario español y su lucha contra la sociedad de su tiempo
Mariano José de Larra (1809-1837): El padre del periodismo literario español y su lucha contra la sociedad de su tiempo
Mariano José de Larra (1809-1837), uno de los escritores más destacados del Romanticismo español, se erige como una figura clave en la historia literaria y periodística de España. Nacido en Madrid el 24 de marzo de 1809, su vida estuvo marcada por las turbulencias políticas y sociales de la época, un contexto que influyó profundamente en su obra. A lo largo de su corta existencia, Larra se destacó como pionero del periodismo español y se consolidó como un referente literario por la calidad de sus artículos y su capacidad para capturar la esencia de la sociedad de su tiempo. Su muerte, trágica y prematura, a los 27 años, no impidió que su legado permaneciera vigente hasta el día de hoy.
Orígenes y contexto histórico
Mariano José de Larra nació en una España profundamente convulsionada. En el momento de su nacimiento, la capital del país se encontraba bajo el dominio de las tropas francesas, que invadieron el territorio en el contexto de las Guerras Napoleónicas. Su padre, médico militar, fue uno de los llamados «afrancesados», un grupo de intelectuales y figuras políticas que veían en la ocupación francesa una oportunidad para el progreso del país. La retirada de los franceses en 1813 marcó un nuevo capítulo en la vida de la familia Larra, quienes, tras huir a Francia durante los años de la invasión, regresaron a Madrid en 1818, donde Mariano José de Larra continuó su educación.
La influencia de la guerra, las invasiones y las tensiones políticas que vivió en su juventud serían cruciales para entender la obra de Larra. Desde sus primeros años en Madrid, Larra comenzó a forjar su visión crítica del mundo, la política y la sociedad española. La situación de su familia, marcada por el enfrentamiento con las autoridades y el regreso a una España en reconstrucción, lo empujó hacia el periodismo y la literatura, canales a través de los cuales podría expresar su descontento con las estructuras de poder.
Logros y contribuciones
La vida de Mariano José de Larra estuvo marcada por su dedicación al periodismo, un campo en el que se convirtió en un verdadero innovador. A una edad temprana, Larra ya mostraba su afán por influir en la opinión pública, y en 1828, con apenas 19 años, fundó su propio periódico, El duende satírico del día, un proyecto que, lamentablemente, no tuvo éxito debido a la falta de recursos. A pesar de los fracasos iniciales, no abandonó su objetivo de transformar la sociedad mediante la palabra escrita.
Larra se hizo conocido por su aguda crítica a la realidad social y política de su tiempo. Su seudónimo, Fígaro, se convirtió en un nombre temido y respetado en Madrid. En sus artículos, no solo abordaba cuestiones de política, sino que también se burlaba de las costumbres de la sociedad española, criticando tanto los vicios del poder como la incultura y la mediocridad que, a su juicio, afectaban al pueblo.
Una de sus obras más representativas en este sentido fue «El castellano viejo», en la que reflexionó sobre la evolución y la degeneración de las costumbres españolas. Larra también se destacó por su capacidad para observar y criticar la ineficiencia de la administración pública, como en el célebre artículo «Vuelva usted mañana», en el que ridiculizó la burocracia española.
Momentos clave
El talento de Larra no solo se limitaba a sus artículos periodísticos. En 1834, publicó su novela histórica El doncel de don Enrique el doliente, que refleja su gusto por la literatura medieval y su amor por la historia de España. La obra narraba la trágica historia de amor entre Macías el Doncel y Elvira, personajes que vivieron en tiempos de la España medieval. Esta obra, junto con su drama romántico Macías, consolidaron su reputación como un escritor comprometido con el Romanticismo, un movimiento literario que se oponía a las normas rígidas del Neoclasicismo y defendía la expresión personal y la libertad creativa.
A nivel político, Larra fue elegido diputado en 1834 por la provincia de Ávila, lo que evidenció su preocupación por el rumbo político del país. Su ideología liberal lo enfrentó a los conservadores, principalmente los absolutistas y carlistas, quienes defendían un modelo de monarquía autoritaria que Larra criticaba sin cesar. Su lucha por las ideas progresistas se reflejaba no solo en sus escritos, sino también en su participación activa en la vida política española.
Relevancia actual
La obra de Mariano José de Larra sigue siendo estudiada y admirada por su visión crítica y su estilo incisivo. Su capacidad para analizar los problemas sociales, políticos y culturales de su época lo ha convertido en un referente del periodismo literario. En su época, sus artículos provocaron gran revuelo y, a pesar de la censura y las dificultades económicas, supo marcar la diferencia con su estilo único, cargado de ironía, sarcasmo y una profunda reflexión sobre la condición humana.
El legado de Larra, además de su contribución al periodismo, se encuentra en la manera en que supo capturar la esencia de la sociedad española de su tiempo, desde su estructura política hasta los aspectos más cotidianos de la vida social. Su capacidad para mezclar la crítica con el arte literario lo sitúa como uno de los grandes innovadores de la literatura española, un hombre cuyo espíritu rebelde e inconformista lo llevó a romper con los convencionalismos de su época.
Hoy en día, su figura sigue siendo un modelo de lucha por la libertad de expresión y por el derecho a cuestionar las estructuras de poder. En un contexto de constante cambio, su obra continúa siendo relevante y sirve de inspiración para periodistas, escritores y pensadores que siguen su ejemplo de valentía intelectual.
Mariano José de Larra vivió una vida breve pero intensa. Su trágica muerte, cuando solo contaba con 27 años, dejó una huella profunda en la cultura española. El 13 de febrero de 1837, la desesperación por la ruptura con su amante, Dolores Armijo, lo llevó a tomar una decisión fatal, poniendo fin a su vida en un acto de desesperación. Su legado, sin embargo, perdura a través de sus escritos, que siguen siendo una referencia fundamental en el estudio del Romanticismo español y del periodismo en general.
MCN Biografías, 2025. "Mariano José de Larra (1809-1837): El padre del periodismo literario español y su lucha contra la sociedad de su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/larra-y-sanchez-de-castro-mariano-jose-de [consulta: 16 de octubre de 2025].