José I, Rey de Portugal (1714-1777). El Reformador que Impulsó la Época Pombalina
José I de Portugal, conocido como el Reformador, fue una de las figuras más significativas en la historia de Portugal durante el siglo XVIII. Nacido en Lisboa el 6 de junio de 1714 y fallecido en la misma ciudad el 24 de febrero de 1777, su reinado estuvo marcado por una serie de reformas profundas, aunque, en gran medida, estas fueron producto de la acción de su secretario de Estado, Sebastião José de Carvalho e Melho, conocido como el marqués de Pombal. A pesar de que su nombre está vinculado principalmente con el liderazgo de su ministro, el reinado de José I dejó una huella perdurable en la historia de Portugal, tanto por los logros administrativos como por los complejos conflictos políticos que marcaron su mandato.
Orígenes y Contexto Histórico
José I era hijo del rey Juan V de Portugal y de la reina María Ana de Austria, naciendo en el seno de una familia real europea y alcanzando el trono portugués tras la muerte de su padre en 1750. A su llegada al poder, el joven monarca se enfrentaba a un contexto europeo cargado de tensiones políticas y sociales, con las monarquías absolutas dominando gran parte del continente. La situación interna de Portugal también era complicada, con un aparato administrativo en declive y una economía debilitada por los costos de la guerra y las dificultades estructurales del país.
El reinado de José I comenzó bajo la sombra de la figura de su padre, quien había dejado un legado de gran magnificencia, pero también de corrupción y excesos. Al llegar al trono, José I rápidamente se dio cuenta de las deficiencias del sistema y la necesidad de un cambio radical. Sin embargo, él no lideraría directamente las reformas, sino que delegaría en su primer ministro, el marqués de Pombal, quien desempeñaría un papel crucial durante toda su época.
Logros y Contribuciones
El reinado de José I se caracteriza por la profunda transformación de las instituciones portuguesas, aunque, como se mencionó, estas reformas fueron impulsadas por su ministro y no tanto por el propio rey. A pesar de ello, José I jugó un papel clave al respaldar y dar legitimidad a las medidas adoptadas por el marqués de Pombal.
La Gestión del Marqués de Pombal
El marqués de Pombal asumió la posición de secretario de Estado de José I en 1750 y pronto se convirtió en la figura más poderosa de Portugal. Su influencia creció enormemente tras el devastador terremoto que asoló Lisboa en 1755, un evento que cambiaría radicalmente la vida del país. El terremoto y el posterior incendio que arrasó la ciudad dejaron miles de muertos, pero también brindaron la oportunidad de iniciar una reconstrucción y reorganización del país bajo nuevas bases.
El marqués de Pombal implementó una serie de reformas que afectaron casi todos los aspectos de la vida en Portugal. En primer lugar, centró sus esfuerzos en la reconstrucción de Lisboa, asegurándose de que la ciudad se levantara con nuevas infraestructuras y de una forma más moderna y segura. En paralelo, emprendió una serie de reformas económicas y fiscales, buscando crear una economía más eficiente y menos dependiente de los intereses extranjeros. Además, Pombal inició una serie de cambios en la educación, la administración pública y el comercio, impulsando el desarrollo de una sociedad más moderna y racional.
Expulsión de los Jesuitas
Una de las decisiones más controvertidas del reinado de José I fue la expulsión de los jesuitas de Portugal en 1759, en respuesta a la creciente influencia de la orden religiosa y a su oposición al poder del marqués de Pombal. Este acto no solo fue una medida política, sino también un símbolo de los cambios radicales que se estaban llevando a cabo en el país.
Momentos Clave
El reinado de José I estuvo marcado por una serie de momentos clave que definieron la historia de Portugal en esa época:
-
El Terremoto de Lisboa (1755): El 1 de noviembre de 1755, un terremoto devastador sacudió Lisboa, causando una gran tragedia humana y material. Esta catástrofe sirvió como catalizador para las reformas del marqués de Pombal, quien se encargó de restaurar la ciudad y reorganizar el gobierno.
-
La Guerra con España (1762): En 1762, Portugal se vio involucrado en la Guerra de los Siete Años como parte de una alianza antiborbónica con Gran Bretaña. A pesar de los esfuerzos portugueses, la guerra resultó en una gran pérdida de recursos y en la firma de la paz en 1763.
-
La Expulsión de los Jesuitas (1759): El 3 de septiembre de 1759, se decretó la expulsión de los jesuitas de Portugal, una medida que reforzó el poder de Pombal y debilitó la influencia de la iglesia en la política.
-
El Atentado contra José I (1758): En 1758, el rey José I sufrió un atentado en el que fue herido levemente. Este intento de regicidio fue utilizado por el marqués de Pombal para aplastar a la nobleza y consolidar aún más su poder.
Relevancia Actual
El reinado de José I, conocido también como la época pombalina, fue fundamental para el desarrollo de Portugal en el siglo XVIII. Las reformas que se implementaron durante este periodo sentaron las bases para una modernización administrativa, económica y social. A pesar de que José I fue más una figura decorativa en su propio reinado, su apoyo al marqués de Pombal permitió que las reformas que transformaron a Portugal fueran efectivas y duraderas.
Aunque el reinado de José I no fue directamente responsable de los avances de la época pombalina, su figura sigue siendo crucial en la historia de Portugal, ya que permitió que el país se adaptara a los cambios de su tiempo, enfrentando las adversidades internas y externas que marcaron la historia de la monarquía portuguesa.
Acontecimientos Importantes
A continuación, se presentan algunos de los momentos más importantes durante el reinado de José I:
-
1 de noviembre de 1755: Terremoto de Lisboa, que llevó a la reconstrucción de la ciudad y a una serie de reformas sociales y administrativas bajo el liderazgo del marqués de Pombal.
-
1757: El motín en Oporto y la represión de los opositores políticos, incluyendo la ejecución de nobles y figuras de la alta sociedad.
-
1759: Expulsión de los jesuitas de Portugal mediante un decreto real firmado por el rey José I.
-
1762-1763: Participación en la Guerra de los Siete Años y firma de la paz con la firma de la paz general en 1763.
El Legado de José I
El legado de José I de Portugal está estrechamente ligado a las reformas emprendidas por el marqués de Pombal, quien dejó una marca indeleble en la historia del país. Sin embargo, la figura del rey sigue siendo central en la historiografía portuguesa, ya que, sin su apoyo a Pombal, muchas de las reformas que transformaron el país no habrían sido posibles.
El reinado de José I es un testimonio de la importancia de la delegación de poder en los sistemas monárquicos y de cómo, a veces, los monarcas pueden convertirse en figuras simbólicas de un proceso de cambio gestionado por otros.
Bibliografía
-
BIRMINGHAM, D. Historia de Portugal. Cambridge, 1995.
-
MEDINA, J (dir.) História de Portugal: dos tempos pré-históricos aos nossos dias. Madrid, 1996.
-
PAINE, S. Breve Historia de Portugal. Madrid, 1987.
-
VIANA, H. Capítulos de Historia luso-brasileña. Lisboa, 1968.
MCN Biografías, 2025. "José I, Rey de Portugal (1714-1777). El Reformador que Impulsó la Época Pombalina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jose-i-rey-de-portugal [consulta: 4 de octubre de 2025].