Manuel Aznar Zubigaray (1894-1975). El periodista que sobrevivió a dos regímenes y dejó huella en la historia española

Manuel Aznar Zubigaray fue una figura central del periodismo español del siglo XX, cuya trayectoria lo llevó desde la defensa apasionada de la Segunda República hasta ocupar puestos de poder en el régimen franquista. Su vida, marcada por giros ideológicos y circunstancias extremas, lo convirtió en un testigo privilegiado de los grandes cambios políticos de España. Su legado se proyecta tanto por su obra escrita como por el papel que desempeñó en instituciones clave del aparato informativo y diplomático del franquismo.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Navarra en 1894, Aznar Zubigaray se formó como periodista en un periodo de grandes transformaciones políticas y sociales en España. Su carrera comenzó en las primeras décadas del siglo XX, cuando el país aún se debatía entre los efectos de la Restauración borbónica y los impulsos modernizadores del regeneracionismo. Fue testigo directo del surgimiento de la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), con la que simpatizó inicialmente, y más tarde se volcó en el respaldo a la Segunda República, un régimen que prometía renovar el sistema político español.
Este periodo de inestabilidad y enfrentamiento ideológico marcó profundamente a Aznar, quien trabajó como director en varios medios importantes de su tiempo, como Euskadi, El Sol, y más adelante, El País, en Cuba. Sus editoriales y crónicas reflejaban las tensiones de una España que caminaba hacia una guerra civil.
Logros y contribuciones
Manuel Aznar Zubigaray fue un periodista polifacético y de gran influencia en la política informativa de su tiempo. Durante la Segunda República, se convirtió en un férreo defensor de Manuel Azaña, a quien respaldó públicamente desde las páginas de El Sol, especialmente entre 1931 y 1932. Esta etapa lo consolidó como un periodista comprometido con las reformas republicanas y un actor clave en la difusión de sus ideales.
A lo largo de su carrera, ocupó cargos relevantes:
-
Director de importantes diarios como Euskadi, El Sol, El País (Cuba), Diario Vasco y La Vanguardia de Barcelona.
-
Colaborador habitual del periódico Arriba, uno de los órganos de difusión del régimen franquista.
-
Director de la Agencia EFE, desde donde amplió la presencia internacional del periodismo español.
-
Responsable de prensa en Madrid en los días finales de la Guerra Civil, un cargo clave en la transición mediática hacia el franquismo.
Entre sus logros más destacados está haber sido galardonado con el primer premio de periodismo Francisco Franco, por su artículo «Carretera de Ejulve a Catavieja. Evocación y retorno. La batalla de Franco prosigue y amplía su gran vuelo», lo que le valió reconocimiento dentro del régimen.
También se desempeñó como diplomático en varias misiones internacionales, representando al Estado español ante gobiernos como los de Estados Unidos, Argentina, Marruecos, República Dominicana y organismos como la ONU.
Principales publicaciones
Una de sus obras más influyentes fue:
-
Historia militar de la guerra de España (Madrid, 1940): un texto que consolidó su figura como cronista de la contienda desde la óptica del régimen vencedor.
Momentos clave
La vida de Manuel Aznar Zubigaray está marcada por episodios decisivos que reflejan tanto su habilidad política como la complejidad del contexto en el que vivió. Entre los momentos más significativos de su trayectoria destacan:
-
Apoyo a la Segunda República (1931-1932): Defendió a Manuel Azaña en El Sol, convirtiéndose en una voz influyente del republicanismo moderado.
-
Participación en la colectivización de la Compañía Madrileña de Tranvías: Ocupaba un alto cargo y colaboró con los esfuerzos revolucionarios republicanos en Madrid.
-
Misión oficial en París durante la Guerra Civil: Aprovechó esta coyuntura para pasarse al bando nacional, un giro que le cambió la vida.
-
Detención y riesgo de fusilamiento: En la zona nacional, fue detenido y estuvo a punto de ser ejecutado en dos ocasiones. Se salvó gracias a la intervención del jefe provincial de Falange en Zaragoza.
-
Exilio temporal en Francia y retorno bajo protección: Expulsado de la zona nacional, encontró refugio en Francia antes de regresar bajo el amparo de Manuel Hedilla, otro alto dirigente de Falange.
-
Ascenso en el régimen franquista: Con el tiempo, se ganó un lugar relevante en la estructura del nuevo régimen, como periodista, diplomático y figura pública.
Relevancia actual
Aunque su figura ha sido parcialmente eclipsada por otros protagonistas del siglo XX español, la vida y obra de Manuel Aznar Zubigaray permite comprender los vaivenes ideológicos de la España contemporánea. Fue un ejemplo de cómo muchos intelectuales y profesionales navegaron los turbulentos mares de una España fracturada, adaptándose a nuevas realidades para preservar sus trayectorias personales y profesionales.
Además, su legado familiar tiene continuidad: es abuelo del expresidente del Gobierno español José María Aznar, lo que ha mantenido su apellido en el centro del debate político español durante décadas. Este vínculo refuerza el interés por analizar su papel histórico y su influencia indirecta en la política del siglo XXI.
Su experiencia como periodista y diplomático, además de sus publicaciones, lo convierten en un referente para quienes estudian la historia del periodismo político, la Guerra Civil Española, y el desarrollo del aparato de propaganda en el franquismo.
Aportes destacados
A lo largo de su vida, Manuel Aznar Zubigaray realizó aportes significativos en diversos ámbitos. Entre los más relevantes:
-
Impulsó el periodismo político de análisis durante la Segunda República.
-
Sirvió como nexo entre el régimen franquista y la opinión pública internacional.
-
Escribió una de las primeras crónicas históricas del conflicto civil desde la perspectiva nacionalista.
-
Lideró medios de comunicación clave en momentos críticos para la historia española.
-
Su pensamiento evolucionó desde el republicanismo reformista al nacionalismo conservador, reflejo de las tensiones ideológicas de su tiempo.
Una figura clave para entender la España del siglo XX
La vida de Manuel Aznar Zubigaray es un espejo de la historia convulsa de España en el siglo XX. Su capacidad de adaptación, su notable producción periodística y su habilidad para navegar en contextos políticos tan distintos como la Segunda República y el franquismo lo convierten en un personaje de estudio obligado.
Más allá de sus contradicciones ideológicas, supo construir una carrera de impacto en los medios de comunicación, la diplomacia y la narrativa histórica del régimen. Su figura permite reflexionar sobre el papel de los intelectuales en contextos autoritarios, y cómo el poder de la palabra puede ser herramienta tanto de resistencia como de legitimación del poder.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Aznar Zubigaray (1894-1975). El periodista que sobrevivió a dos regímenes y dejó huella en la historia española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aznar-zubigaray-manuel [consulta: 16 de octubre de 2025].