Pedro Fermín de Vargas Sarmiento (1762-1811): El precursor olvidado de la Independencia de Colombia

Pedro Fermín de Vargas Sarmiento, nacido en San Gil (Santander) en 1762 y fallecido en Nueva York hacia 1811, es una de las figuras menos conocidas pero más influyentes en los inicios del movimiento independentista de Colombia. Su vida, marcada por el exilio, la conspiración política y la producción intelectual, refleja la lucha de un visionario que desde temprana edad se involucró en causas revolucionarias y sembró las bases del pensamiento económico en la América colonial.

Orígenes y contexto histórico

Pedro Fermín de Vargas nació en una región convulsionada por los primeros signos de inconformidad contra el dominio español. San Gil, parte del actual departamento de Santander, era un foco de agitación criolla que años atrás había sido epicentro de la insurrección de los Comuneros, uno de los antecedentes más relevantes de la lucha por la independencia.

Educado en el Colegio del Rosario, una de las instituciones más prestigiosas de la época en Santa Fe (actual Bogotá), Vargas Sarmiento fue formado en un ambiente de alta cultura y pensamiento crítico. Pronto se integró a la Expedición Botánica, un importante proyecto científico promovido por el virreinato para estudiar la flora del Nuevo Reino de Granada. Este vínculo con la ciencia y el pensamiento ilustrado marcaría su vida entera.

En 1789, fue nombrado corregidor de Zipaquirá y Ubaté, cargo desde el cual tuvo acceso a los mecanismos de poder virreinal. Sin embargo, sus ideas revolucionarias le llevarían pronto a romper con la administración colonial. Adoptando el nombre falso de Fermín Sarmiento, huyó del país con Bárbara Forero, una mujer que compartía su ideología y fue su compañera en el exilio.

Logros y contribuciones

Pedro Fermín de Vargas Sarmiento no solo fue un conspirador político, sino también un pensador visionario. Sus aportes abarcaron desde la estrategia militar para la independencia hasta las primeras formulaciones sobre economía política en América Latina.

Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran:

  • Impulso a la difusión de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En 1803, desde Trinidad, defendió una versión radicalizada de esta declaración basada en el texto de Danton de 1793, en un esfuerzo por legitimar la insurrección criolla contra la monarquía española.

  • Promoción de la intervención inglesa en América Latina. En 1805 redactó el Memorial sobre la América Hispana y la preferencia que debe darse a México sobre Venezuela y Nueva Granada para una invasión inglesa, donde sugería que los británicos debían comenzar por México en su ayuda a las colonias para lograr una independencia efectiva.

  • Desarrollo del pensamiento económico en Colombia. Sus obras Memoria sobre la población del Reino, Discurso sobre el río Magdalena, y Instrucción para el diputado del Nuevo Reino a las Cortes de Cádiz son consideradas pioneras en el análisis económico de la región.

Estas producciones le han valido el título de iniciador de los estudios económicos en Colombia, un reconocimiento que resalta su papel más allá de lo político.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Vargas Sarmiento participó en varios eventos que marcaron la historia del movimiento independentista en América Latina. Entre ellos, se destacan:

  • 1789: Nombramiento como corregidor de Zipaquirá y Ubaté.

  • 1793: Participación en conspiraciones revolucionarias y vinculación con Antonio Nariño.

  • 1793-1800: Exilio en los Llanos, Venezuela y las Antillas, desde donde siguió conspirando.

  • 1803: Defensa de los Derechos del Hombre en Trinidad, influenciado por el texto de Picornel.

  • 1805: Redacción del polémico Memorial sobre la América Hispana.

  • 1806: Publicación de Relación sucinta del estado actual de las colonias españolas en la América Meridional.

  • 1809: Presentación de la Instrucción para el diputado del Nuevo Reino a las Cortes de Cádiz.

  • 1811: Muerte en Nueva York.

Relevancia actual

Aunque su figura no goza de la notoriedad de otros próceres como Antonio Nariño o Simón Bolívar, el legado de Pedro Fermín de Vargas Sarmiento sigue siendo vital para entender las raíces intelectuales y políticas de la independencia en Colombia. Fue un adelantado a su tiempo, capaz de anticipar el papel de la economía, la diplomacia internacional y el pensamiento liberal en la construcción de los nuevos Estados latinoamericanos.

Además, su participación en los debates económicos lo convierte en un referente esencial en la historia del pensamiento económico en el continente. Sus análisis sobre el comercio, la población y los recursos naturales del virreinato siguen siendo objeto de estudio académico.

En un momento en que se revalorizan las figuras menos conocidas de la historia, el nombre de Pedro Fermín de Vargas Sarmiento emerge como un símbolo de resistencia, inteligencia y audacia. Su vida ejemplifica cómo la lucha por la independencia fue también un combate ideológico, donde las ideas eran armas tan poderosas como los fusiles.

Su trayectoria, marcada por la clandestinidad, el exilio y la producción intelectual, lo coloca en el panteón de los precursores fundamentales de la emancipación hispanoamericana.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Fermín de Vargas Sarmiento (1762-1811): El precursor olvidado de la Independencia de Colombia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vargas-sarmiento-pedro-fermin-de [consulta: 11 de julio de 2025].