A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
BotánicaMedicinaBiografía

Quer y Martínez, José (1695-1764).

Botánico, cirujano y militar español. Nacido en Perpiñán, el 26 de enero de 1695, y muerto en Madrid, en 1764.

Hijo de José Quer y Copons, fue teniente coronel del ejército español y quedó huérfano a los doce años. Se hizo cargo de su educación su tío Miguel de Copons, consejero del rey y canciller de la Universidad de Perpiñán. Llegó a ser cirujano e ingresó en el ejército; al cabo de poco tiempo fue nombrado cirujano mayor del regimiento de Soria, que se encontraba entonces en Gerona, ciudad donde comenzó a herborizar. De allí, viajó con su regimiento por Cataluña, Aragón, Valencia y norte de África, aprovechando estos viajes para estudiar las plantas de los lugares por donde pasaba.

En 1733, siempre como cirujano militar, pasó a Italia, donde, a pesar de realizar una eficaz e intensa actividad profesional, pudo ampliar sus conocimientos de botánica. Fue discípulo de Michael Angelus Tilli en Siena; también estuvo herborizando en Florencia. A su vuelta a España fue nombrado cirujano mayor del ejército y comenzó a herborizar por los alrededores de Madrid, cultivando las plantas que recogía en sus excursiones botánicas en el jardín del duque de Atrisco. Esta actividad fue interrumpida cuatro años después de iniciada, al tener que partir de nuevo hacia Italia con el ejército.

Entre 1742 y 1746 viajó a través de Italia. Su labor como cirujano fue justamente valorada por los profesores italianos de los que en ocasiones fue consultor. Dirigió dos hospitales de campaña. Frecuentó el anfiteatro anatómico de la Universidad de Bolonia y asistió también regularmente a las lecciones de botánica de dicha universidad. Realizó varios viajes recogiendo semillas que, a su vuelta a Madrid, plantó en el mencionado jardín de los duques de Atrisco, que pronto fue insuficiente y tuvo que ser ampliado con el del conde de Miranda. En las nuevas excursiones científicas que realizó, llegó hasta las sierras de Extremadura y dio la vuelta por la laguna de Gredos y los montes de Ávila.

En 1755, Fernando VI, conocedor del interés de los trabajos de José Quer para el desarrollo de la botánica en España, cedió su huerto de Migas Calientes para que fuese destinado a Jardín Botánico de Madrid. José Quer y Juan Minuart fueron nombrados primer y segundo profesores de botánica de dicho jardín. A partir de entonces, Quer abandonó el ejercicio de la cirugía y se dedicó por completo a la botánica. Viajó haciendo herborizaciones por Asturias, Galicia, León y Burgos; escribió varias disertaciones, algunas de las cuales quedaron inéditas, y preparó su Flora española, de las que sólo llegó a publicar los cuatro primeros volúmenes. Los dos últimos fueron publicados veinte años más tarde por Casimiro Gómez Ortega, cumpliendo una orden de Carlos III que encargaba al Protomedicato la recopilación y publicación de lo que quedaba manuscrito de la obra de José Quer.

La Flora española significó un intento de sistematización que fue punto de partida de posteriores publicaciones. En ella queda patente la gran erudición y los amplios conocimientos botánicos del autor, pero adolece de falta de método, de excesiva atención a pequeños detalles y, en ocasiones, de no ser fácilmente reconocible la planta descrita. Seguidor de Joseph P. De Tournefort, rechazó y criticó con dureza el nuevo sistema de clasificación de Linneo que tan entusiasta acogida estaba teniendo en toda Europa. Esta crítica fue sin duda influida por el enojo que causó a Quer el juicio negativo que el célebre botánico sueco había hecho sobre los botánicos españoles, que provocó en José Quer una enérgica respuesta en defensa no sólo de la botánica sino de toda la ciencia española. Como es sabido, Linneo rectificó más tarde aquel juicio y mantuvo estrechas relaciones con España.

Bibliografía

Fuentes

Flora española o Historia de las Plantas que se crian en España, Madrid, Ibarra, 1762; fue completada por Casimiro Gómez Ortega con la parte que quedó manuscrita Continuación de la Flora Española o Historia Natural de las Plantas, que escribía D. José Quer, Madrid, Ibarra, 1784.
Disertación physico-botánica sobre la pasión nefrítica y su verdadero específico, la Uva-ursi o Gayuba, Madrid, Ibarra, 1763.
Disertación physico-botánica sobre el uso de la cicuta, Madrid, Ibarra, 1764.
Praelectiones botanicae quibus plantarum et stirpium natura virtutesque luculentissime describuntur in medicorum commodum et pharmaceuticorum usum, transcritas por Blas de Lázaro, 1762, MS, conservado en el Jardín Botánico de Madrid.
Herbario seco de varias plantas que se crian en España, en las dos Américas, en África..., MS, incompleto, 2 vols., Biblioteca del Jardín Botánico de Ginebra.

Estudios

GÓMEZ ORTEGA, Casimiro: Elogio histórico de José Quer, Madrid, 1764.
PASCUAL SANTISO, Ricardo: "José Quer y la polémica de la ciencia española" en Asclepio, 17 (1965), 215-230.
PASCUAL SANTISO, Ricardo: El Botánico José Quer (1695-1764), primer apologista de la ciencia española, Valencia, Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1970.

Concepción Carles Genovés

Autor

  • Piñero