A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaHistoriaBiografía

Ospina Rodríguez, Mariano (1805-1885).

Político colombiano nacido en Guasca el 18 de octubre de 1805 y muerto en Medellín el 11 de enero de 1885. Fueron sus padres Santiago Ospina y Urbina y Josefa Rodríguez. Por parte de padre se ha dicho que era descendiente del conquistador Francisco Martínez de Ospina, fundador de Remedios (Antioquia). Cursó sus primeras letras con su padre y pasó luego al Colegio de San Bartolomé en Santafé de Bogotá, donde fue alumno de José Félix de Restrepo, de quien luego escribió una biografía. Siendo aún estudiante, a los 26 años, fue subdirector del colegio, que dirigía José María Triana. Se doctoró en Leyes antes de cumplir los 23 años, y en 1828 ocupó la cátedra de Economía Política en el mismo claustro en reemplazo de Francisco Soto, que había ido a Ocaña como Diputado de la Convención que debía evitar la desintegración de la Unión colombiana.

Miembro de la Sociedad Filológica, más revolucionaria que literaria, conspiró activamente en el fallido golpe -25 de septiembre de 1828- en contra del dictador Bolívar, y gracias a sus vínculos con su profesor José Félix de Restrepo, pudo escapar y refugiarse en Antioquia, donde siguió conspirando en contra del Libertador. En 1829, como secretario del general antioqueño José María Córdoba -héroe de Junín y Ayacucho- encabezó en Antioquia la lucha contra la dictadura de Bolívar. Fracasada esta rebelión, y luego de la derrota en El Santuario y el asesinato de Córdoba, Ospina se refugió en Santa Rosa de Osos hasta 1830.

Tras el golpe de los bolivarianos en contra del presidente Joaquín Mosquera, que había sucedido a Bolívar, y con el ascenso del general Rafael Urdaneta, Ospina, perseguido por sus agentes, se alistó al lado de Salvador Córdova, cuyo triunfo en Abejorral le permitió continuar como Secretario de la prefectura antioqueña. Muerto Bolívar, y tras el Convenio de Apulo -28 de abril de 1831, que puso fin al caos que siguió a la desintegración de la Unión colombiana, fue designado Secretario del gobernador de Antioquia, Alejandro Vélez Barrientos: puesto que mantuvo entre 1830 y 1836. Fue luego designado miembro de la Junta de Sanidad; miembro del Cabildo de Medellín; de la Junta de Hacienda; rector del Colegio de Medellín (1832); y diputado a la Cámara Provincial. En 1834 regresó a la capital al ser electo para la Cámara de Representantes, cargo que mantuvo durante ocho años. En 1840 apareció como defensor del presidente José Ignacio Márquez, luchando en contra de la revolución que quiso derrocarle. Se enroló entonces en el ejército del Norte, posición que mantuvo hasta la toma de San Gil. Regresó a la Cámara de Representantes hasta 1841, cuando el presidente Pedro Alcántara Herrán lo designó Secretario del Interior y de Relaciones Exteriores. Fue en esta ocasión cuando se expidió el plan de estudios universitarios. Le correspondió entonces ser un activo redactor de la Constitución autoritaria de 1843; con su decisión se autorizó el regreso de los jesuitas en 1844. En 1845 fue nombrado Gobernador de Antioquia.

Siendo miembro del Congreso, el 7 de marzo de 1849, en medio de una tormentosa sesión, "para que no asesinaran a los diputados" -frase que le sirvió para disculparse históricamente-, dio su voto a la elección como Presidente del liberal José Hilario López para el período 1849-1853. Activo enemigo de este gobierno, regresó a las armas como líder activo de la rebelión conservadora, cuyo fracaso le significó 9 meses de prisión. El 30 de junio de 1851 fue temporalmente confinado en el colegio de San Bartolomé; pasó luego a la cárcel pública. Liberado, regresó a Medellín, donde fue nombrado Gobernador en 1854. Se alzó después en contra de la dictadura del general José María Melo y participó activamente en el restablecimiento constitucional.

Junto a José Eusebio Caro redactó la primera plataforma y programa del Partido Conservador, surgido como una división del partido liberal, o de la "casaca negra", cuya doctrina publicó en el periódico La Civilización, el 4 de octubre de 1849. Ospina fue su cofundador y coeditor con Caro; circuló entre 1849 y 1851. Desde él combatió sin tregua el gobierno de López.

Candidato por el Partido Conservador a la presidencia para el período de 1857 a 1861, fue electo mediante voto directo según lo previsto por la última Constitución de 1853 y en oposición a Manuel Murillo Toro y el general Tomás Cipriano de Mosquera. Instauró un gobierno netamente hegemónico conservador, como lo había hecho su predecesor Manuel María Mallarino. Durante su curso, aprobó la negociación del Tratado Herrán-Cas relativo a las reclamaciones norteamericanas por los perjuicios sufridos durante los disturbios de Panamá ocurridos en 1856, redujo la deuda exterior y saneó las finanzas públicas.

Nada más iniciado su mandato, se promulgó una nueva Constitución que creó la Confederación Granadina, por la que se instituyó un régimen híbrido centralista-federalista que permitió la creación, por el Congreso y mediante "ley especial", de varios Estados prácticamente independientes. Panamá fue el primero en hacerlo (1855), ejemplo que siguieron en 1856 las provincias de Antioquia, Boyacá, Bolívar, Cundinamarca, Cauca, Magdalena y Santander. El Congreso del 58 decidió acabar con la dualidad Provincias-Estados y el 22 de mayo de dicho año se aprobó la primera Constitución federalista, que fue sancionada por el presidente Ospina. Por la misma se sustituyó el cargo de Vicepresidente por tres Designados, electos por el Congreso; de elección popular sería el cargo de Presidente, cuyo período se estableció en 4 años. Al gobierno central quedó reservado privativamente el manejo de las relaciones exteriores, la defensa del orden interno, la regulación del crédito público, la adopción de la legislación civil y penal y el manejo de moneda.

Además de haberse limitado la libertad de prensa, su controvertida ley electoral de 1859 provocó la rebelión liberal de 1859 a 1862. El fracaso de la Confederación Granadina provocó unos disturbios que hizo generales el 8 de mayo de 1860 el pronunciamiento del general Tomás Cipriano Mosquera, alegando éste la vulneración, por el Ejecutivo central, de la autonomía de los Estados que integraban dicha Confederación.

A su gobierno le cabe el mérito de haber inaugurado el sistema de correos moderno -mediante estampillas (sellos)- llamado Servicio Postal. En plena guerra civil expiró su mandato -1 de abril de 1861- sin que se hubieran podido realizar las elecciones para Presidente y el Congreso. Entregó el poder al Procurador General, el cartagenero Bartolomé Calvo. Mosquera continuó la guerra contra los confederados y cuando éste tomó la capital de Bogotá -18 de julio de 1861- ordenó fusilar a Ospina, su hermano Pastor y a Bartolomé Calvo. Ospina, fuera del poder, decidió fugarse nuevamente hacia Antioquia. Fue apresado en la Mesa (Cundinamarca) junto a su hermano Pastor. Las oportunas reacciones del cuerpo diplomático, el arzobispo Herrán, el general y expresidente Pedro Alcántara Herrán -yerno de Mosquera- y otros generales liberales, incluido Santos Acosta, lograron la conmutación de la pena por el de presidio en las bóvedas de Cartagena.

Gracias a las intrigas de su tercera esposa, Enriqueta Vásquez, Ospina logró fugarse hacia Centroamérica. En Guatemala permaneció entre 1861 y 1871 dedicado a la agricultura, la producción literaria y la docencia. Después de 10 años de exilio, regresó a Medellín en 1871, donde nuevamente volvió a ejercer como profesor de la Universidad de Antioquia y diputado a la Asamblea Departamental, de la que fue presidente de 1873 a 1875. Asimismo se desempeñó como director del semanario católico La Sociedad, que circuló entre 1872 a 1876 . Fundó allí la Sociedad San Vicente de Paúl, a la vez que promovió la primera gran empresa cafetera en su Hacienda de El Amparo, municipio de Fredonia.
Ospina se casó tres veces, la primera con Marcelina Barrientos Zuláibar (1834); luego con su cuñada María del Rosario (1840); y a la muerte de ésta con Enriqueta Vásquez (1855). Su hijo Pedro Nel fue Presidente (1922-26); como también lo fue su sobrino-nieto Mariano Ospina (1946-50).

Bibliografía

  • CARRIZOSA ARGÁEZ, Enrique: Linajes y biografías de nuestros gobernantes, 1830-1982. Bogotá: 1983.

  • FLÓREZ, Adolfo: Estudio cronológico sobre los gobernantes del continente americano. Bogotá: 1887.

  • LAVERDE AMAYA, Isidoro: Bibliografía colombiana, Bogotá: 1895.

  • MENDOZA VÉLEZ, Jorge de: Gobernantes de la Nueva Granada (Síntesis biográficas). Bogotá: 1953.

  • MILTON, Puentes: Historia del partido liberal colombiano. Bogotá: 1961.

  • MIRAMÓN, Alberto (Ed.) Historia de la Cancillería de San Carlos. Vol. I: Pórtico. Bogotá: 1942.

  • RAMÍREZ SANTOS, Alberto: Compendio de biografías colombianas. Bogotá: 1995.

Autor

  • Navas