A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Mata Ordóñez, Gonzalo Humberto (1904-1988).

Escritor ecuatoriano nacido en Quito el 21 de abril de 1904 y fallecido en 1988. Junto con Fernando Chávez, fue precursor del movimiento indigenista en Ecuador. Destacado crítico histórico y literario, después de hacer sus estudios secundarios en el Colegio Benigno Malo de Cuenca, estudió en Estados Unidos, de donde regresó dominando perfectamente el inglés y el francés. Antes había aprendido el quichua. Ocupó varios cargos, entre ellos el de bibliotecario de la Universidad de Cuenca, donde comenzó la catalogación con el Sistema Decimal Dewey. En 1944 se graduó de Bibliotecario en la Universidad Central de Quito. A los 28 años publicó su primer libro de poemas y a escribir dedicó el resto de su vida, sin jamás haberse empleado como profesor. Ha incursionado el campo de la poesía -en español y quichua-, el de la novela indigenista y el de la historia y crítica literaria. Sus principales obras en verso son: Golpe de Volcanes (1932), Dos corazones atravesados de distancia (1934, poemas dedicados a su esposa), Chorro Cañamazo (1935, romance sobre los tejedores de sombreros de paja toquilla del barrio Chorro, en Cuenca), Tumultos de Horizontes (1935), Ecuador en el hombre (1943), Cusinga, capulí en lys (1944, obra de poesía erótica, narrando los amores de Manuela Quesada y uno de los miembros de la Misión Geodésica francesa del s. XVIII; obra de transición entre la poesía erótica y los escritos biográficos en que abundará luego); Epopeya ecuatoriana para una aurora libre (1944), Llacta Yuyay (1961), Machu Picchu (1965), And now what, my Dr. King. Memorial a Richard Wright, sinfonía de dos negros (1968), Génesis de mi ser (1974, poesía autobiográfica), Mi sangre Manabí (1976), Cráteres pasionales (1978) y Huracán de sol y ébano. Las obras que le han merecido ser considerado precursor de la literatura indigenista en Ecuador son: Sumag Allpa (1940), novela en la que Humberto Mata rescata al indígena en su dignidad, en medio de la injusticia en que lo han sumido los explotadores; Sanahuin (1942) y Sal (1963).

En el campo de la historia y crítica literaria destacan Carta al doctor Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1945), Agnus Dei y flama (1954, biografía de Honorato Vásquez) e Historia de la Literatura Marloca (I vol. 1957; II vol. 1959; en este segundo tomo revisa textos de Remigio Crespo Toral, denunciando plagios y gazapos, lo cual le atrae la persecución de muchos grupos, hasta de la Academia de la Lengua). También debemos citar Refutación a las cuatro estaciones de Manuela, de Víctor Von Hagen (1959), Irisarri y Solano, la estrella caída (1959), dura crítica revisionista contra Fray Vicente Solano; Memoria para Jorge Ycaza (1963), Revisión del poeta José María Egas (1963, obras, estas dos últimas, que también levantaron polvareda); Zaldumbide y Montalvo (1966, en la que apunta sus dardos contra Juan Montalvo; el tema lo continuó luego en su Sobre Montalvo, desmitificación de un mistificador, 1969); Dolores Veintimilla asesinada (I vol. 1968; II y III vol 1977); Traición a la vida (1969, noticias íntimas sobre dos poetas amigos suyos, César Dávila Andrade y Jacinto Santos Verduga, que acabaron su vida suicidándose); Luis Alberto Valencia (1973), Vázquez el Grande (1973); Eduardo Arias Ramírez, corazón e ímpetu fraternos (1979) y Psicobiografía de César Dávila Andrade (1979). De su mordaz crítica no se libró ni el mismo pintor Guayasamín (el más famoso de los pintores ecuatorianos del siglo XX), contra el que arremetió en su folleto Guayasamín en Cuenca (1969). Un cuento suyo, El Concejal, obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional Fernández-Catá de la Habana, en 1945. En 1964 inició la publicación de una serie de folletos titulados Destellos Volantes, compuestos de breves escritos en los que recoge hallazgos castizos y palabras nuevas por él inventadas, en algunos casos con notoria originalidad y gracia. El lenguaje y el espíritu iconoclasta de Mata Ordóñez le han valido no pocas antipatías y ataques. En otros casos, su pintura de la realidad social y su denuncia de la humillante situación del indígena dieron motivo para que algunos de sus escritos fueran incautados o quemados, como fue el caso de Chorro Cañamazo y Tumultos de horizonte, por contener ideas "sociales y revolucionarias". El primero fue sacado de los almacenes de la imprenta de la Universidad de Cuenca y quemado en plaza pública por orden del rector Remigio Crespo Toral, que no quería enfrentamientos con los dueños de los monopolios de sombreros; el autor había guardado una copia y pudo publicarlo en 1968. La edición del segundo fue incautada por la policía, aunque los poemas circularon en la clandestinidad. En Bolivia fue editada su obra Fausto Reinaga (que trata de la vida de este ideólogo indígena), traducida al quichua y al aymara.

Autor

  • CCG.