A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Gala, Antonio (1930-VVVV).

Dramaturgo, narrador, periodista, ensayista y poeta español contemporáneo, nacido en Brazatortas (Ciudad Real) el 2 de octubre de 1930.

Vida y obra

Aunque manchego de nacimiento, Gala se crió desde niño en Córdoba, ciudad de la que se siente ciudadano y en la que dio sus primeros pasos en la literatura de mano de los poetas del grupo "Cántico", y muy en especial junto a Pablo García Baena. Se licenció en Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Granada. Ha sido profesor de Filosofía e Historia del Arte en diferentes centros de enseñanza y ha dirigido varias revistas literarias. En la actualidad es Presidente del Instituto Internacional de Teatro. Además de articulista, es también conferenciante sobre temas literarios, en especial teatrales. De esta última faceta destacaremos títulos como Teatro de hoy, teatro de mañana (1978) o El mito de la libertad (1992).

Es autor de una amplia obra que incluye artículos, novelas y guiones televisivos, como los de las series Paisaje con figuras, publicada en libro en 1985 y que constaba, en cada capítulo, de un monólogo que un personaje, habitualmente histórico, realizaba en los escenarios de su vida analizando cómo fue ésta, y Si las piedras hablaran, publicada en libro en 1995, también de carácter histórico. La idea de Paisaje inspiró un Paisaje andaluz con figuras, publicado en 1984.

Su actividad como dramaturgo comienza en 1963 con Los verdes campos del Edén, obra con la que obtuvo el Premio Nacional de Teatro "Calderón de la Barca", y en la que el tono metafórico se acercaba a tintes absurdos con los que después no ha continuado. La obra no es la de un autor novel, sino que demuestra una asimilación de lengua y procedimientos largamente reposada.

El resto de su obra dramática está constituida por El caracol en el espejo (1964); El sol en el hormiguero (1966); Noviembre y un poco de yerba (1967); Spanish strip-tease (1970); Cantar del Santiago para todos (1971); Los buenos días perdidos (1972); Anillos para una dama (1973); Las cítaras colgadas de los árboles (1974); ¿Por qué corres, Ulises? (1975); Petra regalada (1980); La vieja señorita del paraíso (1980); El cementerio de los pájaros (1982); la llamada "Trilogía de la Libertad", en la que el autor reflexiona sobre la transición española, tanto política como cultural; Samarkanda (1985); El hotelito (1985); Séneca o el beneficio de la duda (1987); Carmen Carmen (1988); La truhana (1992) y Los bellos durmientes (1994). También es suyo el libreto de la ópera Cristóbal Colón, con música de Leonardo Balada, estrenada en el Liceo barcelonés en 1989.

La obra dramática de Gala recurre con frecuencia al símbolo para hacer reflexionar al espectador sobre la realidad cercana mediante el alejamiento de ella. Ello le lleva, incluso, al anacronismo en el caso de los escenarios históricos (así, v.gr., la escena del café en Anillos para una dama). Su éxito con el público no ha sido siempre refrendado por la crítica. Pese a ello, su popularidad y su prestigio son indudables, así como la variedad de sus esquemas dramáticos, que van desde el pretexto histórico de Anillos o Séneca hasta el mundo del musical, tratado en La Truhana y Carmen Carmen. Asimismo, es observable en sus últimos títulos un alejamiento de la temática social que, dentro de su estilo metafórico, utilizó en sus tres primeros títulos dramáticos y que le ocasionó varios problemas con la censura: tras el fracaso de la fábula política basada en Los viajes de Gulliver que es El sol en el hormiguero, Gala padeció el que no se estrenase La Petenera, musical en el que colaboraba con Antón García Abril y que nunca ha llegado a ponerse en escena; tampoco fueron estrenadas La Cenicienta y Suerte, campeón que llegó hasta sus ensayos generales antes de ser prohibida por la vacilante censura franquista. La presencia del mito en tiempos de censura es una constante en la historia de la humanidad. Cercano en el tiempo al tropiezo de Gala, fue el de Gonzalo Torrente Ballester, que vio prohibida la novela La princesa durmiente va a la escuela, que publicaría más tarde, en 1983. Los títulos posteriores insisten en una teatro comprometido pero más realista, aún contando con el uso de metáforas como el escenario dividido horizontalmente de Noviembre y un poco de hierba o de los elementos valleinclanescos de Los buenos días perdidos. Posteriormente, la fama parece haber perjudicado a la obra de este autor que, desde la década de los ochenta, se limita a dar a su público lo que éste espera de él.

Paralelamente, ha llevado a cabo la citada labor como articulista en diarios como Pueblo, Sábado Gráfico, Actualidad española, El Mundo y El País; en la actualidad colabora en los dos últimos, en El Mundo con la columna titulada "La Tronera", de la que ha publicado una recopilación en 1996 (hubo otra titulada Proas y troneras, que vio la luz en 1993), y en el suplemento dominical de El País. Varias de sus series de artículos han sido publicadas posteriormente como libros. Es el caso de Charlas con Troylo (1981); En propia mano (1985); Cuaderno de la dama de otoño (1985); Dedicado a Tobías (1988); La soledad sonora (1991) y A quien conmigo va (1994).

En 1990 comenzó a tentar suerte en el campo de la narrativa con títulos como El manuscrito carmesí (1990), novela con la que ganó el Premio Planeta en ese año; La pasión turca (1994), que fue llevada al cine en el mismo año en una versión a cargo de Vicente Aranda con la que el autor no acabó de quedar satisfecho; Más allá del jardín (1995), adaptada al cine en 1996 con dirección de Pedro Olea y protagonizada por Concha Velasco, y La regla de tres (1996).

El corazón tardío (1998) es un volumen de relatos breves, escritos a lo largo de treinta años. En 1999 salió a la calle Las afueras de Dios, su novela más difícil y compleja, más próxima al ensayo que a la novela, y en 2001 presentó El imposible olvido, el texto más insólito de toda su producción novelada en el que, por primera vez, el protagonista del relato es masculino. Un año después, el autor manchego publicó Los invitados al jardín, un volumen que incluye 32 relatos sobre el amor y el desamor, los temas más recurrentes en la producción literaria de Gala. En 2004 publicó Reflejos de una vida, una colección de reflexiones ilustrada con fotografías. También es autor de una colección de Siete cuentos (1993).

Su interés por la cultura andalusí, de la que se siente parte, ha movido también la escritura de libros como Granada de los Nazaríes o Andaluz, ambos de 1994 y a la publicación de recopilaciones como Córdoba de Gala (1993).

Es también autor de una breve pero temprana obra poética, Enemigo íntimo, con la que ganó el Premio Adonais en 1959, a la que siguieron mucho después Poemas cordobeses (1994) y El poema de Tobías desangelado (2005), una obra poética sincera y descarnada, que había empezado a escribir veinte años antes, a la que se podrían sumar por su lirismo las páginas de El águila bicéfala: textos de amor (1994).

Además del Premio Adonais, del Planeta y del Calderón de la Barca ya citados ha logrado, entre otros, los siguientes galardones: Premio Ciudad de Barcelona 1965; Premio Foro Teatral 1971; Premio Nacional de Literatura, Premio del Espectador y Premio de la Crítica de 1972; Premio Quijote de Oro 1972-73; Premio Antena de Oro y Premio Mayte de 1973; Premio Nacional de Guiones 1973 y Premio Medios Audiovisuales 1976. En abril de 2001 recibió, de manos de Nuria Espert, el premio de honor Max de Teatro, en reconocimiento a su contribución a la popularización de las artes escénicas.

Bibliografía

  • HARRIS, C. J. El teatro de Antonio Gala Michigan (Ann Arbor: 1987).

  • OLIVA, César. El teatro desde 1936, en Historia de la literatura española actual, 3. (Madrid: Alhambra, 1989).

  • PADILLA MANGAS, A. Mª. Tipología dramática en la obra de Antonio Gala (Córdoba: 1985).

G. Fernández San Emeterio

Autor

  • JR.