A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
EsculturaPinturaBiografía

Duchamp, Marcel (1887-1968).

Artista francés, inspirador desde su postura independiente de numerosas vanguardias, nacido el 28 de julio de 1887 en Blainville, en Normandía, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía ilustrada, interesada por las letras, las artes, la música y el ajedrez. Por influencia de su abuelo materno, que fue un prolífico grabador, también sus hermanos Jacques Villon, Duchamp Villon y Suzanne, siguen el camino del arte.

Le Passage de la Vierge à la Mariée (Óleo sobre lienzo, 1912). Museo de Arte Moderno (Nueva York).

Hacia 1902 realiza sus primeras pinturas. Son paisajes más o menos impresionistas de su pueblo. En 1904 se traslada a París y se instala con su hermano Jaques Villon en Montmartre; se interesa por la ilustración y el dibujo satírico, colaborando en varias publicaciones. Mantiene desde el principio bastantes reservas hacia la idea de lanzarse a las corrientes artísticas parisinas de entonces. Entre 1906 y 1911 su pintura flota entre distintas ideas fauvistas y cubistas. En estos años expone en varias ediciones del Salon des Artistes Humoristes, del Salón de Otoño, Salón de los Independientes y en las exposiciones de la Sociedad Normanda de Pintura Moderna. La exposición de Braque en la galería Kahnweiler en 1908, la publicación del Manifiesto Futurista de Marinetti en 1909 y su amistad con Picabia, a quien conoce en 1910, tienen gran influencia en su etapa de formación. A Picabia le une la aversión por la repetición, el desprecio por la temporalidad y el uso de la ironía, que aceleran la desteorización de su obra por la vía del sarcasmo.

En 1911, en el estudio de sus hermanos en Puteaux, se celebran frecuentes reuniones a las que asisten, además de los Duchamp, Kupka, Gleizes, Léger, Roger de la Fresnaye, Metzinger, Raynald, etc. Se juega al ajedrez, una de las grandes pasiones que, de forma profesional, ejercerá Duchamp toda la vida, y se habla del espacio pictórico, de geometría no euclídea, de la sección áurea, de cronofotografía y de la cuarta dimensión. Es un año decisivo para su posterior producción porque experimenta con la descomposición cubista (Les Joueurs d'echecs), con el movimiento (Jeune homme triste dans un train) y aparece el tema de la máquina (Moulin á café).

En la primavera de 1912 presenta, en el Salón de los Independientes, la que será una de sus obras más conocidas; se trata de Nu descendant un escalier. La tiene que retirar por sugerencia del comité, pero al año siguiente, esta obra obtiene un resonante éxito en el Armory Show de Nueva York. El Nu... adquiere un valor emblemático, pues entre sus dos presentaciones se fragua la rotura de amarras definitiva en lo personal y lo creativo. Comienza a inventar una nueva manera de ver la pintura. Siente gran incomodidad ante el soporte tradicional de la tela. Para su creador el Nu... es un auténtico logro, una especie de interpretación cubista de una fórmula futurista. El tema que se apunta es "una imagen estática del movimiento" (Duchamp).

En 1912 asiste con Apollinaire y Picabia a la representación de la pieza teatral Impressions d'Afrique, de Raymond Roussel. Queda fascinado por la actitud irónica del autor hacia la máquina y por el teatro del absurdo. En ese mismo año, una estancia de dos meses en Munich da pie a su completa liberación y Duchamp decide dedicarse a la elaboración del plan de una obra, cúmulo de muchas otras, que le llevará largo tiempo. En Munich realiza Vierge n.1, Vierge n.2, Le Passage de la Vierge a la Mariee y Mariee. Los temas del Gran Vidrio se inician en esta serie.

De vuelta a París, toma un puesto de bibliotecario en Sainte Genevieve, donde lee tratados de perspectiva, demostrando con esta decisión su actitud de abandono de cualquier prisa y el rechazo a la idea de producción acumulativa.

En 1913, en el Armory Show de Nueva York, Duchamp está presente con cuatro obras, que son todas ellas adquiridas por importantes coleccionistas americanos. La exposición pasa después a Chicago y Boston. El Nu... centraliza la mayor parte de las críticas y esto le hace famoso en los Estados Unidos. En este mismo año hace un objeto con una rueda de bicicleta sobre un taburete que es el precedente de los ready-mades y las máquinas rotativas. Redacta notas que formarán parte de la Boite de 1914 y de la Boite Verte de 1934.

En 1914 realiza su primera obra sobre vidrio: Glissière contenant un moulin á eau en métaux voisins, compra un secador de botellas y lo firma como una obra de arte. Tras estallar la Primera Guerra Mundial, en Agosto de 1915, se traslada a Nueva York. Se instala en casa del matrimonio Arensberg, que serán amigos, protectores y los principales coleccionistas de su obra. Participa en las veladas que se celebran en casa de los Arensberg, donde se relaciona con el mundo del arte más heterodoxo. En ellas conoce a Man Ray. Inscribe en una pala In Advance of the Broken Arm e inventa la expresión ready-made para definir estos objetos que ya había hecho en Francia. "Con su brutal inmediatez los ready-mades, constituyen toda una declaración ética y estética y una aproximación creativa compleja y disuasoria de toda convención. Representan un deseo iconoclasta contra el arte convencional, no tienen explicación alguna, excepto su contenido de agresiva desmitificación. Son un automatismo que se nutre de ironía, en cuanto a la descontextualización del objeto, y de azar, en lo referente a la programación del proceso de elección. Lo importante en su creación es la instantaneidad, un retardo ultrarrápido, que desconecta y extrae al objeto de su identidad y clasificación convencionales" (Moure). En 1968 dirá: "es paradójico, casi esquizofrénico. Por una parte trabajaba en una forma de actividad muy intelectual, por otra desmitificaba todo mediante pensamientos más materialistas".

En 1917 es miembro fundador de la Society of Independent Artists Inc. Organizan una exposición en la que presenta Fontaine, el famoso urinario, que , al ser rechazado, provoca la dimisión de Duchamp y de Arensberg. Publica con Beatrice Wood y H.P. Roche The Blindman, una revista de corte dadaísta. Este trío de personas, junto con Arthur Cravan y Picabia, constituyen lo que después se llama el Dada Neoyorquino.

En 1918 realiza su último cuadro pintado, se trata de Tu m', que le había sido encargado por K.S. Dreier. Este mismo año comienza la realización de la Mariée mise à nu par ses célebatieres, même, conocida como el Gran Vidrio.

Al entrar en la guerra los Estados Unidos decide embarcarse para Buenos Aires, donde permanece nueve meses y se convierte en un ajedrecista profesional. A finales de Julio de 1919 vuelve a Europa y se instala en casa de Picabia. Le pone bigote y barba a la Gioconda y lo titula L.H.O.O.Q., que deletreado en francés tiene el mismo sentido de una frase obscena (Elle a chaud au cul).

De vuelta a Nueva York en 1920 construye su primera máquina óptica: Rotative Plaque de Verre, que es fotografiada por Man Ray. Con K.S.Dreier y Man Ray crean la Societe Anonyme Inc., que fue el primer Museo de Arte Moderno del mundo, y organiza numerosas exposiciones, conferencias y publicaciones. Adopta el seudónimo de Rose Sélavy (Eros c'est la vie). Sigue trabajando en el Gran Vidrio. Al año siguiente, de vuelta a París, añade una erre a Rrose Sélavy para firmar un cuadro de Picabia y frecuenta a Breton, Soupault, Aragon, Eluard, Péret y Crevel, los dadaístas que pronto formarán el grupo surrealista.

En el verano de 1922 publica en el número 5 de Litterature algunos juegos de palabras firmados por Rrose Sélavy y en el mismo número Breton publica el primer ensayo crítico importante sobre Duchamp. De vuelta a Nueva York, en 1923, decide dar por definitivamente inacabado el Gran Vidrio. Pasa la mayor parte del año entre Bruselas y París, dedicado al ajedrez. Durante el año siguiente interviene en el film de Picabia y René Claire, con música de Satie, Entr'acte, donde aparece jugando al ajedrez con Man Ray. Aparece el manifiesto del Surrealismo, donde es citado. A finales de 1926 se muestra al público por primera vez el Gran Vidrio, en la exposición organizada por la Société Anonyme Inc., en el Museo de Brooklyn. "Esta obra, la más importante de Duchamp, es el paradigma de su autoafirmación, de su distanciamiento subjetivo de la pintura y el arte convencionales y de las corrientes plásticas organizadas alrededor de una teoría. Junto con las obras y la documentación que la acompañan, conforma una antología del pensamiento de Duchamp" (Moure). La pluralidad de sentidos de la obra abre un espectro de interpretaciones que va desde aquéllas que le atribuyen una alusión simbólica específica, hasta las que la creen una intervención en las potencias intrínsecas del lenguaje gráfico. Breton constata la frialdad con que se trata el tema amoroso, como la exacerbación al límite del alejamiento del hombre que cree respecto al hombre que sufre, propugnado por T.S. Elliot; por otro lado señala que en el Vidrio se saldan cuentas simétricamente, tanto con lo racional como con lo irracional.

En Mayo de 1936 regresa a Estados Unidos para reparar el Gran Vidrio. Duchamp es ya una figura consagrada, pese a su escasa producción en los últimos años. No obstante, dos años atrás, había retomado su propia actividad artística con la idea de hacer La Boîte-en-Valise, una caja donde reunirá, en miniatura, la mayor parte de su obra.

Su primera exposición individual tuvo lugar en el Arts Club de Chicago en 1937; se exhiben diez cuadros de 1911-1912. En 1938 se organiza en París la Exposición Internacional del Surrealismo; una parte de la exposición estaba constituida por Las más bellas calles de París, unas calles surrealistas pobladas por maniquíes manipulados por diferentes artistas. El de Duchamp lleva sombrero, americana y una lucecita roja. Este montaje es uno de los precedentes más directos de los environments de los sesenta.

En los siguientes años su obra esta presente en distintas exposiciones. Sus realizaciones como artista plástico son instalaciones y decoraciones, excepto los trabajos que ya van destinados a Ettant donnes: 1 la chute d'eau, 2 le gaz d'eclairage, que comienza en 1944, y en la que trabajará secretamente durante más de veinte años. Los Arensberg, poco antes de su muerte en 1949, habían legado su colección (con treinta obras de Marcel Duchamp), al Museo de Filadelfia, donde junto con el Gran vidrio y Etant donnes..., se encuentra la mayor colección de obras de Duchamp.

En 1955 adquiere la nacionalidad americana y comienza a trabajar en el paisaje de Etant donnes.... En 1966 la Tate Gallery de Londres exhibe The Almost Complete Work de Marcel Duchamp, la primera retrospectiva europea de su obra. Etant donnes... se presenta al público , tras la muerte de Duchamp, en el Museo de Filadelfia, en 1969. Su aparente retirada en pleno reconocimiento internacional supuso, como señala Octavio Paz, "un silencio de cualidad abierta". "Duchamp nunca abominó del arte ni del artista, sólo de un tipo de ellos: los asentados en la certeza" (Moure).

"El erotismo transformado en el Vidrio y exacerbado en Etant donnes (...) es el corolario de toda la poética de conocimiento-creencia que se filtra a través de las dos obras" (Moure). En opinión de Duchamp, el acto erótico es una "situación cuatridimensional por excelencia". Octavio Paz señala que "el erotismo es una condición de la videncia (...) y ésta (...) voyeurismo transformado por la imaginación; deseo vuelto conocimiento".

Marcel Duchamp muere en Neully el 2 de octubre de 1968. "Mi arte consistiría en vivir; cada segundo, cada suspiro es una obra de arte que no está inscrita en ninguna parte, que no es visual ni cerebral, pero que, no obstante, existe" (Marcel Duchamp).

Bibliografía.

  • Duchamp, (Madrid: Catálogo Exposición Fundación Caja de Pensiones, 1984).

Autor

  • M.E.