A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
CineBiografía

Aranda, Vicente (1926-2015).

Director y guionista de cine español nacido en Barcelona el 9 de noviembre de 1926 y fallecido en Madrid el 26 de mayo de 2015. Su nombre completo era Vicente Aranda Ezquerra.

Tras finalizar la Guerra Civil española, Aranda no continuó con sus estudios e hizo frente a todo tipo de trabajos durante varios años. En la misma línea continuó durante su larga estancia en Caracas (Venezuela), país al que marchó con el deseo de prosperar en la vida al lado de su hermano. A finales de los años cincuenta regresó a Barcelona, donde entró en contacto con jóvenes intelectuales que vivían inmersos en la creación literaria y artística del momento como Ricardo Bofill, Juan Marsé, Román Gubern, Luis Goytisolo, Joaquín Jordá, etc.

Quiso entrar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, la escuela de cine existente en Madrid, pero al carecer de bachillerato no le permitieron el acceso. Esta circunstancia no le impidió codirigir con Gubern su primera película, Brillante porvenir (1964), en la que ambos pretendieron plasmar todas sus inquietudes creativas sin reparar en los problemas que podían plantear algunas decisiones. Su segunda película, Fata morgana (1966) pretendió ser muy novedosa no sólo por adentrarse en el mundo fascinante de la publicidad, aprovechándose para ello de un rostro popular como el de Teresa Gimpera, sino también por contener una estructura narrativa extraña para el espectador de la época. Quizás por esto se la consideró como uno de los referentes de la Escuela de Barcelona, en el marco del Nuevo Cine Español que se produjo en los años sesenta.

Problemas de desigual envergadura le obligaron a fundar su propia productora, Morgana Films, con la que pretendió abrirse camino en el difícil entramado cinematográfico español de los setenta. No obstante, Aranda se centró en un tipo de cine que le convertiría en un director peculiar, con un universo personal que se inclina por temas truculentos, en los que muchos de sus personajes se autodestruyen por culpa de obsesiones, perversiones y costumbres que impregnan de inquietud su mundo, más allá de la mayor o menor influencia literaria que tenga.

Aranda nadó siempre contra corriente, y de eso dieron buena muestra el grupo de censores que siempre dejaron huella en muchos de sus guiones. Cambio de sexo (1976) significó el encuentro con la actriz Victoria Abril, con la que trabajaría posteriormente en numerosas ocasiones; la historia abordaba uno de los temas que surgían en la prensa diaria internacional, y que de alguna manera Aranda creyó necesario plantear desde el mundo del espectáculo, con toda su crudeza, al margen de que el final resultara más o menos feliz. Tras esta película siguieron adaptaciones de Juan Marsé (La muchacha de las bragas de oro, 1979; Si te dicen que caí, 1989; El amante bilingüe, 1993), de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el Comité Central, 1982), de Andreu Martín, Luis Martín Santos o Jesús Fernández Santos (la interesante serie para TVE “Los jinetes del Alba”, 1990).

Se debe destacar, especialmente, el trabajo con los actores Imanol Arias y Victoria Abril en Tiempo de silencio (1986), y las dos entregas sobre El Lute; la combinación que hace entre Victoria Abril y Jorge Sanz en Si te dicen que caí, Los jinetes del alba y, especialmente, en Amantes (1991), película construida sobre la tragedia de tres personajes que no sólo se convierte en uno de sus grandes éxitos de taquilla, sino que, también, le proporcionó numerosos premios, como los Goya a la mejor dirección y película, y el Oso de plata en Berlín para Victoria Abril.

La historia social española, el universo de personajes turbulentos, insatisfechos, complejos y de controvertidos sentimientos, son temas que continúan llegando al mundo cinematográfico de Aranda a lo largo de los años noventa (Libertarias, 1996; La mirada del otro, 1998; Celos, 1999), siempre afrontados con prismas dominados por la condición femenina, primordialmente, en donde se confunde muchas veces erotismo con exhibicionismo. Su cine se ciñe expresamente a un mundo de obsesiones personales que para nada interesó a una gran mayoría de espectadores.

Inició el nuevo siglo con una visión muy personal de Juana la loca (2001), interesante trabajo que sorprendió en todos los sentidos y que permitió a la joven actriz Pilar López de Ayala alcanzar una popularidad inusitada (corroborada con la Concha de plata en el Festival de San Sebastián y el Goya a la Mejor actriz). Al año siguiente, con Paz Vega como protagonista, abordó una nueva versión de Carmen.

Aranda recibió en 1988 el Premio Nacional de Cinematografía.

Filmografía

[Vicente Aranda participó en el guion de casi todas su películas]
1964: Brillante porvenir (codirector).
1965: Fata morgana.
1969: Las crueles/ El cadáver exquisito.
1972: La novia ensangrentada (y productor).
1974: Clara es el precio (y coproductor).
1976: Cambio de sexo (y coproductor).
1979: La muchacha de las bragas de oro (y coproductor).
1982: Asesinato en el Comité Central (y coproductor).
1984: Fanny Pelopaja (y coproductor).
1985: El crimen del capitán Sánchez (para Televisión).
1986: Tiempo de silencio (y coproductor).
1987: El Lute, camina o revienta.
1988: El Lute, mañana seré libre.
1989: Si te dicen que caí.
1990: Los jinetes del alba (serie para Televisión).
1991: Amantes.
1993: El amante bilingüe; El intruso.
1994: La pasión turca.
1995: Lumière et compagnie.
1996: Libertarias.
1998: La mirada del otro.
1999: Celos.
2001: Juana la loca.
2002: Carmen.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ, R. y FRÍAS, B. Vicente Aranda. Victoria Abril. El cine como pasión. Valladolid, 36 Semana Internacional de Cine, 1991.

  • COLMENA, E. Vicente Aranda. Madrid, Cátedra, 1996.

  • GUARNER, J. L. y BESAS, P. El inquietante cine de Vicente Aranda. Madrid, IMAGFIC, 1985.

  • VERA, P. Vicente Aranda. Madrid, Ediciones JC, 1989.

Autor

  • Emilio C. García Fernández