William Tecumseh Sherman (1820-1891). El general que marcó la historia de la Guerra Civil estadounidense

William Tecumseh Sherman, nacido el 8 de febrero de 1820 en Lancaster, Ohio, y fallecido el 14 de febrero de 1891 en Nueva York, es una figura trascendental en la historia de los Estados Unidos. Este militar se destacó por su valentía, su capacidad estratégica y sus innovaciones en la guerra moderna, convirtiéndose en uno de los oficiales más influyentes del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil estadounidense. Su nombre quedó grabado en la historia, no solo por sus victorias, sino también por la famosa Marcha de Sherman, una operación que dividió a la Confederación en dos y aceleró el fin del conflicto.

Orígenes y contexto histórico

Sherman fue un hombre marcado por la tragedia y la oportunidad. Nació en una familia que, aunque no era rica, se encontraba profundamente involucrada en la vida política de Ohio. Su padre, Charles Sherman, falleció cuando él era apenas un niño, lo que condujo a su adopción por Thomas Ewing, un influyente político y ferviente católico. Ewing, quien además desempeñó un papel clave en la política de la región, se encargó de su educación y le permitió ingresar a la Academia Militar de West Point a la edad de dieciséis años.

En West Point, Sherman demostró su gran capacidad intelectual y destreza militar, graduándose con el número seis de su promoción. Su primer destino tras su graduación fue el 3º de Artillería, donde participó en la campaña contra los indios semínolas. A partir de 1842, estuvo destinado en Fort Moultrie (Charleston), un puesto seguro desde el cual disfrutó de la vida en su juventud. Sin embargo, la Guerra con México cambió su destino, y fue enviado a California, donde permaneció hasta 1850. Durante estos años, Sherman contrajo matrimonio con Ellen Boyle Ewing, hermanastra de su padre adoptivo, y vivió algunos de los momentos que definirían su vida futura.

Vida civil

La fiebre del oro y las promesas de riqueza llevaron a Sherman a abandonar el ejército en 1853. Aceptó un puesto en un banco en San Francisco, pero su gestión resultó un fracaso estrepitoso, dejando una deuda de 13.000 dólares tras el colapso de la mina. Este desastre financiero lo obligó a regresar a Kansas, donde intentó sin éxito reingresar al ejército. A lo largo de los años siguientes, trabajó como abogado en Kansas, aunque sin obtener el éxito esperado. Finalmente, tras la secesión de Louisiana en 1861, Sherman se trasladó al norte para tratar de reingresar al ejército de los Estados Unidos, lo que logró con la ayuda de su hermano, el senador John Sherman, quien influyó para que Abraham Lincoln le concediera su readmisión en el Ejército de la Unión.

Guerra Civil

Sherman comenzó su carrera militar en la Guerra Civil con un papel poco destacado, siendo asignado a la brigada para participar en la batalla de Bull Run. A pesar de su deseo de liderar, no se le otorgó ningún mando durante este enfrentamiento. Sin embargo, tras ser ascendido a general de brigada de voluntarios, se le asignó el mando de un destacamento de Kentucky. A pesar de su escaso apoyo en este momento, su astucia y determinación le ganaron la confianza del general Henry Halleck, quien le confió parte de sus tropas en San Luis.

Fue con este contingente que Sherman obtuvo victorias significativas en las batallas de Fort Henry y Donelson. Su capacidad estratégica llamó la atención de Ulysses S. Grant, quien lo eligió como su mano derecha. Juntos, Sherman y Grant lograron las victorias decisivas en Shiloh y Vicksburg, estableciendo su reputación como líderes formidables en el campo de batalla.

En 1863, Sherman asumió el mando del sector de Tennessee tras el ascenso de Grant a comandante en jefe de las tropas del Oeste. Juntos, apoyaron la exitosa batalla de Chattanooga. Pero fue en 1864, cuando Sherman se convirtió en comandante del Ejército del Oeste, que llevó a cabo una de las acciones más audaces de la guerra. Comenzó una invasión de Georgia con tres cuerpos de ejército, que culminó en la conquista de Atlanta y el famoso incendio de la ciudad. Esta victoria fue significativa tanto militar como simbólicamente, ya que Atlanta era un centro vital para los confederados.

Sin embargo, fue su famosa «Marcha de Sherman hacia el mar» lo que realmente lo inmortalizó en la historia de los Estados Unidos. El plan de Sherman consistía en recorrer 450 km en 24 días con 60.000 hombres y tomar la ciudad de Savannah antes de Navidad de 1864. El éxito de esta campaña no solo tuvo un gran impacto militar, sino que también dividió aún más a la Confederación. La destrucción sistemática de ciudades y materiales fue una característica central de la marcha, marcando una diferencia radical en la forma en que la guerra se libraba hasta ese momento.

Tras la caída de Savannah, Sherman continuó su marcha hacia el norte, atravesando las Carolinas, destruyendo todo a su paso. Su imparable avance bloqueó a las tropas confederadas del general Joseph E. Johnston en Raleigh, Carolina del Norte. Cuando Robert E. Lee, comandante de las fuerzas confederadas, capituló el 9 de abril de 1865, Johnston no tuvo más opción que rendirse a Sherman el 17 de abril de 1865, poniendo fin a uno de los episodios más cruciales de la Guerra Civil.

Una vez finalizado el conflicto, Sherman continuó su carrera militar, siendo nombrado comandante en jefe del ejército estadounidense tras la elección de Grant como presidente en 1868. Su gestión en este puesto se extendió hasta su retiro en 1884, momento en el cual dejó un legado de estrategia militar y disciplina.

Relevancia actual

La figura de William Tecumseh Sherman sigue siendo objeto de estudio y debate. Su papel en la Guerra Civil estadounidense y su enfoque innovador de la guerra moderna han dejado una huella indeleble en la historia militar. Su famosa frase «La guerra es el infierno», pronunciada tras su experiencia en la guerra, refleja el dolor y la destrucción que él mismo experimentó y que influyó en su visión de la guerra como un medio para alcanzar objetivos políticos, pero con un alto costo humano.

Sherman es considerado uno de los grandes estrategas de la historia, y su marcha hacia el mar es vista como una de las operaciones militares más audaces y exitosas de todos los tiempos. Aunque en su época fue criticado por algunos por su brutalidad, hoy se reconoce su impacto en la forma en que la guerra moderna se ha desarrollado.

Momentos clave en la vida de William Tecumseh Sherman

  • 1840: Se gradúa en la Academia Militar de West Point.

  • 1846: Participa en la guerra contra México en California.

  • 1861-1862: Asume el mando en diversas batallas, destacándose en las victorias de Fort Henry y Fort Donelson.

  • 1864: Conquista Atlanta y lleva a cabo la famosa «Marcha de Sherman hacia el mar».

  • 1865: Obliga a la rendición del general Johnston, poniendo fin a la guerra en el este.

  • 1868: Es nombrado comandante en jefe del ejército de los Estados Unidos.

  • 1884: Se retira del servicio activo.

El legado de Sherman, marcado tanto por sus victorias militares como por las controversias que sus tácticas causaron, sigue siendo un tema de reflexión sobre la naturaleza de la guerra y su impacto en la sociedad.

Bibliografía

  • VV. AA.: Concise dictionary of American Biography, Nueva York: Scribner, 1980.

  • MORRIS, R.: Encyclopedia of American History, Nueva York: Harper Androw, 1982.

  • GARRATY, J. (Ed.): Encyclopedia of American Biography, Nueva York: Harper Collins, 1996.

  • PARISH, P.: The American Civil War, Londres: Eyre Methuen, 1975.

  • PURVIS, T.: A Dictionary of America History, Cambridge: Blackwell, 1995.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "William Tecumseh Sherman (1820-1891). El general que marcó la historia de la Guerra Civil estadounidense". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sherman-william-tecumseh [consulta: 25 de junio de 2025].