Hipólito Ruiz López (1754-1816): El pionero de la botánica en América
Hipólito Ruiz López (1754-1816) fue un destacado botánico español cuya contribución a la ciencia botánica en el siglo XVIII, especialmente en el contexto de la América meridional, le asegura un lugar crucial en la historia de la biología. Su expedición científica a Perú y Chile, junto a su colega José Pavón, no solo amplió considerablemente el conocimiento de las especies vegetales de estos territorios, sino que también dejó un legado científico perdurable en el mundo de la botánica.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Belorado (Burgos) en 1754, Hipólito Ruiz López creció en una familia de origen rural. A los 14 años, fue enviado a Madrid bajo la tutela de su tío Manuel López, farmacéutico, para estudiar diversas disciplinas, incluyendo Lógica, Física experimental, Química y Farmacia. Fue en esta última área, especialmente en Botánica, donde mostró una profunda dedicación. Ruiz cursó sus estudios bajo la dirección de dos grandes maestros: Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau, quienes marcaron de forma significativa su desarrollo como botánico. En el jardín de Migas-Calientes, que más tarde se convertiría en el Jardín Botánico de Madrid, Ruiz perfeccionó sus conocimientos de las ciencias naturales, preparándose para la gran expedición que marcaría su vida y su carrera.
En 1777, el rey Carlos III impulsó la creación de una expedición científica con el objetivo de estudiar las riquezas naturales de América del Sur, principalmente en las áreas de Perú y Chile. Esta expedición, que fue una de las más importantes del siglo XVIII, fue organizada por el gobierno español y encabezada por Ruiz López, quien fue nombrado el primer botánico de la misión. La expedición también incluyó a José Pavón, quien ocuparía el segundo puesto en el equipo, junto con el médico francés Joseph Dombey, y varios dibujantes, entre ellos José Brunete e Isidoro Gálvez.
Logros y contribuciones
Durante la expedición, que comenzó en 1778, Ruiz recorrió diversas regiones de Perú y Chile, enfrentándose a diversas adversidades, como el naufragio del navío San Pedro Alcántara y un incendio en la localidad de Macora, que dañaron considerablemente las colecciones. Sin embargo, gracias a su meticuloso diario y a su dirección, los científicos pudieron rehacer gran parte de las muestras recogidas. El trabajo de campo de Ruiz y su equipo fue monumental, ya que no solo recopilaron cerca de 3.000 ejemplares de especies vegetales desecadas, sino que también lograron obtener más de 2.500 dibujos botánicos iluminados.
En 1783, tras varios años de trabajo, los miembros de la expedición regresaron a Lima y luego a España en 1788, donde el estudio de las muestras recogidas en América comenzó en serio. Ruiz y Pavón publicaron una serie de trabajos y tratados botánicos, entre los que destacan:
-
Florae Peruvianae et Chilensis Prodromus (1794): En este tratado, presentaron 136 nuevos géneros botánicos descubiertos durante su expedición y establecieron la prioridad de las descripciones que ellos mismos realizaron, lo que generó una controversia con el botánico Antonio José Cavanilles, quien había publicado descripciones basadas en material de segunda mano.
-
Quinología o Tratado del árbol de la Quina (1792): Esta obra fue una de las más importantes de Ruiz, ya que describía varias especies del árbol de la quina, cuya corteza es la fuente de la quina, utilizada para tratar la malaria. Este tratado fue muy influyente y fue traducido a varios idiomas, como el italiano, el alemán y el inglés.
-
Flora Peruviana et Chilensis (1798-1802): Esta monumental obra se publicó en varios volúmenes y presentó un detallado estudio de las especies vegetales recolectadas. Fue acompañada por más de 300 láminas ilustradas y, aunque la obra fue interrumpida antes de completarse, los cinco volúmenes iniciales fueron fundamentales para el desarrollo de la botánica descriptiva. La obra se considera un referente de la botánica de su tiempo y proporcionó una base para posteriores estudios científicos en Europa.
Además de su trabajo en botánica descriptiva, Ruiz también se dedicó al sistema vegetal. Junto con Pavón, emprendió la redacción del Systema Vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis, aunque solo se publicó el primer volumen en 1798. En sus investigaciones, defendió con firmeza las ideas de Linneo, el pionero del sistema de clasificación de las especies, frente a las innovaciones que otros botánicos intentaban introducir.
Momentos clave
La vida de Hipólito Ruiz estuvo marcada por varios momentos clave que definieron su legado como botánico:
-
La expedición a América meridional: Desde 1778 hasta 1783, Ruiz recorrió las tierras de Perú y Chile, colectando miles de especies vegetales y completando un estudio exhaustivo de la flora de la región.
-
La disputa con Antonio José Cavanilles: Ruiz mantuvo una tensa relación con Cavanilles, quien se opuso a las distinciones entre las quinas de Perú y Nueva Granada. Esta disputa científica culminó en un intercambio de escritos entre ambos botánicos.
-
Publicación de la Quinología: En 1792, publicó su tratado sobre el árbol de la quina, lo que marcó un hito en el estudio de la medicina botánica y ayudó a consolidar su reputación en Europa.
-
La creación de la Farmacopea Española: Tras la ocupación napoleónica, en el periodo de Fernando VII, Ruiz fue nombrado responsable de elaborar una nueva Farmacopea que sustituiría a la anterior, contribuyendo a la organización y mejora de la práctica farmacéutica en España.
Relevancia actual
El trabajo de Hipólito Ruiz López sigue siendo de gran importancia en la ciencia botánica. Las colecciones que recolectó durante su expedición continúan siendo un recurso invaluable para los estudiosos de la flora sudamericana. Su minuciosa documentación y el registro de nuevas especies permitieron un avance significativo en la clasificación botánica, y muchas de sus especies siguen siendo estudiadas en la actualidad.
Además, su dedicación a la botánica no solo enriqueció el conocimiento científico, sino que también tuvo aplicaciones prácticas en la medicina, especialmente en el tratamiento de enfermedades como la malaria, gracias a su trabajo con la quina. Su influencia sobre la botánica contemporánea perdura a través de sus obras, y el legado de la expedición a América meridional sigue siendo un referente fundamental en los estudios botánicos.
En la actualidad, sus trabajos son revisados y estudiados por académicos e investigadores, y su contribución al estudio de la flora de América Latina se sigue considerando un pilar de la botánica moderna. Su vida y obra continúan siendo celebradas, y su nombre está indisolublemente asociado con el avance científico en el ámbito botánico.
MCN Biografías, 2025. "Hipólito Ruiz López (1754-1816): El pionero de la botánica en América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ruiz-lopez-hipolito [consulta: 11 de julio de 2025].