Antonio Nariño (1765-1823). El Libertador de la Independencia de Colombia

Antonio Nariño, nacido el 9 de abril
de 1765 en Santafé de Bogotá y fallecido el 13 de diciembre de 1823 en
Villa de Leiva, fue uno de los más importantes y valientes precursores
de la independencia de Colombia. Conocido como «El Precursor de la
Independencia», Nariño jugó un papel crucial en la propagación de ideas
libertarias y en la lucha contra el colonialismo español, enfrentando
adversidades personales y políticas a lo largo de su vida. A pesar de
los obstáculos, su legado es fundamental para comprender los primeros
pasos hacia la independencia de Colombia.

Orígenes y contexto histórico

Antonio Nariño nació en una familia
de la élite de Santafé de Bogotá, capital del Virreinato de la Nueva
Granada, en un contexto político y social marcado por las tensiones
entre las clases criollas y el dominio colonial español. Desde joven,
Nariño demostró un insaciable deseo de conocimiento, a pesar de las
dificultades que la vida le presentó. A causa de su mala salud, no pudo
asistir a la escuela formalmente, lo que lo llevó a sumergirse en los
libros de la biblioteca de su abuelo, donde encontró una formación
autodidacta. Su educación fue profundamente influenciada por los
filósofos ilustrados europeos, especialmente los pensadores franceses y
británicos.

Durante su juventud, Nariño
desarrolló una gran admiración por las ideas republicanas y los
principios de libertad que se propagaban en Europa, especialmente por
la Revolución Francesa y las ideas de los enciclopedistas franceses.
Aprendió francés de manera autodidacta, lo que le permitió acceder a
las obras más influyentes de la época. Esta educación le brindó las
herramientas necesarias para convertirse en uno de los primeros
defensores de los derechos humanos en Colombia.

Logros y contribuciones

Antonio Nariño fue más que un
líder político; fue un hombre de letras y un ferviente defensor de los
derechos humanos. Su amor por la libertad se reflejó en su obra
periodística y en su activismo político. En 1793, en plena Revolución
Francesa, Nariño tradujo la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano»,
un documento clave que inspiró la lucha por la libertad en las colonias
americanas. A través de una pequeña imprenta de su propiedad, Nariño
imprimió copias de esta traducción y las distribuyó de manera
clandestina, buscando propagar los principios de libertad e
independencia en un contexto colonial aún dominado por el imperio
español.

En 1811, Nariño fundó el primer periódico político de Colombia, La Bagatela,
que se convirtió en un medio clave para promover las ideas republicanas
y movilizar a la sociedad hacia la independencia. A través de sus
escritos, Nariño también abordó temas de justicia social, igualdad de
derechos y la necesidad de una independencia total de España. La
fundación de La Bagatela
marcó un hito en la historia de la prensa en Colombia, consolidando a
Nariño como uno de los más influyentes pensadores y periodistas de su
tiempo.

Además de su faceta como
periodista y escritor, Nariño jugó un papel fundamental en la lucha
armada por la independencia. En 1810, al recobrar su libertad, se unió
a las fuerzas patriotas y fue nombrado presidente de la República de
Cundinamarca. Durante su mandato, Nariño impulsó la aprobación de una
nueva Constitución de Cundinamarca,
que fue un antecedente de la futura constitución de la Gran Colombia.
En este periodo también declaró la independencia absoluta de España,
demostrando su firme compromiso con la causa independentista.

Momentos clave de su vida

A lo largo de su vida, Antonio
Nariño enfrentó varias etapas difíciles que pusieron a prueba su
resistencia física y política, pero que también consolidaron su figura
como uno de los grandes próceres de Colombia.

  • 1794:
    Fue detenido por conspiración contra el Estado español, acusado de
    traición por sus actividades en favor de la independencia. Aunque
    merecía la pena de muerte, sus bienes fueron confiscados y pasó varios
    años en prisión.

  • 1797-1803:
    Tras ser liberado temporalmente, Nariño fue exiliado a Madrid. Sin
    embargo, logró escapar en Cádiz y se trasladó a Francia e Inglaterra,
    buscando apoyo para la independencia de Colombia.

  • 1810:
    Nariño regresó a Santafé de Bogotá y asumió un papel clave en la lucha
    por la independencia de Colombia. Fue nombrado presidente de la
    República de Cundinamarca.

  • 1812: Como presidente, aprobó la Constitución de Cundinamarca y declaró la independencia total de España.

  • 1814:
    Nariño enfrentó la derrota en Pasto, donde fue capturado por las
    fuerzas españolas y condenado a muerte. A pesar de ser sentenciado a
    fusilamiento, la pena nunca se cumplió y fue enviado de nuevo a
    prisión, esta vez en Cádiz, España.

  • 1820:
    Tras la Revolución de Riego en España, Nariño fue liberado de prisión y
    regresó a Colombia en 1821, donde Bolívar lo nombró vicepresidente del
    Congreso de la Gran Colombia.

  • 1823:
    Enfermo y desengañado por los conflictos internos del país, Nariño se
    retiró a Villa de Leiva, donde falleció el 13 de diciembre de ese año.

Relevancia actual

La figura de Antonio Nariño sigue
siendo de gran importancia en la historia de Colombia. Su dedicación a
la lucha por la independencia, sus ideales republicanos y su valentía
para enfrentarse al dominio colonial español lo convierten en un
símbolo de libertad y resistencia. En su país natal, Nariño es
recordado como un héroe nacional que jugó un papel esencial en los
primeros pasos hacia la independencia de Colombia.

A pesar de las dificultades y las
traiciones que sufrió a lo largo de su vida, Nariño nunca abandonó su
visión de un país libre, independiente y republicano. Su legado sigue
vivo en la memoria colectiva de los colombianos, especialmente a través
de las palabras del escritor Rafael María Carrasquilla, quien afirmó
que «Después de Bolívar, Nariño». Esta frase resalta la trascendencia
histórica de Nariño, quien, aunque no alcanzó la gloria total de Simón
Bolívar, fue igualmente fundamental para el logro de la independencia y
la construcción del Estado colombiano.

Hoy en día, su vida y obra siguen
siendo objeto de estudio y admiración, y su contribución a la
independencia de Colombia es un testimonio de su dedicación y
sacrificio por la causa de la libertad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Antonio Nariño (1765-1823). El Libertador de la Independencia de Colombia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/narinno-antonio [consulta: 11 de julio de 2025].