Muhammad XIII oel Zagal, sultán de Granada (1445-1500). La historia de un sultán que vivió en el olvido
Muhammad XIII, conocido como el Zagal, fue uno de los últimos sultanes nazaríes de Granada, un hombre que vivió en la sombra de su hermano y sobrino, pero cuya historia estuvo marcada por la lucha política, la guerra civil interna y la caída de un reino musulmán ante la presión cristiana. Su vida se desarrolló en el contexto de un momento histórico crítico: el fin del reino nazarí de Granada, el último bastión musulmán en la península ibérica, y el principio del dominio completo de los Reyes Católicos en la región.
Orígenes y contexto histórico
Muhammad XIII, cuyo nombre completo era Abu Abd Allah Muhammad Ibn Said, nació en Granada en 1445. Fue el vigésimo segundo sultán de la dinastía nazarí de Granada, ocupando el trono durante el periodo de 1485 a 1487. A pesar de su corta duración como monarca, su vida estuvo llena de eventos decisivos y tensiones políticas, en especial debido a su vinculación con dos figuras importantes: su hermano, Abu al-Hassan Ali, y su sobrino, Boabdil, el Chico.
El reinado de Muhammad XIII se desarrolló en una época de guerra constante. Granada estaba bajo presión por parte de los Reyes Católicos, quienes buscaban la unidad territorial de la península bajo la corona cristiana. En este contexto, las intrigas internas dentro de la familia real nazarí fueron un factor determinante para el colapso del reino.
Logros y contribuciones
Aunque el Zagal no tuvo un reinado largo, sus contribuciones en la defensa del reino nazarí son dignas de mención. En 1482, fue nombrado gobernador de Málaga, un cargo estratégico que lo posicionó como un líder militar clave en la lucha contra las fuerzas cristianas. Su figura cobró relevancia durante las batallas contra los Reyes Católicos, destacándose especialmente en la batalla de la Ajarquía, en 1483, donde sus fuerzas lograron una victoria significativa sobre las tropas cristianas.
Sin embargo, la victoria en la batalla de la Ajarquía no pudo evitar la caída de importantes plazas como Alhama, lo que acabó debilitando las posiciones de la familia real nazarí. La situación empeoró cuando Boabdil, el Chico, su sobrino, fue apresado en 1483, lo que permitió que el Zagal restaurara en el trono a su hermano, Abu al-Hassan Ali.
Este giro en la lucha dinástica abrió la puerta a una nueva etapa de guerra civil, que continuó afectando el equilibrio de poder en el reino nazarí. A pesar de estos conflictos, el Zagal logró acuerdos territoriales con su sobrino Boabdil, dividiendo Granada en dos zonas, lo que reflejaba el desgaste interno de la dinastía.
Momentos clave de su reinado
La figura de Muhammad XIII estuvo marcada por momentos de gran importancia durante su tiempo en el poder. A continuación, se detallan algunos de los hitos más relevantes de su vida:
-
1483: El Zagal derrota a las huestes cristianas en la batalla de la Ajarquía.
-
21 de abril de 1483: La captura de Boabdil, el Chico, y su posterior liberación, lo lleva a tomar el control de la lucha interna en la familia real.
-
1485: Tras la abdicación de su hermano Abu al-Hassan Ali, el Zagal asume el trono de Granada. Este hecho marca el inicio de la lucha interna con su sobrino.
-
22 de mayo de 1485: La caída de Ronda y la consiguiente pérdida de la Serranía y Marbella, destacando la amenaza creciente de los Reyes Católicos.
-
18 de agosto de 1487: La defensa de Málaga es infructuosa, y la ciudad cae en manos cristianas.
-
1488: La pérdida de Vélez-Málaga y la presión de las tropas cristianas obligan al Zagal a retirarse hacia Almería.
-
4 de diciembre de 1489: La caída de Baeza marca el principio del fin de la resistencia musulmana en el reino nazarí.
-
21 de diciembre de 1489: El Zagal se ve forzado a rendir la plaza de Almería a los cristianos, dejando prácticamente sin recursos a su bando.
Estos momentos clave no solo reflejan las dificultades y victorias de Muhammad XIII, sino también el contexto de las tensiones internas y externas que definieron la última fase del reino nazarí de Granada.
La caída definitiva y su vida posterior
La caída definitiva de Granada en 1492 representó el fin del reino nazarí. En ese momento, Muhammad XIII ya no contaba con el poder de antaño, pues había sido desplazado por su sobrino Boabdil, el Chico, quien había firmado un pacto con los Reyes Católicos, comprometiéndose a rendir la capital nazarí.
Después de la caída de Granada, el Zagal se enfrentó a la presión de los Reyes Católicos y al rechazo de sus propios vasallos. Ante esta situación, vendió sus posesiones por una cifra considerable de cinco millones de maravedíes y se trasladó a Fez, en Marruecos. Allí, a pesar de haber sido exiliado y sin el poder que alguna vez tuvo, el Zagal sufrió una cruel humillación: el emir de Fez lo despojó de sus riquezas, lo encarceló y le quemó los ojos en venganza por la enemistad con su sobrino Boabdil.
La vida del Zagal transcurrió en el exilio, mendigando por aldeas del norte de África hasta que falleció en 1500, en un estado de total olvido. Su muerte ocurrió en algún lugar del Magreb, posiblemente en Orán, una ciudad de Argelia, y marcó el fin de una figura histórica cuya relevancia fue eclipsada por los eventos que llevaron al fin del reino nazarí.
Relevancia actual
Aunque su figura no goza de la misma fama que la de otros sultanes nazaríes como Boabdil, el Chico, Muhammad XIII, el Zagal, sigue siendo una pieza clave para entender las complejidades de la última fase del reino nazarí. Su vida está llena de intrigas familiares, luchas por el poder y la resistencia ante la presión cristiana, aspectos que siguen siendo relevantes para los estudios históricos de la península ibérica en la época medieval.
A día de hoy, el Zagal es recordado como un símbolo de la resistencia de los musulmanes en la península ibérica, cuya lucha por mantener la independencia del reino de Granada frente a los Reyes Católicos es una de las grandes historias olvidadas de la historia medieval española.
Bibliografía:
-
ARIÉ, Rachel: El reino nasrí de Granada. (Madrid: Ed. Mapfre, 1992).
-
LADERO QUESADA, Miguel Ángel: Granada: historia de un país islámico (1232-1571). (Madrid: Ed. Gredos, 1976).
-
SECO DE LUCENA, L: El libro de la Alhambra. Historia de los sultanes de Granada. (Madrid: Ed. Everest, 1975).
MCN Biografías, 2025. "Muhammad XIII oel Zagal, sultán de Granada (1445-1500). La historia de un sultán que vivió en el olvido". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/muhammad-xiii-sultan-de-granada [consulta: 11 de julio de 2025].