Márquez Serrano, Antonio, “El Belmonte Rubio” (1898-1988). El Torero de la Real Maestranza y la Fama de Concha Piquer

Antonio Márquez Serrano, conocido en el mundo taurino como “El Belmonte Rubio”, nació el 23 de abril de 1898 en Madrid y falleció el 17 de noviembre de 1988 en la misma ciudad. Este torero español dejó una huella indeleble en la historia de la tauromaquia, no solo por su destacada carrera, sino también por su vinculación con el mundo de la música y la cultura española a través de su matrimonio con la famosa tonadillera Concha Piquer.

Orígenes y Contexto Histórico

Antonio Márquez Serrano nació en un momento en que la tauromaquia estaba viviendo uno de sus periodos más vibrantes, con figuras legendarias que ya comenzaban a hacer historia en las plazas de toros de España. Si bien la figura de Juan Belmonte, otro de los grandes toreros sevillanos de la época, ya había irrumpido con fuerza en el ámbito taurino, fue en este contexto de grandes competidores y cambios donde Antonio Márquez dio sus primeros pasos en la arena.

La carrera de El Belmonte Rubio comenzó a desarrollarse en una época en la que el toreo estaba marcado por la evolución de las técnicas, la rivalidad entre las grandes figuras y un contexto social y político convulso en España. Sin embargo, a pesar de los desafíos de la época, Márquez Serrano logró destacar rápidamente por su destreza con el capote, lo que lo hizo famoso entre los aficionados más exigentes.

Logros y Contribuciones

Antonio Márquez Serrano debutó en el mundo de los toros el 4 de julio de 1915 en la plaza de toros de Vista Alegre, en Madrid, vistiéndose por primera vez de torero. Sin embargo, su debut en festejos picados no tuvo lugar hasta el 27 de mayo de 1917, en el coso de Tetuán de las Victorias, en Madrid. Desde entonces, su carrera comenzó a despuntar rápidamente gracias a su habilidad innata para el manejo del capote, que le permitió ejecutar suertes innovadoras y técnicas de gran precisión.

Su primera gran cita en una plaza de renombre fue en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, el 18 de mayo de 1919, donde ya mostró su valía ante los aficionados más exigentes. Sin embargo, la gran fecha que marcaría el inicio de su carrera de primer nivel fue el 24 de septiembre de 1921, cuando se presentó en la plaza de toros de Barcelona para recibir la alternativa de manos de Juan Belmonte, uno de los grandes referentes del toreo. Fue este día cuando Antonio Márquez Serrano asumió el reto de convertirse en torero de alternativa, confirmando con ello su entrada al círculo de los más grandes.

Su confirmación en la plaza de Madrid no se produjo hasta el 17 de mayo de 1923, en la famosa Corrida de Beneficencia, en la que compartió cartel con figuras como Maera y otros testigos de la talla de Marcial Lalanda y Nicanor Villalta. Fue precisamente durante estas corridas en las que su nombre se consolidó como un referente dentro del mundo taurino, gracias a su destreza con el capote y su capacidad para conectar con el público.

El gran legado de Antonio Márquez Serrano reside principalmente en su destreza con el capote, donde dejó una impronta indeleble en la historia del toreo. Fue conocido por inventar nuevos lances y recuperar otros que ya habían caído en el olvido, como la media verónica, que ejecutaba de manera impecable. Su capacidad para llevar a cabo suertes innovadoras y su estilo único en la plaza lo colocaron como uno de los toreros más admirados de su época.

Momentos Clave

A lo largo de su carrera, Antonio Márquez Serrano vivió diversos momentos que marcarían su legado en el toreo. Algunos de los más destacados son:

  • Debut en Vista Alegre (1915): Fue el primer paso de Antonio Márquez en el mundo taurino, un comienzo que lo llevaría a convertirse en una de las grandes figuras de la tauromaquia.

  • Debut en festejos picados (1917): Su primer enfrentamiento con toros en un contexto profesional, en el coso de Tetuán de las Victorias.

  • Presentación en la Real Maestranza (1919): Una de las plazas más importantes de España, donde consolidó su carrera a nivel nacional.

  • Alternativa en Barcelona (1921): En la plaza de toros de Barcelona, bajo el padrinazgo de Juan Belmonte, comenzó su andadura como torero de alternativa.

  • Confirmación en Madrid (1923): En la Corrida de Beneficencia, ante figuras como Maera, Márquez Serrano ratificó su status de figura del toreo.

Estos momentos clave contribuyeron a cimentar su fama y su relevancia dentro del circuito taurino español.

Relevancia Actual

Aunque el nombre de Antonio Márquez Serrano ha quedado algo eclipsado por figuras como Juan Belmonte o Manolete, su legado perdura entre los aficionados más veteranos y en los estudiosos de la historia del toreo. Su estilo innovador y su capacidad para conectar con el público lo han hecho merecedor de una posición privilegiada en los anales de la tauromaquia.

Además, su matrimonio con Concha Piquer, una de las cantantes más queridas y representativas de la música española, le dio una dimensión adicional a su figura, siendo un referente en el mundo del espectáculo y la cultura popular. Su vida personal, unida a la de una de las artistas más célebres de España, también contribuyó a la construcción de su mito y a la perdurabilidad de su nombre en la memoria colectiva.

A pesar de que las nuevas generaciones puedan no estar tan familiarizadas con su nombre, los ecos de su destreza con el capote y su particular estilo siguen siendo parte del legado de la tauromaquia española. Es por ello que, incluso en la actualidad, se sigue recordando y valorando su contribución al arte del toreo.

La figura de Antonio Márquez Serrano, más conocido como El Belmonte Rubio, permanece viva entre los aficionados más fieles al toreo, y su influencia sigue siendo parte del debate sobre la evolución y el arte de la tauromaquia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Márquez Serrano, Antonio, “El Belmonte Rubio” (1898-1988). El Torero de la Real Maestranza y la Fama de Concha Piquer". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marquez-serrano-antonio [consulta: 5 de octubre de 2025].