Márquez Bustillos, Victorino (1858-1941): El hombre de paja de Juan Vicente Gómez

Márquez Bustillos, Victorino (1858-1941): El hombre de paja de Juan Vicente Gómez
Victorino Márquez Bustillos, nacido en Guanare (estado Portuguesa) el 1858 y fallecido en Caracas el 10 de enero de 1941, fue un destacado político, abogado y general venezolano que desempeñó un papel crucial en la historia política de Venezuela durante las primeras décadas del siglo XX. Su carrera estuvo marcada por su cercanía al poder de Juan Vicente Gómez, quien, aunque electo presidente, se negó a asumir formalmente el cargo, lo que dio paso a un período peculiar en la historia del país. Márquez Bustillos asumió el rol de presidente provisional en una situación política atípica, actuando como una figura simbólica bajo la sombra de Gómez, quien, aunque no ocupaba el cargo oficialmente, controlaba de hecho el poder político y militar.
Orígenes y contexto histórico
Victorino Márquez Bustillos nació en el seno de una familia conservadora, y su carrera política estuvo profundamente influenciada por las estructuras de poder en el país. Tras su matrimonio con Enriqueta Iragorry Briceño, se introdujo en los círculos de la oligarquía conservadora del estado Trujillo, lo que le permitió dar los primeros pasos en la política venezolana. Fue en Trujillo donde comenzó a cimentar su carrera, apoyado por los caudillos locales Juan Bautista Araujo y Leopoldo Baptista. Su faceta como político se vio complementada por su labor en el periodismo, ya que asumió la dirección del periódico conservador El Trujillano desde 1877, donde desempeñó un papel relevante durante más de una década.
La situación política de Venezuela a finales del siglo XIX estuvo marcada por conflictos internos entre facciones que defendían diferentes visiones para el país. Márquez Bustillos se alineó con los liberales a pesar de sus vínculos familiares con figuras conservadoras como Raimundo Andueza Palacio, quien fue líder del movimiento continuista. Este aspecto de su vida ilustra la compleja red de alianzas y antagonismos políticos que marcaron su carrera.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Victorino Márquez Bustillos ocupó diversos cargos públicos, destacándose en la política, la diplomacia y el ámbito militar. Fue diputado por el Gran Estado los Andes en 1890, y a partir de ahí, su carrera continuó ascendiendo. En 1892, se convirtió en presidente provisional del estado de los Andes, un puesto que desempeñó durante la Revolución Legalista, un levantamiento contra el régimen de Andueza Palacio, al que se unió en apoyo al general liberal Joaquín Crespo. Este fue el primer paso en su relación con los sectores más liberales del país, que le permitió obtener el rango de general de brigada tras la victoria de Crespo en 1893.
Su apoyo al proceso democratizador de Joaquín Crespo le permitió seguir consolidando su posición en la política venezolana. No obstante, este mismo apoyo le enfrentó con la oligarquía caciquil que inicialmente le había respaldado, lo que fue un indicio temprano de las tensiones internas que definirían su carrera política.
Entre 1902 y 1904, Márquez Bustillos ocupó cargos importantes en su estado natal, siendo elegido secretario de Gobierno de Trujillo y posteriormente diputado por dicho estado en la Asamblea. En 1909, asumió el cargo de secretario de Gobierno del estado Zulia, lo que le permitió ganar influencia a nivel nacional. A partir de ese momento, su carrera dio un giro hacia Caracas, donde fue elegido senador en 1911, lo que lo posicionó como una figura clave en la política venezolana de principios del siglo XX.
Momentos clave en la vida política de Márquez Bustillos
Uno de los momentos más importantes en la vida de Victorino Márquez Bustillos fue en abril de 1914, cuando el Congreso Nacional eligió a Juan Vicente Gómez como presidente de la República para un mandato de siete años. Sin embargo, Gómez se negó a asumir el cargo, lo que abrió la puerta a una situación única en la historia del país. En este contexto, el Congreso nombró a Márquez Bustillos presidente provisional el 19 de abril de 1914, bajo un Estatuto Constitucional Provisorio aprobado con urgencia. Este nombramiento le otorgó poderes para un mandato de siete años, aunque la verdadera autoridad en el país recaía en las manos de Juan Vicente Gómez, quien seguía siendo comandante en jefe del ejército y gobernaba desde Maracay.
Este período se caracterizó por la coexistencia de dos presidentes: Márquez Bustillos en Caracas, como presidente de facto, y Gómez, quien controlaba el país desde las sombras. A pesar de que Márquez Bustillos ostentaba el título de presidente, su rol fue más simbólico que efectivo, ya que su mandato se limitaba a ejecutar las decisiones que Gómez dictaba desde Maracay. La figura de Márquez Bustillos, por lo tanto, representaba una suerte de «hombre de paja», una figura vacía de poder real, pero fundamental para mantener la fachada de un gobierno democrático.
Durante este período, el gobierno venezolano aprobó las primeras concesiones petroleras a compañías extranjeras, un hecho significativo que prepararía el terreno para el crecimiento de la industria petrolera en el país. Además, la situación peculiar de su gobierno permitió que Venezuela mantuviera una postura neutral durante la Primera Guerra Mundial, un conflicto que afectaba a muchas naciones de la región.
Momentos clave:
-
1914: Nombramiento de Márquez Bustillos como presidente provisional.
-
1914-1922: Gobierno paralelo con Juan Vicente Gómez, quien controlaba de facto el poder.
-
1921: Enfermedad de Gómez y desestabilización del gobierno de Márquez Bustillos.
-
1922: Dimisión de Márquez Bustillos debido a la falta de apoyo político.
Relevancia actual
El papel de Victorino Márquez Bustillos en la historia de Venezuela sigue siendo relevante para entender las dinámicas de poder que dominaron el país durante los años de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Aunque su mandato fue más una figura decorativa que una autoridad real, su existencia como presidente provisional refleja las complejidades políticas del momento y el modo en que los intereses militares y económicos prevalecieron sobre las instituciones democráticas.
Tras su dimisión en 1922, Márquez Bustillos pasó a la diplomacia, siendo nombrado embajador de Venezuela ante la Santa Sede en 1924, aunque problemas familiares impidieron que pudiera ejercer este cargo. En 1935, durante el gobierno de Eleazar López Contreras, fue nombrado primer secretario del presidente, pero pronto se vio obligado a abandonar este puesto debido a su vinculación con el régimen de Gómez y la creciente oposición antigomecista.
A lo largo de su vida, Márquez Bustillos fue también un escritor prolífico, publicando varias obras que reflejaban su visión de la historia política venezolana. Entre ellas se destacan «Dos Campañas» (1916), en la que abordaba aspectos de la Revolución Bolivariana, y «Semblanza del general Juan Vicente Gómez» (1919), una biografía elogiosa del dictador, además de «La elección presidencial de Juan Vicente Gómez» (1915), que analizaba las circunstancias de la doble presidencia que se vivió en el país.
Obras de Victorino Márquez Bustillos
-
La elección presidencial del General Juan Vicente Gómez (1915)
-
Dos campañas (1916)
-
Semblanza del General Juan Vicente Gómez (1919)
Su legado, por lo tanto, no solo está marcado por su participación política, sino también por su producción literaria, que ofrece una visión cercana y comprensiva del régimen de Juan Vicente Gómez, al que tanto apoyó.
El estudio de su vida y obra es crucial para comprender no solo los años del gobierno de Gómez, sino también las luchas políticas y los equilibrios de poder que definieron la historia de Venezuela en el siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Márquez Bustillos, Victorino (1858-1941): El hombre de paja de Juan Vicente Gómez". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marquez-bustillos-victorino [consulta: 11 de julio de 2025].