Lanzarote (s. XV). El navegante portugués que descubrió el Senegal
Lanzarote, un navegante portugués del siglo XV, es reconocido principalmente por sus exploraciones en la costa africana, destacándose como el primer europeo en explorar el río Senegal. Su historia está vinculada a la figura del infante don Enrique, quien fue una figura clave en la expansión marítima portuguesa durante la Edad Media. Lanzarote participó activamente en las expediciones que marcaron el inicio de la era de los grandes descubrimientos, una época que transformaría al mundo conocido y abriría las puertas a la colonización de nuevas tierras.
Orígenes y contexto histórico
Lanzarote nació en una época marcada por la expansión del Imperio Portugués. En el siglo XV, Portugal estaba en pleno apogeo de su poder marítimo, bajo el liderazgo del infante don Enrique. Este príncipe, conocido también como el «Navegante», impulsó una serie de exploraciones que llevaron a los portugueses a descubrir nuevas rutas comerciales y territorios en el África subsahariana. Lanzarote, como escudero del infante don Enrique, tuvo un papel destacado en estas expediciones, que fueron parte fundamental del proceso de descubrimiento de nuevas tierras.
La motivación principal detrás de estas exploraciones era encontrar rutas hacia el Oriente, las cuales eran esenciales para el comercio de especias y otros productos valiosos. A lo largo del siglo XV, Portugal se destacó como uno de los pioneros en la navegación oceánica, estableciendo bases en la costa africana y en las islas atlánticas, lo que marcaría el inicio de su dominio en el océano y su expansión hacia nuevas fronteras.
Logros y contribuciones
Lanzarote fue un hombre de mar y explorador que marcó varios hitos durante su vida. Su primer gran logro fue la expedición de 1444, cuando partió hacia el África occidental. Durante este viaje, Lanzarote desembarcó en varios puntos de la costa africana, cerca del cabo de Arguin y del cabo Blanco, lo que le permitió adentrarse en lo que más tarde se conocería como la región del Senegal. A lo largo de esta expedición, Lanzarote no solo realizó exploraciones cartográficas, sino que también llevó a cabo incursiones militares, capturando numerosos cautivos, quienes fueron llevados de regreso a Portugal y vendidos como esclavos. Este fue un primer paso en la historia del comercio de esclavos en el Atlántico, un tema complejo y oscuro que marcaría la historia de la región en los siglos posteriores.
Tres años después, Lanzarote volvió a emprender otra expedición. Esta vez, lideró una escuadra de catorce carabelas, que zarpó con el objetivo de explorar aún más la costa africana. Durante este viaje, Lanzarote desembarcó en la isla de Tiber, donde se apoderó de un gran número de moros. Después de repartir el botín, la escuadra se dispersó, y Lanzarote continuó con su expedición hacia la costa de Guinea, en busca de un objetivo aún más ambicioso: descubrir el curso del Nilo, el gran río africano que, según la geografía de la época, se creía que fluía hacia el oeste.
Momentos clave
-
Expedición de 1444: Lanzarote realizó su primer viaje de exploración hacia la costa africana, cerca del cabo de Arguin y del cabo Blanco. Este viaje es considerado uno de los primeros en la historia de la navegación portuguesa en el África subsahariana.
-
Captura de cautivos: Durante su primera expedición, Lanzarote capturó numerosos moros y otros africanos, quienes fueron llevados a Portugal y vendidos como esclavos. Esto marcó el inicio de una larga tradición de comercio de esclavos que se desarrollaría durante los siglos posteriores.
-
Expedición de 1447: Lanzarote lideró una segunda expedición, esta vez con una flota de catorce carabelas, que se dirigió a la isla de Tiber y luego continuó hacia la costa de Guinea. Esta expedición reforzó la presencia portuguesa en el comercio de esclavos y en la exploración de nuevas tierras.
-
Descubrimiento del Senegal: Lanzarote fue el primer europeo en explorar el río Senegal. Al principio, pensó que había encontrado una de las fuentes del Nilo, lo que le llevó a continuar su exploración del litoral africano en busca del gran río. Sin embargo, los vientos contrarios lo obligaron a regresar a Portugal sin haber logrado su objetivo.
Relevancia actual
La figura de Lanzarote, aunque algo olvidada en la historia, representa un eslabón importante en el proceso de expansión y colonización europea en África. Su exploración del río Senegal, aunque errónea en cuanto a la identificación de este cuerpo de agua, fue significativa para los avances geográficos y cartográficos de la época. Además, sus expediciones contribuyeron al establecimiento de rutas comerciales, que más tarde serían explotadas por los portugueses y otros imperios europeos.
El legado de Lanzarote se inserta dentro de un contexto histórico más amplio de exploración y colonización que afectó profundamente al continente africano. Si bien la captura de cautivos y la venta de esclavos son aspectos oscuros de sus expediciones, la figura de Lanzarote es clave para comprender los primeros pasos del Imperio Portugués en África y su influencia en la geografía y el comercio internacional.
Aunque no se tienen registros de nuevas expediciones de Lanzarote tras sus viajes al Senegal y Guinea, su impacto perduró en la memoria colectiva de su tiempo y en la historia de la navegación europea. En la actualidad, su figura sigue siendo un símbolo de la era de los descubrimientos, una época que cambiaría para siempre las relaciones internacionales y que marcaría el inicio de la globalización.
En resumen, Lanzarote fue un navegante que, a pesar de no haber alcanzado los objetivos que se propuso, dejó una huella en la historia de los descubrimientos geográficos, especialmente en la exploración de la costa africana. Su legado es recordado hoy como parte fundamental del contexto histórico que sentó las bases para la expansión de los imperios europeos en el continente africano y más allá.
MCN Biografías, 2025. "Lanzarote (s. XV). El navegante portugués que descubrió el Senegal". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lanzarote1 [consulta: 16 de julio de 2025].