Cristóbal de Hoyo Solórzano y Sotomayor (1677-1762): El marqués que desafió a la Inquisición con su pluma crítica

Cristóbal de Hoyo Solórzano y Sotomayor fue un novelista y poeta canario cuya vida y obra reflejan las tensiones culturales y sociales del siglo XVIII en España. Nacido en Trazacorte (Tenerife) en 1677 y fallecido en La Laguna en 1762, este aristócrata ostentó los títulos de marqués de San Andrés y vizconde de Buen Paso, y dejó una huella singular en la literatura de su tiempo gracias a una prosa mordaz, valiente y profundamente crítica con la sociedad madrileña de la época. Su obra fue tan polémica que le valió el escrutinio de la temida Inquisición.

Orígenes y contexto histórico

Cristóbal de Hoyo Solórzano y Sotomayor nació en el seno de una familia acomodada en la isla de Tenerife, en pleno contexto de la España de los Austrias tardíos, en una época marcada por las tensiones entre el Antiguo Régimen y los primeros vientos ilustrados. Su entorno insular, alejado de los principales centros culturales peninsulares, no impidió que accediera a una formación sofisticada y a un título nobiliario que lo posicionó como figura relevante dentro de la aristocracia local.

Las islas Canarias, a pesar de su distancia geográfica, mantenían estrechos vínculos con el centro del poder en Madrid, y sus élites participaban activamente en la vida política y cultural del reino. En este contexto, Hoyo Solórzano canalizó sus inquietudes literarias, probablemente alimentadas por una intensa vida social y política que posteriormente se verían reflejadas en sus escritos.

Logros y contribuciones

La principal contribución de Hoyo Solórzano y Sotomayor al panorama literario del siglo XVIII fue su obra epistolar titulada Cartas, publicada clandestinamente entre 1740 y 1746. Esta colección de cartas, escrita en dos volúmenes, destaca por su carácter abigarrado y casi misceláneo, una estructura que rompe con las formas literarias convencionales de su tiempo y que le permitió incluir observaciones críticas, reflexiones personales y comentarios mordaces sobre la sociedad madrileña.

Características clave de su obra «Cartas»:

  • Crítica social afilada: sus textos reflejan una aguda crítica al comportamiento hipócrita, las injusticias sociales y la corrupción en la corte madrileña.

  • Estilo narrativo singular: la obra se distancia de la rigidez formal para adoptar un tono íntimo y libre, característico del género epistolar.

  • Publicación clandestina: el contenido crítico y provocador de las cartas motivó su edición secreta, lo que aumentó su valor subversivo y su impacto entre los lectores más audaces.

La publicación de estas cartas le acarreó problemas con la Inquisición, que veía en ellas una amenaza al orden moral y político establecido. A pesar de este rechazo oficial, la obra ha sido reivindicada en tiempos recientes por la crítica moderna, que ha sabido apreciar tanto la calidad de su prosa como la valentía de su contenido.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Hoyo Solórzano vivió varios episodios que marcaron su trayectoria personal y literaria. Entre los más destacados se encuentran:

  • 1677: Nacimiento en Trazacorte, Tenerife.

  • Inicio del siglo XVIII: Obtención de los títulos de marqués de San Andrés y vizconde de Buen Paso, consolidando su posición en la nobleza canaria.

  • 1740-1746: Publicación clandestina de los dos volúmenes de Cartas, que se convirtieron en objeto de controversia.

  • Reacción de la Inquisición: La circulación de sus escritos le atrajo el escrutinio y la censura, lo que demuestra el poder que tuvo su obra para incomodar a las estructuras de poder.

  • 1762: Fallecimiento en La Laguna, Tenerife.

Relevancia actual

Aunque durante siglos la figura de Cristóbal de Hoyo Solórzano y Sotomayor permaneció en la sombra, víctima del anatema general que cubre la literatura española del siglo XVIII, en las últimas décadas ha habido un renacimiento del interés por su obra. La crítica literaria ha rescatado sus textos como ejemplos valiosos de resistencia cultural frente a la ortodoxia y como muestra del potencial expresivo del género epistolar en la narrativa moderna.

Su estilo y contenido anticipan muchas de las preocupaciones de los escritores ilustrados, a pesar de que su producción literaria no se alineara con los modelos más canónicos de la Ilustración. Por ello, es considerado hoy una figura singular e inclasificable, capaz de ofrecer una mirada alternativa y desde la periferia al Madrid del siglo XVIII.

Además, su vida y obra ofrecen un testimonio fascinante de cómo los márgenes del Imperio español —en este caso, las Islas Canarias— también generaron voces críticas y con una notable capacidad de análisis sobre los centros de poder. Hoyo Solórzano representa así la importancia de las periferias como espacios de producción cultural y como plataformas para la disidencia.

Otras facetas de su producción literaria

Además de su obra epistolar, Hoyo Solórzano incursionó en la poesía festiva, un género menor en comparación con la prosa crítica de las Cartas. Esta vertiente de su producción literaria ha sido considerada de menor valor, tanto por su estilo como por su temática ligera. Se ha sugerido que en sus composiciones poéticas recurrió a modelos portugueses, aunque nunca los reconoció abiertamente.

No obstante, este aspecto de su obra no carece de interés, ya que muestra una faceta lúdica y refleja las influencias transnacionales que caracterizaban a muchos escritores del siglo XVIII, cuya formación y experiencia se movían entre diferentes tradiciones culturales dentro del vasto territorio del Imperio.

Legado de una pluma insumisa

Cristóbal de Hoyo Solórzano y Sotomayor constituye un ejemplo paradigmático de escritor nobiliario que, lejos de acomodarse al conformismo de su clase, utilizó su posición y talento literario para denunciar las incoherencias y abusos de su tiempo. Su legado trasciende la calidad puramente estética de su obra para posicionarse como una voz crítica imprescindible del siglo XVIII español.

A día de hoy, el rescate de su figura representa un paso más en el proceso de revalorización de las letras españolas del siglo XVIII, y un reconocimiento tardío pero necesario a una literatura que, como la suya, supo desafiar al poder desde la palabra.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Cristóbal de Hoyo Solórzano y Sotomayor (1677-1762): El marqués que desafió a la Inquisición con su pluma crítica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hoyo-solorzano-y-sotomayor-cristobal-del [consulta: 4 de octubre de 2025].