Francisco de Hoces (¿-1526). El navegante que rozó los confines de la Tierra de Fuego

Francisco de Hoces fue un navegante español cuyo nombre quedó ligado a una de las travesías más arriesgadas y determinantes en la historia de la exploración del océano Pacífico. Nacido en una fecha desconocida y fallecido en el océano Pacífico en 1526, su contribución al descubrimiento de nuevas tierras y rutas marítimas fue fundamental, aunque su destino acabó siendo trágico. Su paso por la historia se encuentra estrechamente relacionado con la armada que, bajo el mando del comendador fray Jofre García de Loaysa, emprendió un viaje hacia las Islas Molucas, marcando un hito en la navegación por los confines del continente americano y las aguas desconocidas del Pacífico.

Orígenes y contexto histórico

Francisco de Hoces llegó a ser capitán de la nao San Lesmes, una embarcación de 80 toneladas que formaba parte de la armada enviada por el rey Carlos I para asegurar la posesión de las tierras españolas en las islas Molucas. Este territorio, conocido por su riqueza en especias, era de vital importancia para la economía de la época. La expedición partió desde La Coruña el 24 de julio de 1525, bajo el mando de fray Jofre García de Loaysa, cuyo liderazgo sería fundamental para el desarrollo de la travesía. La San Lesmes estuvo entre las naves principales, y Francisco de Hoces, como capitán, jugó un papel crucial en su travesía por aguas desconocidas.

El contexto histórico que rodeaba a esta expedición era el auge de la navegación española en el siglo XVI, época en la que España buscaba consolidar su imperio ultramarino y dominar las rutas comerciales en el Pacífico y el Índico. El viaje a las Molucas estaba diseñado no solo para expandir los territorios de la Corona, sino también para asegurar el comercio de especias, un recurso económico clave. En este contexto, la figura de Hoces aparece como la de un hombre de mar experimentado, que se encontraba en el centro de una de las más ambiciosas empresas de la época.

Logros y contribuciones

El principal logro de Francisco de Hoces fue el descubrimiento de una región estratégica para futuras exploraciones: la Tierra de Fuego. Esta zona, ubicada en el extremo sur del continente americano, se mantuvo desconocida para los europeos hasta su avistamiento durante la expedición. En su travesía, Hoces y la San Lesmes llegaron hasta los 55 grados de latitud sur, cerca de lo que más tarde sería conocido como el cabo de Hornos, aunque no pasaron al océano Pacífico en ese momento.

Además de su descubrimiento de las costas de la Tierra de Fuego, Hoces también estuvo al frente de la expedición durante un período de gran dificultad. El viaje hacia las islas Molucas estuvo marcado por calamidades, incluida una tormenta devastadora que afectó a la flota y provocó la dispersión de los barcos. En estos momentos críticos, la habilidad de Hoces como capitán fue puesta a prueba, ya que tuvo que enfrentar condiciones extremas de navegación.

Su capacidad para mantenerse firme en condiciones adversas de mar y clima lo consolidó como uno de los grandes navegantes de la época, a pesar de que no se reconociera su importancia en el descubrimiento final de las islas Molucas. Su contribución al avance del conocimiento geográfico en el Pacífico y sus descubrimientos en el extremo sur del continente americano tienen un valor histórico significativo.

Momentos clave

La expedición de Francisco de Hoces estuvo llena de momentos claves que marcaron el curso de la navegación por el océano Pacífico. Algunos de estos momentos incluyen:

  1. La salida de La Coruña: El 24 de julio de 1525, la flota zarpa hacia el nuevo mundo, con Francisco de Hoces como capitán de la San Lesmes.

  2. La entrada al estrecho de Magallanes: Tras un arduo viaje, la San Lesmes y el resto de la flota llegaron al estrecho de Magallanes, uno de los puntos más cruciales del viaje hacia las Molucas.

  3. El avistamiento de la Tierra de Fuego: Hoces y su tripulación fueron los primeros europeos en avistar la Tierra de Fuego, extendiendo las fronteras del conocimiento europeo sobre el continente americano.

  4. El regreso al estrecho de Magallanes: Después de alcanzar los 55 grados de latitud sur y avistar el cabo de Hornos, la San Lesmes regresó al estrecho de Magallanes para reunirse con el resto de la flota.

  5. La tormenta de junio de 1526: Este fue el último gran momento de la expedición, cuando una fuerte tormenta dispersó la flota y la San Lesmes desapareció en el océano Pacífico.

A lo largo de esta travesía, Hoces no solo demostró sus habilidades de navegación, sino que también fue pieza clave en la protección y el avance de la expedición en condiciones extremadamente difíciles. Los descubrimientos que realizó, aunque no culminaron en la conquista de las Molucas, abrieron el camino para futuras expediciones que explorarían esas mismas aguas y territorios.

Relevancia actual

A pesar de que la figura de Francisco de Hoces ha quedado algo opacada por la fama de otros navegantes contemporáneos como Juan Sebastián Elcano, su contribución al descubrimiento y la navegación por el Pacífico sigue siendo de gran importancia. La expedición de Hoces estableció los primeros contactos con las costas más meridionales de América del Sur, especialmente con la Tierra de Fuego, lo que resultó en una expansión significativa del mapa geográfico conocido por los europeos en ese momento.

Además, su trágico destino, perdiéndose en el océano Pacífico, añade un componente romántico y heroico a su historia. En muchos aspectos, Francisco de Hoces representa a esos exploradores que, a pesar de sus logros, nunca recibieron el reconocimiento que merecían debido a las circunstancias de sus viajes y a la falta de documentación más detallada sobre sus expediciones.

En la actualidad, su nombre está asociado a una de las rutas más fascinantes de la navegación por el Pacífico, y su figura sigue siendo objeto de estudio y admiración dentro del contexto histórico de la exploración española en el siglo XVI.

Bibliografía

  • FERNANDEZ DE NAVARRETE, M. Obras de… Madrid, t. III, B.A.E., Editorial Atlas, 1964.

  • FERNANDEZ DE OVIEDO, G. Historia General y Natural de las Indias. Madrid, B.A.E., 5 t.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco de Hoces (¿-1526). El navegante que rozó los confines de la Tierra de Fuego". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hoces-francisco-de [consulta: 11 de julio de 2025].